Home Blog Page 130

Modelo de carta de presentación

Un buen modelo de carta de presentación, es la compañera ideal de un completo Curriculum Vitae. Sus objetivos son captar la atención del empleador, destacarse de los otros postulantes y obtener la entrevista laboral, mediante la cual llevaremos a cabo estrategias que nos permitan convencer al potencial empleador de que somos el candidato ideal para su empresa.

Descargar modelo de carta de presentación en Microsoft Word.

descargar

Modelos de cartas de presentación adaptadas

Cómo logramos nuestros objetivos

Algunos consejos te ayudarán a que tu carta sea apilada en el montón de “a llamar”:

  • sírvete de un lenguaje formal, respetuoso y claro.
  • utiliza frases concisas y sencillas.
  • no seas repetitivo, relee y corrige este detalle.
  • recalca tus aspectos positivos sin caer en la petulancia
  • trata de “usted” al destinatario.
  • deja entrever un positivismo que resulte contagioso.

modelo de carta de presentación

Estructura de un modelo de carta de presentación

Como en la típica carta comercial, en la carta de presentación deben aparecer cuatro elementos estructurales:

  • saludo
  • introducción
  • cuerpo
  • cierre

Saludo: se trata de una formalidad de cortesía y se dirige a la persona que puede ser tu empleador.

introducción: esta es tu oportunidad de captar la atención del lector y convencerlo de que siga leyendo. Cuando un aviso se publica en un medio de comunicación, la empresa puede llegar a recibir cientos de cartas y, en ocasiones, es una sola persona que debe filtrarlas. Luego de leer las primeras tres decenas, es posible que la persona ya no se tome el tiempo de leer todas y cada una de las cartas. Est tu tarea hacer que lea la tuya, ¿cómo? aprendiendo cómo “venderte”, suscitando el interés del lector y hacerlo pensar que tú marcas la diferencia. Una de las bases para lograr esto es mostrar que leíste el aviso y que lo conoces en detalles, eso lo logras haciendo referencia a él.

Cuerpo: si “aprobaste” el paso anterior, estás ahora en el momento de decir por qué tú y no otra persona, eres el candidato que la empresa está necesitando. ¿Cómo lo logras? Resaltando todo lo positivo que tus estudios, experiencia laboral y de vida y tus cualidades personales, hacen de ti el mejor profesional y la mejor persona que las empresas puedan aspirar a tener. Habla de tus logros y, ¿por qué no? de tus objetivos. Hazle saber a la empresa por qué es importante que sea esa la empresa que te contrate y no otra. Halaga las cualidades y virtudes de la empresa, eso mostrará que la conoces, que la elegiste como objetivo concreto y que no enviaste una solicitud al azar “a ver qué pasa” y nada más.

Cierre: es vital que solicites la entrevista. De otro modo, puede que si no lo haces, se perciba una cierta reticencia de tu parte a la etapa de la entrevista. Haz que tu solicitud parezca una propuesta, que despierte en el empleador las ganas de conocerte. Prosigue a saludar formalmente y a firmar.

Editando

Una vez finalizada tu carta, pon manos a la obra a releerla y editarla. No olvides que un simple error que pudiste haber pasado inadvertido, podrá hacer que tu posible empleador te tome por una persona descuidada y que se toma las cosas a la ligera, sin revisar los pasos dados. ¡A trabajar!

Como hacer una carta de presentación laboral

Muchas empresas, aparte de tu Curriculum Vitae, requerirán que adjuntes una carta de presentación laboral. El objetivo de la misma es evaluar varios aspectos, tanto de tus habilidades como de tu personalidad.

Qué dice de ti una carta de presentación laboral

En caso de ser manuscrita, una carta de presentación laboral, exhibirá tu caligrafía, la cual dice muchas cosas de tu personalidad y hábitos, tales como estabilidad emocional y prolijidad. También mostrará tu ortografía, la cual según el cargo, podrá ser sumamente importante. Todo esto podrá ser alivianado por un programa de software que realice una corrección. Sin embargo, lo que no escapará al software, será tu modo de redactar y de hablar de ti mismo.

