Home Blog Page 133

Ejemplos de proyectos productivos

1

Ejemplos de proyectos productivos, son los que impulsan el desarrollo y establecimiento d una microempresa.

De este modo se estimula a la vez la mejor calidad de vida generando puestos de trabajo.

 Ejemplos de proyectos productivos, sector productivo

Ejemplos de proyectos productivos, sector productivo
Ejemplos de proyectos productivos, sector productivo

El sector productivo se caracteriza por el desarrollo particular de proyectos productivos orientados a actividades que se relacionan con la industria, la minería y la agricultura.

También se caracterizan por producir bienes que se destinan a la satisfacción de las necesidades del hombre. Para ello utilizan diferentes técnicas de fabricación aprovechando innovaciones tecnológicas.

Ejemplos de proyectos productivos, clasificación

Ejemplos de proyectos productivos, clasificación
Ejemplos de proyectos productivos, clasificación

Los proyectos productivos pueden clasificarse en el tipo de bienes o servicios:

Puede tratarse de servicios o bienes de consumo final, pueden generar a su vez bienes intermedios o bienes de capital.

De acuerdo al sector productivo se clasifica en:

De infraestructura económica como las empresas de comunicaciones, las de transporte, las que generan energía eléctrica como bienes de utilidad general que integran los proyectos de infraestructura económica, locales también incluyen los proyectos que proporcionan servicios, bienes o insumos.

Los de infraestructura social tienen que ver con las necesidades demandantes de la población como el alcarantillado, las redes de agua o las cloacales, la educación y la salud.

Los proyectos industriales se relacionan con el procesamiento de la actividad pecuaria, la agricultura, la pesca y la actividad manufacturera.

Los proyectos agropecuarios se relacionan con todo lo que tiene que ver con el campo vegetal y animal.

Ejemplos de proyectos productivos, evaluación

Ejemplos de proyectos productivos, evaluación
Ejemplos de proyectos productivos, evaluación

Se llama evaluación de proyectos a la óptica de éstos en función a responder a lo público o a lo privado y a los que generan bienes de mercado o específicos.

Entre estos últimos son lo bienes cuyo consumo es voluntario, satisface al consumidor y proporciona un consumo divisible.

Por ejemplo la venta de prendas de vestir y alimentos se consumen a diario, cuya utilidad y valor se refleja en su precio, a través de lo cual es posible conocer la aceptación del mercado por ese bien y además de ello también es posible establecer el nivel de producción necesario. Sus características se relacionan con el sector privado.

Los que generan bienes públicos son bienes no divisibles. Varios individuos de la sociedad pueden consumirlo al mismo tiempo, por ello en lugar de bienes se trata de servicios como las plantas de tratamiento d aguas negras, el alcantarillado o la seguridad nacional. Si se consideran los beneficios de estos servicios su precio sería “cero” Es por ello que es el sector público el encargado de generarlos.

También pueden tratarse de bienes semi-públicos, en cuyo caso son divisibles, aunque varios individuos pueden hacer uso común.

Podría ser por ejemplo la educación escolar que es generada tanto por el sector privado como público.

En el caso de que se trate del sector privado, la empresa que inicia un microemprendimiento necesitará conocer alguno de los ejemplos de proyectos de inversión, para satisfacer sus ganancias con la idea.

Ejemplos de pleonasmo

0

Ejemplos de pleonasmo, es una expresión con términos redundantes.

A pesar de tratarse de una redundancia, el pleonasmo se utiliza para agregar a una oración un valor expresivo, es decir como recurso estilístico, común en la poesía.

Ejemplos de pleonasmo, recurso retórico

Ejemplos de pleonasmo, recurso retórico
Ejemplos de pleonasmo, recurso retórico

El pleonasmo se considera como un recurso retórico que agrega un término o más a una expresión convirtiéndola en redundante.

En la vida cotidiana también se escuchan a menudo expresiones como:

Entrar adentro; salir afuera; cita previa; ven aquí; volar por los aires; lo vi con mis propios ojos; cállate la boca; planes a futuro; te vuelvo a repetir, bajos fondos ente otros.

Algunas de estas expresiones son incorrectas mientras otras sólo enfatizan la expresión redundando términos.

Analizándolos:

Lo vi con mis propios ojos, resulta redundante porque el pronombre “mis” no necesita que se aclare con “propios”; con otros ojos yo no lo podría ver.

