20 Características Del Renacimiento Español

El Renacimiento es conocido como uno de los movimientos culturales más trascendentales en la historia de la humanidad.

Y aunque tuvo sus orígenes en la Italia del siglo XV, fue traspasando fronteras  hasta arropar a toda la Europa Occidental.

No obstante, es un error bastante común asumir que este movimiento fue idéntico en todos los países en los que tuvo influencia.

Por el contrario, aunque existan características comunes a todo el renacimiento, cada país lo vivió de un modo particular. Siendo Italia, España, Francia, Alemania y Holanda sus principales exponentes.

Para acercarte al Renacimiento en España, he preparado para ti 20 características que no te puedes perder.

1.- No genera un cambio abrupto

A diferencia de países como Italia y Francia, el cambio ideológico en España no es tan radical. Los españoles en los primeros años del Renacimiento continuaron con ciertas tradiciones de la era Medieval.

Por citar un ejemplo, aceptaron fervientemente la inclusión de obras literarias Renacentistas (de la mano de Dante y Petrarca) sin desligarse de las poesías del Cancionero.

2.- Toca las puertas de España en el año 1942

Aunque previas a esta fecha ya comenzaban a llegar influencias de la antigüedad clásica y el estilo grecolatino en las artes plásticas, la ciencia y la literatura, no se reconoce la llegada del Renacimiento a España hasta 1942.

Esto se debe a que fue en este año cuando tuvieron lugar 3 eventos cruciales:

  • La unión total del Reino Cristiano Español, luego que la última ciudad con influencia Islámica (Granada) hubiese sido tomada.
  • El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón.
  • La publicación del primer escrito en castellano en toda Europa (La Gramática Castellana, por Antonio de Nebrija).

 3.- El arte se centra en el ser humano

El arte en la Edad Media se caracterizaba por buscar inspiración en Dios y la Biblia.

Con la llegada del Renacimiento en España, las diferentes expresiones artísticas encontraron inspiración en la humanidad, la naturaleza, las guerras entre los pueblos y el amor.

También resurgió el interés en tratados filosóficos y políticos, los cuales discutían acerca del relativismo de la verdad, la ética y la moral.

A partir de esta adoración al hombre como centro del universo, surgieron gran parte de las expresiones artísticas más famosas del mundo.

4.- Vida y muerte del manierismo

Durante la llegada de la última etapa del renacimiento, y previo al establecimiento del estilo herreriano en las expresiones artísticas, llega a España el Manierismo.

Puede resultar difícil exponer las principales características del Manierismo. Algunos lo describen como un arte que se posiciona contra la belleza clasista burgués, mientras que para otros es un arte intelectualizado y elitista.

De cualquier manera, es innegable la influencia de los principales maestros del Alto Renacimiento (como Miguel Ángel y Tiziano).

El arte Manierista se centró en la desnudez del hombre, así como la fijación en el gigantismo junto con el deseo de exponer obras colosales.

No obstante, el Manierismo fue amado y  odiado a partes iguales. La crítica a su extravagancia, su constante exposición erótica y el ser considerado un arte decadente, le costó el ser infravalorado en la historia del arte.

En la península ibérica todavía puedes encontrar pinturas y obras arquitectónicas del estilo manierista, donde destacan:

  • Sacra Capilla del Salvador, Úbeda.
  • El Palacio del Marqués de Santa Cruz en Viso del Marqués.
  • La Biblioteca de El Escorial.

5.- Prosperidad económica

Tras lo que significó el férreo control de la iglesia sobre las riquezas del estado, sumado a la recuperación de los ingresos de los pobladores a través del diezmo, la
Edad Media causó un alto desequilibrio económico en toda Europa.

No obstante, la llegada del Renacimiento parecía prometer un cambio en los bolsillos dentro de todas las clases sociales.