Qué incluye

Recuerda que la carta de presentación laboral no es un Curriculum Vitae, sino una oportunidad para que expliques lo que el formato de éste no te permite. En ella se espera que te expandas en algún aspecto de tu formación y/o experiencia laboral, que te hayan aportado algo significativo para tu posible futuro desempeño en la empresa para la cual te estás postulando.

carta de presentación laboral

Algunos consejos útiles

  • Su extensión no debe superar una página, esto es muy importante para elaborar una carta de presentacion laboral.
  • Valórate.
  • Evita los “no”. Si no sabes hacer algo, no lo menciones.
  • No envíes una carta genérica, cada propuesta de trabajo amerita su carta particular.
  • Muestra que leíste y conoces el aviso al que estás respondiendo.
  • Destaca tus cualidades personales.
  • Muéstrate deseoso de tener una entrevista personal.

Hay un concepto vital en todo el proceso de selección laboral: Tú no estás pidiendo un trabajo, estás ofreciendo un servicio. La relación laboral es un intercambio.

Ejemplo de carta de presenación laboral

INK S.A.

Bartolito Mitre 1111

Montevideo -Uruguay

Sr. Gerente de RR.HH.

 

Estimado señor Gerente de RR.HH.:

Habiendo leído el aviso publicado en la plataforma muchotrabajo.com, en el que solicitan un asistente de ventas, me pongo en contacto con usted para manifestar mi interés en el cargo mencionado.

Mis estudios de Marketing me han enseñado magníficas técnicas de venta y persuación de clientes difíciles. Tuve la suerte de trabajar para una empresa tan prestigiosa como Softweb y, por ende, las exigencias en cuanto a resultados, eran de estándares sumamente altos. Cabe destacar que en dos años de trabajo, gané la medalla por la mayor cantidad de ventas al mes en siete oportunidades. Cuento con muy buenas habilidades de comunicación inter-personal y es de mi sumo agrado trabajar en equipo. Soy responsable, eficiente y muy buena compañera, atributos que podrá comprobar cuando se comunique con las referencias citadas en el Curriculum Vitae.  En cuánto a mis habilidades en la oficina, me destaco por ser una muy rápida digitadora y poseer facilidad para las matemáticas. Por todo esto, me considero la persona ideal para ocupar el puesto en su empresa, sumándole a esto el hecho de que para mí sería un honor poder incorporarme al staff de una compañía tan competente en el mercado.

Estoy totalmente dispuesta a asistir a una entrevista personal, en la cual poder aclararle todas las dudas que eventualmente pueda tener respecto a mi persona y/o rendimiento laboral.

Quedo a la espera de una pronta respuesta que, estoy segura, nos beneficiará a ambos.

Sin otro particular, saluda a usted muy atentamente,

 

_________

Luisa Menier

Modelo de declaración jurada

Una declaración jurada se trata de un documento, con valor legal, que permite a quien la emite, declarar uno o varios hechos y/o intenciones. Un buen modelo de declaración jurada, facilita el proceso administrativo que muchos trámites legales requieren.

Usos

Una declaración jurada tiene por objetivo agilizar el tiempo estipulado que implican los procedimientos administrativos de un juzgado.

También puede ser emitida a los efectos de realizar trámites ante bancos u organismos públicos, en los que no nos sea posible presentar una documentación avalada por el Estado o un empleador, que respalde lo que queremos que se sepa. Por ejemplo, si somos auto-empleados no tenemos como justificar los ingresos para abrir y movilizar dinero en una cuenta bancaria. En ese caso, un buen modelo de declaración jurada, nos ayudará a justificarlos ante la institución requerida.

modelo de declaración jurada

Alcance

Su alcance es probatorio sólo en los supuestos estipulados en la norma jurídica correspondiente. La declaración jurada no es lo mismo que una declaración bajo juramento, ya que en caso de mentir, lo cual es considerado perjurio, en una declaración jurada conlleva menor penalización que en una declaración bajo juramento, la cual se lleva a cabo de forma oral ante un juzgado.

El punto de vista expuesto en el modelo de declaración jurada, es aquel del declarante, quien está obligado a decir la verdad.

Clases de modelos de declaración jurada

Es necesario redactar una declaración jurada cuando se nos requiere justificar nuestros ingresos, patrimonio, responsabilidades y beneficios.

de bienes e ingresos: su objetivos son propiciar políticas públicas y normativas, a la vez que acciones que transparenten la gestión del Estado, previenen la corrupción. Deberán contener la documentación pertinente adjunta.

de responsabilidades:  se utilizan, por ejemplo, cuando se quiere aclarar que determinadas mercancías almacenadas en un determinado depósito, no sufrieron modificaciones arancelarias.

de beneficios: se presenta, por ejemplo, cuando uno de los padres solicita la exoneración de impuestos por gastos de educación o, en su defecto, a cada padre se le rebajará el 50% de los mismos por tal razón.