Cállate la boca, también es una expresión enfatizada porque resulta obvio que lo único posible de callar es la boca.

Te vuelvo a repetir es una forma de dar énfasis a la expresión, ya lo dije un vez y no me comprendiste, entonces lo enfatizo para que me prestes atención diciendo: te vuelvo a repetir en lugar de “te lo repito”

Ven aquí enfatiza a un llamado a la acción. Si digo ven, es innecesario agregar “aquí” porque se sobrentiende.

Planes a futuro, es un pleonasmo porque un plan siempre es a futuro aunque se trate de planear algo para el mismo día, pues será planificado para dentro de unas horas, con lo cual implica futuro, pero enfatiza la expresión indicando que no se planifica a unas horas sino a un mes o meses o incluso años.

Volar por los aires también enfatiza la expresión, pues no es posible volar de otro modo que no sea por los aires.

No obstante otros son incorrectos, ya que simplemente se trata de redundancias, por ejemplo:

Entrar adentro es una expresión incorrecta, pues entrar no acepta otro modo que no sea adentro.

Del mismo modo “salir afuera” no acepta otro modo que no sea afuera.

Subir también es una redundancia, es decir una expresión incorrecta, pues solamente se debe decir, subo o subir.

Bajar abajo, lo mismo que subir es incorrecto, sólo debes decir bajar o bajo.

Ejemplos de pleonasmo, uso correcto

Ejemplos de pleonasmo, uso correcto
Ejemplos de pleonasmo, uso correcto

El pleonasmo se usa correctamente cuando mantiene algún tipo de relación con el verbo de la oración o con el sujeto.

Por ejemplo:

Te vi con mis ojos, es un pleonasmo porque “con mis ojos” puede obviarse, “te vi” es suficiente para comprender el significado de la oración, pero lo enfatizo agregando “con mis ojos”, con lo cual no puedes negar lo que yo vi.

Ejemplos de pleonasmo, otros ejemplos

Ejemplos de pleonasmo, otros ejemplos
Ejemplos de pleonasmo, otros ejemplos

Como otros Ejemplos de pleonasmo, pueden ser:

Es claramente obvio. Todo lo obvio resulta claro.

Calcetines para los pies. Todos los calcetines son utilizados en los pies.

Me asoleé con el sol. No puedes asolearte con nada que no sea el sol.

Aplaudir con las manos, se sobreentiende que se aplaude con las manos.

Lee ejemplos de oxímoron para notar la diferencia.

Ejemplos de polisíndeton

4

Ejemplos de polisíndeton, es una figura retórica que utiliza conjunciones que no son necesarias en una oración.

A pesar de no ser necesarias para la construcción de la oración resultan útiles para darle a la frase un efecto de reflexión, tranquilidad y lentitud.

Ejemplos de polisíndeton, en literatura

Ejemplos de polisíndeton, en literatura
Ejemplos de polisíndeton, en literatura

En literatura es posible encontrar muchos ejemplos de polisíndeton, algunos de ellos son:

Del romance de la casada infiel de Federico García Lorca:

Ni nardos ni carcolas / tienen el cutis tan fino
Ni los cristales con luna / relumbran ese brillo

En el primer verso, las conjunción “ni” no es necesaria para que pueda comprenderse.

Del mismo modo la conjunción “ni” tampoco es necesaria en el tercer verso.

Podría haber sido escrito de este modo:

Nardos y caracolas / tienen el cutis tan fino

Los cristales con luna no relumbran con ese brillo.

De Fernando de Herrera:

El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido

Ninguna de las conjunciones “y” del primer verso son necesarias, pues podría escribirse: prado, valle, gruta, río, fuente responden a su canto entristecido. De todos modos puede comprenderse el verso.

De Gloria Fuentes:

Después no puedes hacer nada / dar cuerda al reloj, despeinarte, tampoco ordenar los papeles.

La conjunción “ni” del segundo, tercero y cuarto verso no son necesarios para su comprensión.

De hecho se caracteriza por su uso excesivo e innecesario.

Es importante que para poder comprenderlo correctamente conozcas las conjunciones. Para ello te recomiendo que visites tipos de conjunciones, pero te ayudo a recordarlas con algunas como:

Ejemplos de polisíndeton, conjunciones

 

Ejemplos de polisíndeton, conjunciones
Ejemplos de polisíndeton, conjunciones

No, si bien, antes bien, contrario, al, sino, mas, pero, aunque, bien, sea, u, o, que, ni, e, y, antes, cuando, pues, luego, para, sobre todo, ahora bien, así que, una vez que, ya que, dado que, con tal que, siempre que, como que, así como, puesto que, como entre otras.