Esto se debe a una serie de aspectos que te enumeraré a continuación:

  • La Burguesía ganaba influencia y se establecía en Europa
  • La actividad mercantil creció. La confianza de los inversionistas en préstamos se veía recompensada en intereses.
  • Los cargos de terratenientes y señores feudales comenzaron a disminuir
  • Nació el concepto de Bancos.

6.- El Greco como principal exponente del renacimiento español

Al menos en lo que a pintura se refiere, no queda ninguna duda de que se trata de la figura artística con mayor popularidad en España durante el Renacimiento.

Estudió el Manierismo de la mano del mismísimo Miguel Ángel, y a pesar de ser originario de la República de Venecia, se mudó a Toledo para dar inicio a su trayectoria.

El Greco sobrepasó todo lo conocido hasta entonces de dicho estilo de pinturas. Creó un universo propio que volvía indignas las comparaciones.

Entre sus obras más destacan están:

  • El Entierro del Conde de Orgaz (1588)
  • San Martín y el Mendigo (1599)
  • Vista de Toledo (1600)

 7.- Surge la pintura de la Última cena

Durante el Renacimiento, grandes artistas pintaron cuadros que todavía se exhiben en la actualidad en los principales museos del mundo.

Sin embargo y en lo que al Renacimiento Español respecta, probablemente ninguna es tan emblemática como es La Última Cena de Juan de Juanes.

Se trata de una pintura al óleo inspirada en el famoso mural de Leonardo Da Vinci, que muestra al profeta Cristianismo compartiendo el pan y el vino con sus 12 apóstoles.

La obra fue encargada a Juan de Juanes para la iglesia de San Esteban, Valencia, y puede ser disfrutada actualmente en el Museo del Prado en Madrid.

8.- Las Pinturas al óleo como principal técnica para la creación de cuadros

Al igual que los principales avances artísticos del Renacimiento, la pintura al óleo tuvo sus inicios en Italia (Venecia) a finales del siglo XV, como una forma más práctica para transportar y almacenar pinturas sin dañarlas.

El óleo no representa una mayor dificultad en cuanto a su preparación, requiriendo solo de mezclar los pigmentos deseados con algún aglutinante a base de aceites naturales.

Entre las principales pinturas al óleo de la época Renacentista en España, vale la pena mencionar:

  • La Maja Vestida y La Maja Desnuda de Goya
  • La Prueba del Fuego de Pedro Berruguete
  • El Expolio de Cristo de El Greco
  • Anunciación de Juan Correa de Vivar

9.- El Auge de la arquitectura renacentista en sus diferentes fases

En cuanto al Renacimiento Español, los diseños de construcciones se clasificaron en 3 distintas etapas:

Estilo Plateresco

Una mezcla entre la arquitectura española del momento, con influencia de ideas renacentistas desde Italia. Se caracterizó por ser predominantemente gótico con un acabado minucioso y detallista.

Estilo Purismo

Comenzó el declive del estilo gótico, prefiriendo el diseño de construcciones más simples y con acabados clásicos. Por lo general causan una impresión de pureza y calma en quienes contemplan estas obras arquitectónicas.

Estilo Herreriano

El carácter austero del purismo evolucionó hacia la simetría, donde predominaban los diseños en línea recta y distintos volúmenes cúbicos.

10.- Nuevos modelos literarios

Al igual que en otras formas de expresión artística, la literatura no se quedó atrás y adoptó nuevos rumbos influenciados por el movimiento Renacentista.

En estos, los autores resucitaron los modelos narrativos provenientes de la antigua Grecia, junto con evidentes tributos a la literatura de Dante, Petrarca y Boccaccio, pero siempre manteniendo características propias de la narrativa castellana.

Los escritos exaltan las proezas del hombre y las pasiones de la vida terrenal, así como reflexionan acerca del amor y el culto hacia la vida.

Este modelo literario era mucho más humanizado que el promulgado en la Edad Media, que se enfocaba en honrar a Dios.