Recomendaciones para elaborar un buen modelo de declaración jurada

A los efectos de confeccionar un modelo de declaración jurada, el altamente recomendable recurrir al asesoramiento de un profesional en leyes, quien le otorgará a la declaración una connotación legal que impactará en quien la lea por su profesionalismo.

Es recomendable que la declaración cuente con cláusulas legales (menciones a leyes con sus respectivos números).

Modelo general

Sr./Sra. ………………………………………………………………………………………………….. mayor de edad, con C.I. ……………………………………. y con domicilio constituido en la calle ………………………………………………. Nº ………………………….. Apto. …………………..

DECLARO BAJO JURAMENTO:

(Según lo estipulado en la Ley Nº XXXX Art. XX) ………………………………………………………………………………..

Y para que de tal modo conste para los fines requeridos, firmo la presente declaración en (ciudad)  a los (número de día) días del mes de (mes) .

Particularidades

Debemos tener especial cuidado con este tipo de comunicación, ya que al ser un documento con carácter legal, puede conllevar problemas en el caso de que lo que se declaro sea, en su totalidad, verdadero. La ayuda de un profesional nos ayudará y asesorará al respecto.

Para bajar el modelo de declaración juarada en word da click abajo:

Modelo de Declaración Jurada

Tips para una carta de recomendación bien hecha

Un buen formato de carta de recomendación, deja constancia que el emisor conoce en profundidad una persona mencionada, con su respectivo nombre y documento de identidad, en profundidad y en el ámbito personal y profesional.

¿Por qué necesito una carta de recomendación?

Varias son las razones que pueden llevarte a necesitar un buen formato de carta de recomendación que hable bien de ti. A continuación veremos algunos ejemplos:

Carta de recomendación laboral: varias son las empresas que no se conformarán con ver tus diplomas y tener una entrevista personal contigo, sino que requerirán que presentes una carta de recomendación que demuestre que alguien te conoce y puede dar fe de tus acciones y actitudes.

Solicitud de crédito financiero: no siempre basta un buen recibo de sueldo si es que se trata de la primera vez que vas a solicitar un préstamos de dinero. Un buen formato de carta de recomendación hablará muy bien de ti.

Contratación de servicios en domicilios particulares: muchas personas requieren el servicio de personal doméstico, de cocina o niñeras, a los cuales harán trabajar en sus casas durante las horas en las que ellos no estén. Es posible que la persona contratada cuente con un juego de llaves de la casa y, lo que no es menor, sabrá todos los movimientos de la casa. Puedes imaginarte lo importante que es que alguien hable bien de ti por escrito.

formato de carta de recomendación

Formato de carta de recomendación

Un buen formato de carta de recomendación constará de tres o cuatro partes, lo cual es variable si el que escribe la carta es un particular o una empresa, debiendo esta última incluir el membrete. Otra posible variación es si la carta está dirigida a una empresa en particular, caso en el cual deberá incluir los datos del destinatario o, si en su defecto, esá escrita para cualquier persona interesada, caso en el cual incluirá la frase “A quien corresponda:”

Quienes es recomendable que emitan una carta de recomendación

Cuánto más jerarquía tenga el emisor y cuánto más prestigio su empresa, más efecto tendrá la carta. Lo cual no quiere decir que si un vecino, amigo, acreedor particular, desea escribirla, no pueda hacerlo.

Quienes no es recomendable que emitan una carta de recomendación

La carta de esta índole no tendrá validez si es escrita por un familiar directo (padre, madre, hermano, hijo, etc.).

Qué incluir

Un buen formato de carta de recomendación incluirá los datos de quien la emite, aunque sea un particular (su nombre y documento de identidad), la relación que lo vinculó o aún lo vincula con el recomendado, las habilidades laborales (si corresponde) y siempre las cualidades personales que hacen de la persona que se está recomendando, una persona confiable y elegible.

  1. Saludo inicial
  2. Presentación de quien redacta
  3. Relación con para quien se recomienda
  4. Saludo de cortesía
  5. Firma

A tener en cuenta

Cuánto más importante en una empresa sea la persona que va a redactar nuestra carta de recomendación, más ocupado estará y, más aún, su secretaria. Por ello es importante que nosotros conozcamos el formato de la carta y la información que necesitamos que incluya. En este caso, le prodremos proveer un modelo vía mail (si nos es posible).