Ejemplos de polisíndeton, otros

Ejemplos de polisíndeton, otros
Ejemplos de polisíndeton, otros

De Julio Herrera y Reissig:

Su frente viejo ermitaño /parece el desierto de todo lo antaño

En ella han carpido la hora y el año / lo de siempre empezado, lo siempre concluso

Lo vago, lo ignoto, lo iluso, lo extraño, / lo extraño y lo iluso

Como puedes notar existe un exceso de la conjunción “y”.

De Miguel Arteche:

Y luego borra muros y ventanas, / mañanas y mañanas y mañanas

Me borra todo con su voz borrosa.

En este caso también existe un exceso de la conjunción “y” pero le da valor al verso.

De Miguel Hernández:

Quiero minar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble calavera

Desmordazarte y regresarte.

De Francisco de Quevedo:

Soy un fue, un será y un es cansado / en el hoy y mañana y ayer junto

Pañales y mortaja y he quedado / presentes sucesiones de difunto.

Nota el exceso de conjunción y” en el primero, segundo y tercer verso.

De Juan Ramón Jiménez:

Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo / y fuentes con musgo, hierba alta y silencio… un silencio.

También se observa una repetición de l conjunción “y” que podría ser reemplazada con una coma (,)

Ejemplos de slogan

1

Ejemplos de slogan, es la frase que le da identidad a un producto o a una marca comercial.

Es fundamental para la marca porque resulta efectivo para recordarla a pesar del paso del tiempo.

Muchos slogans son recordados por el público diferenciándose de este modo de la competencia.

Ejemplos de slogan, características

Ejemplos de slogan, características
Ejemplos de slogan, características

Como características de un slogan principalmente debe tratarse de una frase pequeña que resuene constantemente en el cliente, una frase pequeña y sencilla y que a su vez guarde cierta relación con la empresa, por ejemplo dejando en claro sus beneficios, comunicando sus cualidades e indirectamente puede también incluir alguna carga emocional para trasmitir la personalidad de dicha marca.

En todos los países del mucho existen y existieron slogans inolvidables s lo largo de las distintas generaciones.

Ejemplos de slogan, de todo el mundo

Ejemplos de slogan, de todo el mundo
Ejemplos de slogan, de todo el mundo

Algunos de los slogans más conocidos de todo el mundo son:

De VW Jetta: “todo el mundo tiene un Jetta al menos en la cabeza.

Si bien no es uno corto y sencillo, es recordado por su buena construcción, su mensaje es directo y no pierde originalidad.

De Mastercard: “hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe Mastercad, un slogan que a su vez rima.

De Nike: just do it.

A pesar de encontrarse escrito en inglés y de esta forma llega a todo el mundo e imposible no asociar la marca Niké con: “solo lo hace”, tal su traducción al español. De hecho la idea principal es relacionarlo con la marca.

Parecido al anterior pero de Adidas: Impossible is nothing (nada es imposible).

De Bimbo: “con el cariño de siempre” apela al marketing emocional con la imagen del osito. “por su rico sabor casero” de tía rosa también de Bimbo.

De Mc Donalds creado como “I’m living it” llega a los países hispanohablantes como “me encanta”: asocia a la empresa directamente con su marca comercial.

Coca Cola se reinventa constantemente con distintos personajes, slogans y jingles a lo largo de su historia.

Muchos de ellos o todos son inolvidables a nivel mundial.

Por ejemplo: siempre coca-cola y para todos; la chispa de la vida; destapa la felicidad; toma lo bueno.

La personalidad de la marca se encuentra marcada por cada frase elegida.

Ejemplos de slogan, como crearlo

Ejemplos de slogan, como crearlo
Ejemplos de slogan, como crearlo

Por un lado debes pensar en una frase sencilla y corta fácil de comprender y recordar, lo cual no resulta un proceso muy fácil, ya que además de ello debes relacionar esa frase con la empresa.

Es decir que se construye con el lenguaje común de una conversación, con consejos simples que refuercen la confianza en el cliente e incentivarlos a su divulgación.

Es conveniente comenzar la frase con un verbo en modo imperativo. Luego complementarlo con el nombre de la empresa dando a conocer su trayectoria, sus propósitos y su actividad.