11.- Una Poesía que desafiaba los límites de la moral

Así como la literatura de la Edad Media se enfocaba en venerar a Dios, la poesía seguía esta línea. De hecho, casi siempre buscaba dejar reflexiones moralizadoras.

Con la llegada del Renacimiento en España, el hombre en enfoco en cuestionar las leyes, tanto las naturales como las promulgadas por la sociedad.

Por tanto, los escritos acerca del bien y el mal, sobre la belleza y la voluntad del hombre son características dentro de la poesía Renacentista Española.

En cuanto a autores, puedo mencionarte como uno de los principales precursores al Marqués de Santillana y a Jorge Manrique, por su revolucionaria obra Coplas por la Muerte de su Padre.

12.- Estudios de un nuevo continente

Con el hallazgo del nuevo mundo de Colón, se realizó la primera exploración de la fauna, flora y vegetación en el continente Americano.

Bajo el mandato del Rey Felipe II, entre 1570 y 1577, las expediciones  buscaban nutrir los estudios de las Ciencias Naturales.

Una vez de regresó al viejo continente, los resultados obtenidos fueron rápidamente difundidos y aceptados a lo largo de toda Europa.

13.- Avances en navegación y geografía

Ante el furor de los viajes hacia América y Asia por el descubrimiento de nuevas rutas marítimas, se diseñaran nuevos modelos para los viajes en barco.

Rápidamente, tanto España como Portugal fueron vistas como las principales potencias marítimas durante el Renacimiento.

Los españoles, utilizando sus nuevos conocimientos en navegación, elaboraron un mapa que comprendía todo lo conocido hasta el momento en cuanto a geografía, el cual recibió el nombre de Padrón Real.

Este mapa se renovaba con cada descubrimiento realizado y fue la piedra angular del surgimiento de la cátedra Navegación y Cosmografía en el año 1552.

14.- El Renacer de la cosmografía

La cosmografía abarca el estudio de los astros y del universo conocido por el hombre a través de mapas, combinando técnicas de geografía y astronomía.

A pesar de haber sido descrita en el siglo II en las obras de Claudio Ptolomeo, el interés por esta área de la ciencia fue ignorado y constantemente remplazado por la cartografía.

No fue sino hasta el siglo XVI, de la mano de la designación creada por la Casa de Contratación de Sevilla, que la cosmografía recuperó el estatus de rigor científico a lo largo de España.

En sus renovados estudios, se pretendía agrupar nuevos conocimientos de matemática, junto con algunos previos de astronomía, para que los marineros supiesen posicionarse durante navegaciones transatlánticas.

15.- Un nuevo paradigma para la medicina; las autopsias

Dada la incapacidad de la medicina para determinar el origen de las muertes súbitas (tan repentinas que no permitiesen estudiar los signos y síntomas) una nueva técnica nacía en Italia.

Durante el siglo XV las autopsias aparecían como un saber teórico, que se comenzó a extenderse por el norte de Italia, hasta llegar a universidades de prestigio.

Fue en el año 1501 que la técnica tocaría la Universidad de Valencia, para que años más tarde apareciese en España su principal exponente, Andrés Vesalio, y así contribuir con los hallazgos de mayor importancia.

Sus principales aportes nacieron de la observación durante la disección de cadáveres, lo cual le permitió formular mapas anatómicos del cuerpo humano aún vigentes en la actualidad.

Otra contribución importante durante el Renacimiento Español viene del doctor Miguel Servet, siendo la primera persona en describir el proceso hoy conocido como circulación sanguínea pulmonar.

16.- Abrió paso a los inventores

El Renacimiento fue una época de avances científicos en prácticamente todas las áreas de estudio, y en cuanto a ingeniería y la creación de artefactos no hubo excepción.