Formato de Carta de recomendación

Carta de trabajo

Una carta de trabajo es una comunicación interna en la empresa, que se da cuando un trabajador necesita solicitarle algo a su jefe pero no se atreve a hacerlo personalmente. Las razones de esta reserva por parte del empleado pueden ser varias: falta de confianza suficiente para con su jefe, falta de tiempo de su jefe cada vez que le va a realizar un planteo, timidez ante el tema, entre otras.

Motivos para solicitar una carta de trabajo

  • solicitud de aumento de sueldo
  • solicitud de período de vacaciones
  • solicitud de vacaciones especiales (año sabático, por ejemplo)
  • solicitud de vacaciones por estudio
  • solicitud de cambio de turno
  • solicitud de cambio de sector
  • solicitud de promoción

Razones

Siempre que solicitemos algo a nuestros superiores mediante una carta de trabajo, debemos tener bien en claro y, por ende, explicitar, las razones detrás de la petición. Es importante resaltar las razones por las cuales consideramos merecer aquello que solicitamos y, si fuera el caso, mencionar de qué modo lo que solicitamos podrá resultar en un beneficio para la empresa.

Qué debemos evitar

Evitaremos exponer razones egoístas, tales como realizaciones de viajes de placer, reamoblamiento de nuestra casa, descanso extra para veranear, entre otras.

carta de trabajo

Ejemplos concretos

Solicitud de aumento de sueldo: en este caso explicitaremos cual es el monto extra que estamos solicitando y por qué. Algunas de las razones válidas en esta situación son: costear algún tratamiento médico, propio o de un familiar; porque actualmente contamos con mayores responsabilidades en la empresa y nos hemos ganado la confianza de los directivos, entre otras.

Solicitud de período de vacaciones: supongamos que nuestras vacacones están estipuladas para el mes de julio, pero por razones importantes, necesitaríamos adelantarlas. Escribiremos una carta de trabajo solicitando dicho cambio y explicando nuestras razones. Una razón válida puede ser que debemos hacernos cargo de un familiar que nos necesita a tiempo completo, por ejemplo.

Solicitud de vacaciones especiales: en ocasiones, ciertas situaciones personales pueden abrumarnos a tal punto que nos sea prácticamente imposible continuar con nuestra rutina. En estos casos, lo mejor es solicitar un año sabático, sin goce de sueldo. Ejemplos de estas situaciones son: divorcios, muerte de un familiar cercano, etc.

Solicitud de vacaciones por estudio: ciertos países, contienen en su legislación laboral, una cierta cantidad de días al año de vacaciones por estudio. Cuando los necesitemos, nos convendrá elaborar una carta laboral solicitando el período en el que deseamos tomárnoslos. Esta es una oportunidad imperdible de resaltarle a la empresa cuán beneficioso le resultará contar con un trabajador cada vez más capacitado.

Solicitud de cambio de turno: puede suceder que el turno en el que desempeñamos funciones en la empresa, nos resulte altamente inconveniente. Razones que podemos argumentar son: alteraciones severas de nuestra rutina familiar (por ejemplo no vemos a nuestros hijos entresemana), bajo rendimiento en el trabajo por alteración del ritmo cicardiano, entre otras.

Solicitud de cambio de sector: tal vez el sector en el que trabajemos no esté permitiendo sacar el mejor potencial de rendimiento laboral que hay en nosotros. Esta es una importante razón para solicitar un cambio.

Solicitud de promoción: es posible que se de el caso que haga varios años que estemos en una posición de subordinación, a pesar de que conozcamos el trabajo de nuestros jefes como la palma de nuestra mano. Entonces, argumentando que todos esos años nos sirvieron para adentrarnos en las rutinas y procedimientos de trabajo de los puesto de mayor responsabilidad, aspiramos a poder cubrir un puesto de mando medio cuando se de la oportunidad.

Lenguaje

En una carta laboral el lenguaje será formal y sumamente respetuoso. No necesitamos decir que jamás deberemos recurrir a estrategias de amenaza y/o manipulación. La humildad siempre estará presente en nuestra petición.

Carta compromiso

Una carta compromiso tiene por objetivo formalizar, por el medio escrito de la carta y la firma de quien la emite, un compromiso previamente establecido de forma oral. Situaciones que ameritan una carta compromiso son: pago de deudas, adopción de un niño, asistir a un evento, entregar una documentación, entre otras similares.

La carta compromiso no implica para el acreedor, la seguridad de recibir su dinero, no equivale a un conforme, se trata de una formalidad que trasciende, por ser escrita, la promesa efectuada de forma oral.