Crear unas frase de unas cinco palabras hasta ocho es suficiente a pesar de que como ya se citó existen otros más extensos que también son recordados.

Es importante también la investigación del marketing en cuanto al lenguaje de los países a los que tendrá llegada. De este modo será no solo fácil de recordar sino también de pronunciar para su divulgación.

Puede ser comprendido un slogan con una frase construida de forma concisa y concreta. De forma directa el mensaje llega correctamente al cliente.

Usa verbos de acción para iniciar tu slogan.

Ejemplos de palabras antónimas

0

Ejemplos de palabras antónimas, son las que significan lo opuesto o contrario a otra.

Si hablamos de la etimología de la palabra, deviene de anti y nombre, contrario y nombre respectivamente, literalmente sería: ”contrario u opuesto al nombre”.

Ejemplos de palabras antónimas,  clasificación

Ejemplos de palabras antónimas,  clasificación
Ejemplos de palabras antónimas, clasificación

Las palabras antónimas se clasifican en graduales, complementarios y recíprocos.

Son recíprocos cuando el significado de uno involucra al otro, es decir que uno no podría existir sin el otro.

Por ejemplo comprar es un antónimo de “vender, pero se clasifica como recíproco porque tú no puedes comprar si una persona no vende.

Puede ser complementario cuando el significado de una palabra excluye a la otra.

Por ejemplo: feliz / triste. Si eres feliz no puedes estar triste; vivo / muerto. Si estás vivo no puedes estar muerto.

Son graduales cuando la palabra significa lo contrario a la otra pero entre ellas existe una o varias posibilidades intermedias.

Por ejemplo: blanco / negro. Entre el color blanco existen matices de grises antes de llegar al color negro. Entre frío / calor existe la posibilidad de tibio.

Ejemplos de palabras antónimas, sustantivas

Ejemplos de palabras antónimas, sustantivas
Ejemplos de palabras antónimas, sustantivas

Algunas palabras que son antónimos funcionan gramaticalmente como sustantivos, por ejemplo:

Abuela / abuelo; falda / pantalón; guerra / paz; señora /señor; niña / niño; invierno / verano; primavera / otoño; tristeza /alegría; enfermedad / salud; pobreza / riqueza; odio / amor.

Ejemplos de palabras antónimas, adjetivas

Ejemplos de palabras antónimas, adjetivas
Ejemplos de palabras antónimas, adjetivas

Otras palabras de este tipo funcionan como adjetivos, por ejemplo:

Caliente / frío; triste / alegre; muerto / vivo; sucio / limpio; malo / bueno; corto / largo, soltero / casado; infeliz / feliz; flaco / gordo; bajo / alto.

Ejemplos de palabras antónimas, otros

Otros ejemplos de palabras antónimas son:

Galano / torpe; fallar / funcionar; inusual / frecuente; disgregación / formación; rígido / flexible; dudar / fiarse; realidad / ficción; caricia / puñetazo; aclara / oscurecer; novato / enseñado; orden / desorden; desintegrar / embelesar; ordenar / desordenar; agraviar / desagraviar; construir / destruir; valorar/ despreciar; excitación / calma; sereno / bravo; maldición / bendición; carencia / abastecimiento; cuidado / abandonado; odio / amor; pesado / liviano; limpio / sucio; noche / día; triste / feliz; frío / calor; feo / lindo; mujer / hombre; anclar / zarpar; inutilidad / utilidad; varios / únicos; intolerancia / transigencia; inferioridad / superioridad; silenciar / repicar; sobrio / borracho; devolver / quitar; verdad / mentira; acreditar / desacreditar; torpe / perspicaz; luchador / pacifista; sacar / poner; auténtico / mentiroso; ocultar / mostrar; saludable / enfermo; nuevo / viejo; ilegible / legible; actualizado / desactualizado; impiedad / piedad: provisto / desprovisto; elogiador / juzgador; separado / junto; disuasión / instigación; gustoso / insípido; moralidad / inmoralidad; sólido / ingrávido; pequeñez / grandeza; desigualdad / igualdad; desigual / idéntico; secar / humedecer; admirable / horrendo; sucio / higiénico; pequeño / grande; aburrirse / gozar; incierto / garantizado.

Lee más en palabras antonimas.

Ejemplos de oxímoron

1

Ejemplos de oxímoron, es un recurso literario dentro de la retórica.

A partir de lo cual son utilizados dos conceptos de diferente significado en la misma expresión.