Solamente en España, se realizaron grandes innovaciones que facilitaron el trabajo a un gran número de personas y entre las principales vale la pena mencionar:

  • El surgimiento del Arcabuz cerca del año 1450. Una versión mejorada de los cañones de asalto utilizados antes del renacimiento.
  • Apareció el primer boceto de la máquina de vapor, diseñado por el militar Jerónimo de Ayanz.
  • Nacimiento del llamado Artificio de Juanelo, una máquina hidráulica cuya función era transportar agua desde el rio Tajo hasta la ciudad de Toledo.
  • La aparición de los primeros modelos de navajas durante el siglo XVI, como respuesta a la prohibición de portar espadas.

17.- Copérnico y la teoría heliocéntrica

Posiblemente el hallazgo más importante de todo el Renacimiento vino de la mano de Nicolás Copérnico, por su famosa y polémica teoría heliocéntrica expuesta en su libro Sobre los Giros de los Orbes Celestes.

En ella, se explicó cómo en realidad es la tierra quien gira alrededor del sol, y no al contrario, como se pensaba entonces (teoría geocéntrica).

¿Por qué esto es relevante para el Renacimiento Español? Pues porque, a diferencia de otros países, que todavía contaban con una ideología católica, en España esta teoría tuvo un considerable nivel de aceptación.

Por citar un ejemplo, en la Universidad de Salamanca a partir del año 1561, la obra de Copérnico entró en el estatus de lecturas recomendadas, pasando a ser una lectura obligatoria para el año 1594.

18.- Nacimiento de la Real academia de matemáticas

A partir de la propuesta de Juan de Herrera, junto con los mandatos del rey Felipe II, se creó en 1582 un instituto especializado en enseñanza de todas las áreas afines a las matemáticas.

En esta academia se impartían los conocimientos más recientes propuestos por Copérnico, Cardano, Tartaglia, Galileo y otros maestros del renacimiento.

Además, durante todo el Renacimiento, la Real Academia gozaba del más alto reconocimiento en cuanto a la enseñanza de Cosmografía y Navegación, tan importantes para los españoles entonces.

Y a pesar que se mantuvo en actividad durante casi dos siglos, sus puertas debieron cerrarse en 1783 por falta de materiales y mano de obra humana para impartir las clases.

No obstante, la academia se conserva como un edificio histórico que puedes visitar en la Calle Valverde número 22 y 24, en Madrid.

19.- Estudios pioneros en cuanto a la trayectoria de los cuerpos

Gracias al interés y a los notables progresos que consiguieron los españoles durante el Renacimiento en cuanto a las matemáticas, era de esperar que se hicieran también grandes hallazgos en estudios de la física.

Fue específicamente Domingo de Soto quien, en 1551, describe por primera vez la aceleración que experimenta un cuerpo al desprenderse en caída libre.

Bajo el nombre de Movimiento Uniformemente Acelerado (que quizás muchos recuerden de la escuela), de Soto le entregó los estudios necesarios a Newton para que años más tarde planteara sus resultados acerca de la gravedad.

20.- Precursores de las ciencias sociales

No todos los estudios giraban alrededor de las ciencias naturales, pues el Renacimiento Español además sirvió de base para el nacimiento formal de las ciencias sociales.

Muchos de los hallazgos obtenidos en dicha época servirían de antecedentes para que, años más tarde, surgieran las ramas de la antropología y la psicología.

La Universidad de Salamanca, de la mano de personajes como Martín de Azpilicueta y Francisco de Vitoria, sacó a la luz importantes estudios acerca de la teoría cuantitativa del dinero y del derecho internacional, respectivamente.

Mientras que al otro lado del mundo, Bernardino de Sahagún desarrollaba estudios pioneros de la antropología cultural en América, gracias a sus estudios realizados sobre la lengua náhuatl en México.

El Renacimiento Español no solo fue una etapa que supuso un auge artístico, sino que también significó una época de cambios y estudios que todavía poseen relevancia en la actualidad.

Pocas veces en la historia de la humanidad se podrá encontrar un desarrollo intelectual tan drástico como aquel entonces.

 

Ver También:

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here