No tiene un formato pre-establecido para una carta compromiso, cada redactor la elaborará relativamente de forma libre, siguiendo los parámetros de un lenguaje formal y conteniendo el título en mayúscula: CARTA COMPROMISO, en el centro de ambos márgenes.

Shaking hands

Ejemplo 1 de carta compromiso

Montevideo, 20 de enero de 2014

 

CARTA COMPROMISO

Quien suscribe, Fernando Ríos, con C.I. XXXXXXXX, de nacionalidad oriental, habiendo recibido $ 50.000 (pesos uruguayos cincuenta mil), por parte del señor Raúl Oviedo, C.I. XXXXXXXX, en calidad de préstamo, me comprometo a devolver la totalidad del mencionado monto para la fecha máxima del 20 de noviembre del presente año. En caso de no cumplir con mi compromiso, dejo mi apartamento en la calle Llambí 8080/1203, para su usufructo por parte del señor Raúl Oviedo.

Para que conste, dejo plasmada mi firma a continuación.

 

———————————–

Fernando Ríos – C.I. XXXXXXXX

Ejemplo 2 de carta compromiso

Montevideo, 25 de febrero de 2014

CARTA DE COMPROMISO

UNIVERSIDAD CATÓLICA

Departamento de Humanidades

Postgrados

8 de Octubre 9191

Montevideo – Uruguay

Mediante la presente, quien suscribe, Emiliano Fagúndez, con C.I. XXXXXXXX, me comprometo a los siguientes puntos en caso de ser aceptado la carrera de postgrado en Literatura:

  • presentar la documentación pertinente a la inscripción en la carrera en un plazo máximo de 20 días a partir de la fecha.
  • asistir, como mínimo, al porcentaje de clases que la Universidad exige para la aprobación de la carrera.
  • pagar mi cuota en la fecha estipulada, en caso contrario me comprometo a pagar la multa correspondiente.
  • a mejorar a mi máximo posible, día a día, mi rendimiento académico.
  • a entregar proyectos, monografías, investigaciones y la tesis final, dentro de las fechas estipuladas.
  • a asistir a seminarios y talleres obligatorios a impartirse por parte de la Universidad, como parte de la carrera en cuestión.
  • rendir todos los exámenes que correspondan, en la fecha y horario estipulados.

En caso del no cumplimiento de mi parte de todo lo antedicho, dejo a disposición de la Universidad el hecho de admitirme y/o expulsarme, según corresponda.

Para que conste, dejo plasmada mi firma a continuación:

 

Eriko Fernández – C.I. XXXXXXX

A tener en cuenta

Múltiples son las opciones en las que se puede requerir, en todo caso, el propio interesado puede emitir espontáneamente, una carta compromiso.

Si la misma está dirigida a un particular, no incluirá membrete, a diferencia de lo que ocurrirá si se encuentra dirigida a una empresa.

La carta compromiso puede contar con un párrafo o con la información distribuida en viñetas, si se pretende que cada punto a tratarse quede diferenciado del anterior en concepto y espacio.

Toma estos modelos y aplícalos a tus necesidades.

Modelos de cartas formales

La cartas formales son aquellas que se escriben cuando no conocemos al destinatario o cuando el destinatario se encuentra jerárquicamente por encima del emisor. Situaciones típicas que requieren de cartas formales son:

Como redactar una carta formal

Tipos de cartas formales

Cartas formales en otro idioma

¿Para qué necesito saber como escribir una carta formal?

Saber como escribir una carta formal nos será útil, entre otras, en las siguientes situaciones:

  • solicitar presupuesto
  • realizar una orden de compra
  • efectuar un reclamo
  • solicitar un empleo

Importancia de las cartas formales

Las cartas formales son la imagen de nuestra empresa y/o persona. En ellas deberemos desplegar nuestras competencias comunicativas, expresivas y protocolares. La efectividad de la misma, muchas veces dependerá de dichas habilidades.

cartas formales

Como redactar una carta formal

Las cartas formales incluirán, luego del membrete, la fecha y los datos del destinatario, se procederá a redactar la introducción, en la cual se presentará el tema de forma breve y concisa.

A continuación se destinará uno o dos párrafos, dependiendo del tema y su longitud, para expandirse en el tema en cuestión. Aquí daremos detalles del lugar y fecha de la celebración, recordaremos una solicitud de presupuesto que no hemos recibido, solicitaremos permiso para visitar las instalaciones de la empresa, entre un sinfín de otras posibilidades.