Puede decirse que el oxímoron es un absurdo al ser opuesto al primer concepto.

Es decir que el segundo concepto contradice al primero.

Ejemplos de oxímoron, en literatura

Ejemplos de oxímoron, en literatura
Ejemplos de oxímoron, en literatura

En literatura el oxímoron es común, se pueden citar algunos ejemplos de ellos como:

De Augusto Monterros, habla de llenos de vacíos con respecto a sus libros.

Jorge Luís Borges habla de “graciosa torpeza” al referirse al andar de una mujer.

En Rimas LXXIX de Lope de Vega:

Sosiega un poco
Airado temeroso
Humilde vencedor
Niño gigante

Cobarde matador
Firme inconstante
Traidor leal
rendido vidrioso

Déjame en paz
pacífico furioso
Villano hidalgo
Tímido arrogante

Cuerdo loco
Filósofo ignorante
Ciego lince
Seguro cauteoso…

En definiendo el amor de Francisco de Quevedo:

Es hielo abrasador, es fuego helado / es herida que duele y no se siente / es un bien soñado bien, un mal presente /es un breve descanso muy cansado

Es un descuido que nos da cuidado / un cobarde con nombre de valiente,
Un andar solitario entre la gente / un amar solamente al ser amado.

Es una libertad encarcelada / que dura hasta el postrero paroxismo; / enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo / Mirad cuál amistad tendría con nada / el que en todo es contrario a sí mismo!

En esta poesía se detectan en: hielo abrasador, fuego helado, libertad encarcelada.

Ejemplos de oxímoron, términos

Ejemplos de oxímoron, términos (claroscuro)
Ejemplos de oxímoron, términos (claroscuro)

Los términos o conceptos pueden presentarse en un oxímoron de diferente modo.

Por un lado pueden presentarse como dos conceptos contradictorios como en los ejemplos anteriores.

Pero por otro lado puede presentarse con los conceptos unidos, por ejemplo:

Subibaja
Claroscuro o claroscuros
Agridulce
Quitaipón
Vaivén

Asimismo también se puede presentar con los dos conceptos separados por un guión, por ejemplo:

Física-química
Lengua-literatura
Entrega-recepción
Maestro-alumno
Enseñanza-aprendizaje

Ejemplos de oxímoron, y paradoja

Ejemplos de oxímoron, y paradoja
Ejemplos de oxímoron, y paradoja

No debes confundir como recurso literario y lógico al oximoron con la paradoja, ya que esta última se presenta en varias oraciones. Puedes leerlo en: ejemplos de paradoja para comprobar la diferencia.

La poesía amorosa y mística son los estilos que más uso hacen del oximoron

Otros ejemplos son:

Encontrarse perdido; desacuerdo unánime,; destrucción creativa; desastre menor; copia origina, tolerancia cero; completa selección; clamoroso silencio; ángel del infierno; armonía discordante; antigüedad explícita; aire asfixiante; actuar con naturalidad, vida muerta, gloria triste; luz oscura; vista ciega; sobriedad embriagadora; soñar despierto; sólo en la multitud; silencio elocuente; secreto a voces; rumor fidedigno; ruidos sordos; resumen detallado; recuerdos olvidados; punta roma; pura maldad; porción completa; pelea amistosa; opción obligatoria; oro negro; no hacer nada; menos es mas; música callada; ladrón honrado; idiota perfecto; instante eterno; hielo seco; guerra santa; buen perdedor; sol negro; casi seguro, gentil descortesía; engaño leal; desmesurada medida, vivo muerto; desmayo dichoso; amistosa enemistad; oscuros deslumbrantes; soledad sonora; rugido callado; glaciar ardor; apresurarse lentamente.

Ejemplos de objetivos de una empresa

1

Ejemplos de objetivos de una empresa, es el rumbo que la empresa se propone y la meta que desea alcanzar.

Son importantes para una empresa porque le marca el camino que debe se seguir para alcanzar esa meta que se ha propuesto.

Ejemplos de objetivos de una empresa, atribuciones

Ejemplos de objetivos de una empresa, atribuciones
Ejemplos de objetivos de una empresa, atribuciones

Los objetivos de una empresa cuentan con atribuciones como:

Su claridad, es decir que deben ser claros para que se puedan comprender e interpretar de forma correcta. Por ejemplo el agregado de más empleados en un área determinada para un mejor funcionamiento no es un concepto claro, se debe especificar la cantidad de empleados necesarios para ser agregados y mejorar el funcionamiento de esa área.

