Ejemplos de sinécdoque, es una relación de inclusión, se funde un objeto con otro que lo incluye.
Es decir que se trata de una relación de inclusión, diferenciándose del símil y de la metonimia. Puedes leer: ejemplos de metonimia para poder notar la clara diferencia entre sinécdoque y metonimia.
Ejemplos de sinécdoque, diferencia con metonimia
La sinécdoque es una figura retórica que se diferencia claramente con la metonimia, para ello lee los siguientes ejemplos que clarificarán tus dudas:
Ej:
1. “Los Cervantes no abundan” se refiere a grandes escritores de la historia.
2. “Se vendieron mil cabezas de ganado! Se refiere a las reses.
3. “El teatro aplaudía fervorosamente” se refiere al público que aplaudía una obra teatral.
4. ¿Viste el Manet de la exposición>” se refiere a un cuadro de Manet.
5. “Es la mejor pluma de la historia universal de literatura” se refiere al mejor escritor,
6. “La corona de España” se refiere al rey o a la reina de España.
Es decir que se está aludiendo a un todo nombrando una parte en los ejemplos 1, 2 y 3. En los ejemplos 4, 5 y 6 se está aludiendo a un objeto con otro que le es contíguo, por ello es metonimia, no sinécdoque.
La sinécdoque funde objetos relacionándolos por inclusión mientras que la metonimia funde objetos relacionándolos por contigüidad.
No siempre el límite entre estos dos procedimientos es claramente identificable. Sin embargo es importante la diferencia de ambos.
Ejemplos de sinécdoque, usos
Los usos de esta figura retórica son muy varados siempre respetando su concepto de expresar por ejemplo una parte por el todo como en el ejemplo anterior ¡las cabezas de ganado por las reses o la policía por la institución.
También puede usarse el género por la especie, pues es común utilizar “el hombre” por la especie humana o “el pan” por el trabajo.
O lo abstracto por lo concreto como en el caso de decir “la juventud” por los jóvenes.
Ejemplos de sinécdoque, en literatura
En literatura hablamos de esta figura retórica narrativa que utiliza el autor con el objetivo de darle intensidad al relato nombrado una parte por el todo.
“el tiempo que me queda” da a entender “el tiempo de vida que me queda.
El lector a partir de ello puede imaginar un tiempo a partir de lo más significativo.
Es importante no utilizarla como una excusa para minimizar una acción o un hecho que luego será expandido sino que debe tener un objetivo central con un simbolismo importante, es decir que debe contar con la intencionalidad de sostener la idea. Puede tratarse de un objeto central que le de el argumento a la historia.
Ten cuidado de no confundirla con la metonimia con la cual se relaciona íntimamente, pero en la que no se produce contigüidad sino una proyección de un único concepto, ya sea la parte por el todo, lo abstracto por lo concreto, el continente por el contenido, el autor por la obra, el efecto por la causa o la causa por el efecto.
References
http://en.wikipedia.org/. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/Synecdoche
[…] En economía además de referirse a la matemática financiera también se aplica a la geometría con respecto a la relación entre por ejemplo la variedad lineal de dimensión mayor o igual que un plano, una recta, hiperplanos etc. Como otra figura retórica puedes lee: ejemplos de sinécdoque. […]