Luego de este párrafo o párrafos, seguirá uno de cierre, en el que explicitaremos lo que esperamos que suceda a partir de la presente carta.

Las cartas formales terminan con un saludo formal y cordial, con frases pre-establecidas en el lenguaje comercial formal.

Lo último es nuestra firma y cargo, si este último corresponde.

Lenguaje

Como su nombre lo indica, el lenguaje debe ser formal, con frases de manejo frecuente en el ámbito de la cortesía. Las oraciones deben ser cortas, coherentes y de fácil lectura.

Ejemplo de carta formal

El siguiente es un modelo que, si lo sigues en su estructura, podrás aplicarlo a cualquier situación que requiera una carta formal. Sólo deberás aplicarlo a las necesidades de tu empresa o las tuyas particulares.

XIOUS LTDA

Avda. Roosevelt km 20

Montevideo – Uruguay

Tels: 269887/8

 

Montevideo 20 de enero de 2014

 

MARLAIN ELECTRODOMÉSTICOS

8 de Octubre 9090

Montevideo – Uruguay

Sr. Allan Moon

Encargado de Ventas

 

Estimado Señor Allan Moon:

El motivo de la presente es notificarle que parte de la mercadería remitida el día 19 de enero del presente, ha llegado dañada.

A continuación se detalla qué llegó dañado y el grado de daño:

  • 16 de las vinchas telefónicas no funcionan.
  • 1 Plasma de 42″ tiene la pantalla rayada.
  • 2 teclados de PC tienen algunas teclas flojas.

Hace tres años que operamos con vuestra compañía y, hasta el momento, nunca habíamos constatado problema alguno con la mercadería que ustedes proveyeron. Por lo tanto, nos consta que la vuestra es una empresa solvente y responsable, por lo que no dudamos que nos brindarán la solución lo antes posible.

Dado que no contamos con el tiempo suficiente para pedir presupuesto a otra empresa, lo que requerimos no es un reintegro del dinero de la mercadería fallada, sino que la misma sea suplantada por mercadería en buen estado. Necesitamos que la misma sea entregada antes del 25 del corriente mes, dado que el correcto funcionamiento de la empresa depende de dicha mercadería. Confío en que la solvencia de vuestra empresa, les permitirá responder a la presente solicitud.

Sin otro particular, saludo a usted muy atentamente.

 

Emilio Gonda

Encargado de Compras

Modelos de Solicitud

La solicitud es un tipo de carta (para ver el formato de una carta ver el artículo Cómo redactar una carta) cuyo propósito es pedir algo al destinatario.

Tipos de modelos de solicitud

Entre las más populares encontramos:

Modelo de solitud en formato Microsoft Word

Haz click abajo para descargar el modelo de solicitud en formato word

descargar

Qué incluir en cada tipo de solicitud

Solicitud de empleo: nos presentaremos y diremos por qué somos el candidato ideal, por sobre los demás, para dicho empleo.

Solicitud de crédito: deberemos especificar el monto solicitado, el destino del dinero y en cuántas cuotas deseamos reintegrarlo. También son necesarias las referencias laborales en otros ámbitos financieros (tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc.).

Solicitud de beca: nos presentaremos, diremos cuán importante es la carrera que pensamos realizar y diremos en qué le beneficiará a la sociedad y, si se puede, al mundo, el hecho de que nosotros contemos con esa profesión. Es bueno enfocar nuestra profesión a un fin altruísta. Luego explicaremos por qué nos resulta imposible pagar por la cuota establecida y solicitaremos una beca total o parcial.

Solicitud de información: pediremos, de forma concreta, la información que necesitamos (ver archivo adjunto).

Solicitud de permiso: posibles permisos son: laboral, porte de armas, de residencia, de obras, entre otros. En este caso nos presentaremos, explicaremos qué permiso necesitamos y el motivo del mismo.

Solicitud de presupuesto: la gran mayoría de éstas son emitidas por empresas, así que presentaremos el rubro y la trayectoria de nuestra empresa y luego detallaremos cada uno de los artículos y/o servicios de los que estamos pidiendo un presupuesto.

modelos de solicitud

Qué tener en cuenta a la hora de redactar modelos de solicitud

Existen empresas que ya poseen un formato pre-diseñado de cartas de solicitud para las personas que deseen pedir información, postularse para un empleo, etc. No obstante, muchas empresas no cuentan con dicho modelo, así que es conveniente contar con las técnicas y herramientas para redactar una carta de solicitud.