Deben ser sensatos, es decir que al establecerlos es necesario tener en cuenta los recursos con los que cuenta la empresa, su capacidad y posibilidad. Por ejemplo es sensato plantearse como objetivo aumentar la producción a un porcentaje coherente en un mes o en un año.

En este sentido también deben ser mensurables, es decir que al ser cuantitativos determinan una cantidad de tiempo precisa para ser alcanzados de forma coherente.

No obstante a su vez deben ser desafiantes en pos de motivar al personal para alcanzarlos con esfuerzo.

Por ejemplo en pos de un aumento de la rentabilidad, es decir visualizar la posibilidad de un aumento en las ventas en un lapso de tiempo establecido.

Ejemplos de objetivos de una empresa, importancia

Ejemplos de objetivos de una empresa, importancia
Ejemplos de objetivos de una empresa, importancia

Los objetivos de la empresa son importantes porque ayudan a un mejor enfoque de la meta y el camino a llegar a ella.

Actúan como motivación para formular estrategias.

El camino de las estrategias requerirá de recursos que a su vez necesitarán de esfuerzo.

Son la base de las actividades y de las tareas del personal.

A parir de ellos es posible llevar a cabo la evaluación de los resultados obtenidos según lo que se haya propuesto.

Se puede medir la productividad y la eficacia de la empresa dividiéndola en áreas, la eficacia de cada trabajador y su compromiso con la empresa.

Genera en la empresa un mejor control, organización y coordinación, una mayor satisfacción por la meta alcanzada, el personal se motiva y adquiere un mayor compromiso para llevarlos a cabo al poder observar el alcance logrado.

Ejemplos de objetivos de una empresa, tipos

Ejemplos de objetivos de una empresa, tipos
Ejemplos de objetivos de una empresa, tipos

Algunos ejemplos de los objetivos de la empresa pueden ser de diversos tipos como:

Crecer de modo tal que la empresa pueda liderar el mercado.

Marcarse como objetivo el aumento de las ventas.

Aumentar las ventas y lograr mayores utilidades o rentabilidad.

Crear variedad en cuanto a diseño y marcar de este modo el liderazgo entre sus competidores.

A su vez éstos pueden marcarse a un alcance a corto, a mediano o a largo plazo dependiendo de lo que se haya determinado alcanzar.

Inclusive pueden ser estratégicos, los cuales redefinen el rumbo empresarial, pueden ser tácticos destinados a áreas y dependerán d los estratégicos, operacionales, establecidos según los tácticos.

También pueden ser específicos o generales. Lo cierto es que independientemente de ello, los deben conocer todos los integrantes de la empresa.

Puedes leer más sobre este tema en objetivos de una empresa.

Ejemplos de novelas

1

Ejemplos de novelas, es una obra literaria de extensión corta o extensa escrita en prosa.

De hecho se diferencia de otros géneros literarios por su extensión y características.

Se clasifican de acuerdo al tema que abordan, según su autor, el lugar y la época en la que fue escrita…

Ejemplos de novelas, clasificación

Ejemplos de novelas, clasificación
Ejemplos de novelas, clasificación

Ejemplos de novelas, caballeresca

Por ejemplo la caballeresca relata las hazañas y vida de los caballeros durante la Edad Media, el lugar que ocupa esta novela por lo general es Portugal o España. En cuanto a los tremas se abordan la mujer que se idealiza, el honor y la justicia.

El ejemplo más emblemático de la novela caballeresca es la escrita por Miguel de Cervantes Saavedra: “Don quijote de la Mancha”

Por otra parte la novela realista aborda la narración desde un ángulo más realista a partir de temas psicológicos y sociales dentro de un contexto histórico. Caracteriza a una determinada clase social dentro de un espacio y tiempo.

Algunos ejemplos de esta clasificación de novela son la de Gustave Flaubert con “Madame Bovary” o la de Fiador Dotoievski con “Crimen y castigo”

Ejemplos de novelas, policial

Ejemplos de novelas,  policial
Ejemplos de novelas, policial

Otra clase es la novela, la policial que como su nombre lo indica aborda un hecho delictivo y su resolución. El hecho se presenta al iniciar la novela, es protagonizada por lo general por un detective que resuelve el caso a partir de la aplicación de su propio razonamiento y pistas que va consiguiendo a lo largo de la historia.

En este tipo también contamos con un ejemplo emblemático como la de Sir Arthur Conan Doyle con “Sherlock Holmnes” o la de Agatha Cristie con “El misterio de las siete esferas y “Asesinato en el campo de golf” solo para citar dos de esta autora.

Ejemplos de novelas, según el tono

Ejemplos de novelas, según el tono
Ejemplos de novelas, según el tono

Según el tono puede clasificarse las novelas en lírica, didáctica, humorística o satírica.

Puede ser clasificada según la forma en metanovela, de aprendizaje, polifónica, novells o corta, ligera, dialogada, epistolar o autobiográfica.

También puede ser folletinesca o por entregas, best seller o superventas o trivial de acuerdo a su llegada al público.

Será cortesana, de ciencia ficción, de caballerías, caballeresca, bizantina, costumbrista, sentimental, romántica, policial, picaresca, pastoril, negra, histórica, gótica, ficción, criminal., fantástica, thriller, de espías, westerns o del oeste, de terror o de aventuras de acuerdo a su contenido.

De acuerdo a su etilo será Roman courtois, existencial, naturalista o realista.

De acuerdo a su argumento puede ser de tesis, de testimonio o psicológica.

Si bien existen las cortas por lo general una novela consta desde trescientas a tres mil páginas para que pueda llamarse de este modo.

Es conveniente que leas ejemplos de textos narrativos para que puedas darte cuenta de la diferencia existente entre por ejemplo un cuento, un ensayo, una descripción y una novela.

Pues cada uno de ellos ocupa un lugar dentro de los géneros literarios inclusive una novela aprovecha dentro de su desarrollo la descripción, la narración el diálogo, la dedicatoria, el prólogo y muchos de los recursos literarios, ya que es un forma de enriquecer la prosa, mientras no se abuse de ellos.

Por lo general una novela es dividida en varios capítulos consecutivos que relatan la historia sin perder el hilo, a pesar de que existen novelas de estilo atípico como por ejemplo la de Julio Cortazar “Rayuela” o la de Dan Brown “El Código Da Vinci” que no es una novela de relato lineal sino que despliega un vaivén de hechos pero sin perder el hilo de la historia.

Ejemplos de normas jurídicas

0

Ejemplos de normas jurídicas, son los códigos referidos a la conducta que si no son cumplidos implican una sanción de incumplimiento por parte del Estado.

Se imparten de acuerdo a las leyes o reglamentes, por lo tanto son forzosos de ser cumplidos.

Son obligatorias para todos por igual conozcan o no conozcan estas normas. Al ser oficiales al hacerlas públicas en el Boletín Oficial da a entender que ya son conocidas por todos obligatoriamente.

Ejemplos de normas jurídicas, funciones

Ejemplos de normas jurídicas, funciones
Ejemplos de normas jurídicas, funciones

Las normas jurídicas son la motivación para impedir que se violen las reglas de convivencia y que se dañen los bienes jurídicos.

También protege el cumplimiento de las reglas de convivencia.

Ejemplos de normas jurídicas, clasificación

Ejemplos de normas jurídicas, clasificación
Ejemplos de normas jurídicas, clasificación

Se clasifican de a cuerdo a la voluntad individual en:

Son imperativas las normas jurídicas que deben llevarse a cabo sin importar la voluntad de quien las debe respetar.

Las dispositivas: el individuo se obliga a cumplirlas mientras éste no exprese lo contrario. Integra la interpretativa: es la que interpreta la voluntad de ambas partes.

Las supletorias e imperativas deben ser interpretadas correctamente al momento de la aplicación de la ley, ya que de lo contrario da lugar a dificultades del orden legal.

Es imperativa si no es posible sustraer lo que prohíbe u obliga la ley.

Supletoria es la norma jurídica que dispone la ley pero puede modificarse o cambiarse por las personas que intervienen ateniéndose a la ley regulada o abordada.

La Interpretación jurídica:

Es la que comprende para sí mismo y para los demás el pensamiento verdadero del legislador o explica la razón de una disposición.

Es el acto del ser humano que con capacidad de razonamiento puede realizar un ejercicio intelectual o una operación lógica para poder comprender el sentido real de una norma jurídica con el objetivo de aplicarla en un caso determinado.

La interpretación puede ser doctrinal, judicial o auténtica.

Estas última tiene que ver con la explicación del legislador al promulgar una ley.