Los modelos de solicitud deben ser concisos, concretos e ir directo al punto. Las oraciones tienen que ser cortas y con verbos simples. Es importante tener en cuenta que la persona que recibe las cartas de solicitud, debe leerla, procesarla y luego responderla, sin contar con el hecho de que la nuestra es una de las posibles decenas que reciba semanalmente. Facilitémosle, entonces, la tarea a esta persona, y nos estaremos ayudando a nosotros mismos, ya que cuánto antes la procese, antes nos responderá.

Formato general de modelos de solicitud

Los modelos de solicitud, aparte de los elementos generales de toda carta comercial en lo referente a membrete y datos del destinatario, contará con:

Introducción: ésta será breve. Aquí tendremos la oportunidad de presentarnos o de acusar recibo de muestras, catálogos, etc., o de explicar brevemente el motivo de la presente carta.

Cuerpo: se dividirá en uno, dos o tres párrafos, según la cantidad de información o, en frases u oraciones en forma de viñetas, si es que estamos solicitando información de diversa índole, por ejemplo.

Agradecimiento: agradeceremos de antemano la respuesta que recibiremos y alentaremos al destinatario a que nos la envíe lo antes que le sea posible.

Saludo: saludaremos atentamente.

Firma: escribiremos nuestro nombre y cargo en la empresa.

Lenguaje

El lenguaje a utilizar en los modelos de solicitud ideales será sencillo, semi-formal, evitará expresiones rebuscadas e hiper-formales. Será respetuoso y cordial.

Modelos de Informe

Un informe se hace a petición de una persona o institución con el fin de instruir a la parte interesada acerca de un determinado tema o situación. Su propósito es influir en la toma de una decisión. Los modelos de informes de buena calidad, deberán cumplir con estos cometidos, a la vez que será necesario que cuenten con determinadas características que los distingan de otro tipo de escrituras y que faciliten su lectura y, lo que resulta fundamental, deberán estar basados en una investigación.

Formato de los modelos de informe

La información deberá presentarse bajo encabezados que describan la idea general de lo que hablará dicho párrafo. Deberá contar con una INTRODUCCIÓN, al comienzo y con una CONCLUSIÓN, generalmente acompañada de recomendaciones a seguir (ver en el modelo adjunto). De acuerdo al tema del que estemos tratando, realizaremos encabezados con diferentes nombres y luego detallaremos la información pertinente. Deberemos destinar dos párrafos para las VENTAJAS Y DESVENTAJAS, respectivamente. Tengamos en cuenta que lo positivo, es decir las ventajas, irán primero, por el mero hecho de que siempre se presenta lo bueno acerca de algo para no bloquear al lector, que probablemente es quien implementó el proyecto o plan del que ahora nos pide un informe. Si presentamos primero lo negativo, se quedará con esa imagen y le será difícil asimilar lo bueno, que siempre está presente.

Si debes listar información, tal como recomendaciones, argumentos, entre otras, utiliza viñetas o una lista numerada, comenzando siempre con lo más importante, convincente, contundente, etc.

modelos de informe

Información

En los modelos de informe, la información deberá ser concisa, clara y objetiva. Estará desprovista de apreciaciones y opiniones personales, es decir que será objetiva y, por ende, proporcionará datos acerca de la realidad.

La fuente de la información que se está presentando, deberá ser citada. El lector hallará mucha más confiabilidad en el informe que está leyendo si sabe exactamente de dónde proviene la información que se le detalla. Para dar un ejemplo de fuente, ésta puede ser una encuesta que se le realizó al grupo en el que se implementó un determinado plan de acción (ver modelo de informe adjunto).

Lenguaje

Se utilizará un lenguaje formal, con elementos que caracterizan este tipo de lenguaje, como ser sustantivos complejos, adjetivos neutros, voz pasiva, oraciones complejas y subordinadas, etc. Por otro lado, se evitarán adjetivos extravagantes y exagerados.

Modelo de informe adjunto

En el modelo de informe que adjuntamos a continuación, se puede apreciar claramente la información arriba descripta. La explicación del mismo se detalla del siguiente modo:

Introducción: comienza mencionando el propósito del mismo y cita la fuente de la cual se extrajo la información (encuesta a los estudiantes que participaron del programa).

Contexto: explicita el alcance y límites con los que el programa contó, su no obligatoriedad.