La judicial la realiza el tribunal o el juez al resolver un caso.

Se entiende por doctrinal al aporte jurídico realzado por los que estudian derecho.

Ejemplos de normas jurídicas, interpretación

Ejemplos de normas jurídicas, interpretación
Ejemplos de normas jurídicas, interpretación

La interpretación cuenta con alcances del orden restrictivo, extensivo, estricto o declarativo.

Este último alcance fusiona el espíritu de la ley y el tenor literal.

La extensiva admite una ampliación del alcance de las palabras que utilizó el legislador.

La restrictiva limita el alcance de las palabras.

La interpretación cuenta además con métodos teleológicos, genéticos, históricos, sistemáticos y gramaticales o literales.

Esta última interpretación aplica la literalidad para alcanzar el sentido de las palabras.

La sistemática, extrae un enunciado del texto en función de que su sentido tenga que ver con lo general que contiene el ordenamiento.

La histórica, es la interpretación que estudia otros contextos previos que influyan en la comprensión de la actual norma.

La genética se basa en las causas del origen de la ley.

La teleológica es la que determina el sentido final de la norma dándole un significado que tiene que ver con el propósito o fines del legislador.

En un ejemplo de contrato de trabajo es posible que ambas partes se atengan a ejemplos de normas jurídicas.

Ejemplos de narración

0

Ejemplos de narración, es un relato de hechos ficticios o reales que suceden a personajes en un sitio.

Mediante la narración se cuenta todo lo que te sucede, lo que tu imaginación invente, lo que te haya suceda en la realidad o lo que hayas vivido en un sueño.

Ejemplos de narración, elementos

Ejemplos de narración, elementos
Ejemplos de narración, elementos

Cualquier narración consta de ciertos elementos para el relato:

La persona encargada de contar la historia es el narrador.

Los personajes construyen otro elemento fundamental porque de ellos habla el narrador.

La acción pertenece a los hechos de los personajes propios del relato.

Ejemplos de narración, como se compone

Ejemplos de narración, como se compone
Ejemplos de narración, como se compone

Pala desarrollar una narración debes comenzar por el “marco”. Este marco inicia el relato indicando el lugar y el tiempo donde se desarrolla la historia, también se puede dar lugar a la presentación de algún personaje importante.

Los hechos conforman la trama de la historia que se relata. Se explica la acción de los personajes en conjunto con su causa.

Ejemplos de narración, la trama

Ejemplos de narración, la trama
Ejemplos de narración, la trama

La trama de la narración consta de:

Del hecho como acontecimiento inicial por el cual se ha desencadenado la historia y es relatado de forma breve a modo de introducción.

El nudo se desarrolla de forma más extensa relatando el por qué del acontecimiento inicial y la reacción de los personajes sobre ese relato inicial.

Los hechos se incluyen en el nudo, pues es la acción llevada a cabo por los personajes de la historia.

El eje central de la trama pertenece al nudo.

Luego el desenlace es la parte final de la narración y de la acción. Tal como la introducción, el desenlace también es breve.

Ejemplos de narración, como construirla

Una narración se construye teniendo en claro lo que piensas contar y como lo vas estructurar conociendo la historia, la acción y los personajes que intervendrán en el relato.

Necesitas seleccionar los personajes, darles a cada uno una personalidad propia, debes saber como actuarían cada uno en distintas situaciones que sucederán.

Debes estructurar los personajes e forma tal que tengan alguna relación entre si, ya sean conocidos, parientes, amigos o enemigos.

Luego es importante que tengas en cuenta la claridad con la que relatas, debe constar de una fácil comprensión. Un hecho es relatado una sola vez manteniendo siempre el hilo de la historia.

Aprovecha las descripciones y los recursos literarios sin abusar de ellos.

En definitiva al desarrollar una narración puedes relatar un hecho real que te haya sucedido, puedes contar un sueño o puedes relatar una historia que hayas inventado.

No obstante antes de comenzarla debes tener en claro tu elección, luego puedes desarrollarla comenzando por la presentación o iniciación, continúas con el nudo interrelacionando los personajes con sus características, los hechos reales o ficticios y terminarás con el desenlace.

El título puedes tenerlo pensado antes de comenzar el relato o puedes colocarlo al terminar.

Tú eres el autor y como tal tienes libertad de acción y decisión sobre todo lo que quieres incluir y cómo lo quieres relatar.

De hecho cualquier ejemplo de reportaje contiene ejemplos de narración.