Detalles del Programa: detalla los pormenores del programa, indicando en qué constaba y a qué estuvieron sujetos los participantes del mismo.

Beneficios del Programa: destaca los aspectos positivos, que los mismos estudiantes encontraron por participar en el programa.

Desventajas: menciona los aspectos negativos, las quejas que los estudiantes hicieron respecto de dos de los aspectos del programa.

Conclusión y Recomendaciones: concluye destacando las ventajas del programa al método existente y recomienda que se lo implemente, pero que el mismo puede ser mejorado siguiendo los consejos otorgados.

Haz click abajo para descargar el modelo de informe de forma instantáena (ocupas word para abrirlo):

Modelo de Informe

Cómo redactar una carta

Una carta es un medio de comunicación, como los muchos tantos con los que hoy en día contamos. Una de sus características principales es que es un medio escrito y, lo escrito no puede ser cambiado, es decir, no hay forma instantánea de retractarse.

Esto, también implica una ventaja, ya que podemos asirnos de lo que en ella se detalla, justamente porque está escrito y firmado.

Resulta imprescindible saber cómo redactar una carta, si pretendemos que nuestro mensaje sea transmitido de forma efectiva y, a la vez, mostrando el respeto, formalidad y cordialidad con los que nuestra empresa cuenta, interna y externamente.

Como redactar cartas que te ayudan a conseguir empleo:

Como redactar cartas dentro de un empleo

Otro tipo de cartas

7 Pasos para redactar una carta

Partes de una carta

Toda carta cuenta con una cierta cantidad de partes, perfectamente diferenciadas entre sí, en contenido y espacio, que deberán ser incluidas a la hora de redactarla.

cómo redactar una carta

1. Membrete:

Se trata de la información de la empresa que emite la carta. Debe incluir el nombre de la empresa, dirección, teléfono/s, dirección de correo electrónico. Su ubicación es en la esquina superior derecha del papel.

2. Fecha:

Ubicada a dos espacios de la terminación del membrete, colocaremos la fecha del siguiente modo: Ciudad, día, mes, año.

3. Datos del destinatario:

En este espacio se detalla la información de la persona a quien le dirigimos nuestra carta. La misma debe incluir: título de cortesía abreviado o cargo que desempeña, dirección. Su ubicación es a cuatro espacios de la fecha, pero contra el margen izquierdo.

4. Saludo:

Se trata de una cortesía que incluye el título incluido en el punto 3, pero en esta ocasión, sin abreviar. Si la comunicación se dirige a una empresa, se escribe la frase “A quien corresponda:” o “Estimados señores y señoras:”

5. Cuerpo de la carta:

cuando aprendemos cómo redactar una carta, deberemos tomar en cuenta esta vital parte de la misma, ya que será la que contenga nuestro mensaje. Esta deberá contener por lo menos tres párrafos, separados entre sí por un espacio. Contenido de cada párrafo:

Párrafo 1: es una introducción que da a conocer la principal idea del mensaje, nuestro objetivo al escribir la carta. Es sumamente importante porque es la que intenta atraer la atención del lector. Por lo tanto, deberá tener oraciones cortas, que faciliten la lectura.

Párrafo 2: su objetivo es ahondar en lo introducido en el párrafo 1. Se darán detalles y se explicará la situación en profundidad. Si corresponde, se explicarán los pasos a seguir por parte del destinatario. Si el tema es largo, puede que se requiera otro párrafo de esta misma índole.

Párrafo 3: será el último o, si hubo dos párrafos en el medio, estaríamos aquí ante un párrafo 4. Su propósito es cerrar con una conclusión lo explicitado en la carta. Puede ser que se recalque lo que se espera de forma inmediata por parte del destinatario, por ejemplo: “Comuníquese lo antes posible para juntos intentar dar una solución a su problema.”

6. Firma:

E lo comunmente denominado contrafirma (el nombre completo digitado en computadora), más el cargo que ocupa la persona que redactó la carta.

Qué tener en cuenta a la hora de redactar una carta

Cuando indagamos en cómo redactar una carta, debemos tener en cuenta que siempre debemos mantener un lenguaje respetuoso, cordial y formal. Las cartas pueden tener infinitos propósitos: venta, cobro, solicitud de empleo, etc. De modo que si tenemos claro el paso a paso y las diferentes partes, nuestro mensaje cumplirá su cometido y, no menos importante, dará una buena y solvente imagen de nuestra empresa. Cómo redactar una carta es un proceso que debemos tomarlo de forma profesional y meticulosa.