Home Blog Page 135

Ejemplo de copla

0

Ejemplo de copla, es la composición poética que se caracteriza por su estructura de seguidilla.

Surge durante el siglo XVIII en España y hoy en día continúa siendo utilizada en las baladas.

Ejemplo de copla, seguidilla

Ejemplo de copla, seguidilla
Ejemplo de copla, seguidilla

Para poder comprender un ejemplo de copla debes saber que una seguidilla es una estrofa compuesta de cuatro versos con sus pares pentasílabos y sus impares heptasílabos y con una rima asonante.

Dada la cantidad de versos que la componen, su estructura da lugar a tratarse de arte menor.

Asimismo puede tratarse de una seguidilla simple cuando riman entre sí los versos impares. Este es el verso usado desde la Edad Media en España hasta hoy en día, sus versos son: 7ª, 5b, 7a, 5b.

Una variante de esta es la seguidilla real, con rima asonante en sus versos pares, decasílabos el primero y el tercer verso y hexasílabos el segundo y el cuarto verso.

La seguidilla compuesta agrega tres versos a la simple con dos de ellos pentasílabos y en el medio un heptasílabo.

La seguidilla gitana está compuesta por cuatro versos, siendo de seis sílabas el primero, el segundo y el último con seis sílabas y de once sílabas el tercero, se divide en hemistiquios con cinco y seis.

También puede componerse de tres versos, en este caso el último tendrá seis sílabas y el segundo tendrá once silabas.

La seguidilla chamberga, es la suma a la simple de tres pareados asonatados.

La seguidilla arromanzada se compone de versos impares libres de este modo: 7 – 5a, 7 – 5ª.

Ejemplo de copla, narración

Ejemplo de copla, narración
Ejemplo de copla, narración

Las coplas se encargan de una narración que cuentan una historia con pasión con un contenido sentimental o de tristeza, cuyo tema puede ser la muerte, un desamor o el amor.

También puede narrar un hecho histórico o las costumbres de una región. Para ello se emplea un lenguaje coloquial, puede tratarse de poemas divertidos al utilizar un lenguaje con doble sentido.

La historia de la narración es completa, es decir que expone el hecho relatándolo hasta su desenlace con un tono dramático o de comedia. Inclusive las canciones infantiles son compuestas como coplas. Lee ejemplos de versos.

Ejemplo de copla, infantiles

Ejemplo de copla, infantiles
Ejemplo de copla, infantiles

Por ejemplo una copla infantil popular es:

¡Vamos al baile! / Dijo el fraile / No tengo ganas / Dijo la rana / ¡Invitemos al León! / Dijo el ratón / ¡Pero es muy lejos! /Dijo el conejo.
En la vida hay seis pilares / que tú debes seguir, / siembra siempre el respeto / y en tu vida sé feliz.

Doña Blanca está cubierta / de pilares de oro y plata / romperemos un pilar / para ver a Doña Blanca.

Ejemplo de copla, de amor

Anoche soñando estaba / que dos negros me mataban / y eran tus hermosos ojos / que enojados me miraban.

Los ojos de mi morena / tienen una mirada extraña / que matan en una hora / como la muerte en un año.
De que me acuerdo me acuerdo / de que me olvido me olvido
De que me acuerdo de veras / me pesa el haber querido
Infeliz el que adora / a prenda que tiene dueño
Viendo con sus propios ojos / y tragándose el veneno.

Ejemplo de copla, intérpretes

Raquel Melle fue una de las primeras que cantó una copla. En un principio se había dedicado al cuplé que luego devino e la canción española conformando lo que actualmente se conoce como copla.

No obstante tal como hoy en día se conoce, fue Estrellita Castro quien le otorgó la tonada flamenca.

Otros intérpretes reconocidos han sido Antonio Molina, Marujita Díaz, Sara Montiel, Juanito Valderrama, Manolo Escobar, Juanita Reina, Rocío Jurado, Marifé Triana, Gracia Montes, Rosa Morena, Carlos Sano, Manolo Corrales, Imperio Argentina y Lola Flores.

Ejemplo de convocatoria

2

Ejemplo de convocatoria, es el anuncio para hacer un llamado o convocar público para asistir a un determinado evento.

Puede ser dirigida a una persona o a un grupo de personas, según el tipo de evento. Dada la diversidad de posibilidades existentes vas a leer algunos modelos de algunas de ellas.

Ejemplo de convocatoria, de educación

Ejemplo de convocatoria, de educación
Ejemplo de convocatoria, de educación

En el ámbito de la educación un ejemplo de convocatoria puede tener que ver con un llamado a la inscripción de olimpíadas.

Por ejemplo, un modelo de este tipo sería:

La academia de…. (Puede ser física, química, matemática u otra asignatura)

Convoca a la

…. Nº de la olimpíada de… (la asignatura correspondiente)

En el caso de que se divida en fases:

1ra fase del… al… del mes de…. Del año….

Fase final el…. del mes de… del año….

La Olimpíada tiene como principal objetivo iniciar e incitar a los alumnos al estudio de….. (la asignatura correspondiente) incrementando lo que se ha estudiado durante las clases de la misma.

Bases:

1. Ser un alumno de cualquier escuela de…. (la región que corresponda)
2. Deben inscribirse por correo ordinario a la siguiente dirección: ….(calle, número, ciudad, etc) o por correo electrónico a …..@……com. También pueden concurrir personalmente al mismo domicilio citado anteriormente: …….
3. Todos los alumnos que hayan logrado las calificaciones mejores se encontrarán aptos para el acceso a la fase final. A tal efecto será publicado el resultado de los exámenes de cada uno de los participantes el día… de…. Del año…. Por el comité respectivo.

4. Los alumnos que accedan a la fase final la realizarán en….

Inscripción:

1. Los alumnos interesados podrán inscribirse a las Olimpíadas dentro del período del… al… del año….
2. Es ilimitado (o no) el número de alumnos para participar en las Olimpíadas.

3. La fase de eliminación se llevará a cabo entre el … y el … del mes de … del año …

Certificación:

A los docentes y los alumnos participantes en las Olimpíadas se les entregará un certificado de reconocimiento por su participación.

Contacto:

Todos los interesados pueden obtener una mayor información al entrar en contacto con los organizadores por correo electrónico: …. @…, personalmente en…. O telefónicamente llamando al teléfono: ….

Ejemplo de convocatoria, casting de publicidad

Ejemplo de convocatoria, casting de publicidad
Ejemplo de convocatoria, casting de publicidad

Convocatoria Televisión……

Se invita a niños y niñas de edades entre los … y los … a la participación del casting que posibilitará integrar …. (el programa de televisión) que será emitido en el canal …. De la televisión….

Se espera que todos los interesados envíen su currículo vital incluyendo una fotografía a la dirección de correo electrónico: …@ …com

Ejemplo de convocatoria, de acreedores

Ejemplo de convocatoria, de acreedores
Ejemplo de convocatoria, de acreedores

La convocatoria de acreedores tiene por objetivo establecer una negociación con las personas acreedoras, es decir a quienes se les debe.

Si quieres saber más sobre este tema visita ejemplos de convocatorias donde vas a poder encontrar llamados a otros tipos de eventos con los modelos correspondientes.

Ejemplos de diálogos

2

Ejemplos de diálogos, es la conversación llevada a cabo por dos personas o más.

Puede ser representado de forma escrita, no solo se dialoga oralme3nte, inclusive puede ser llevado a cabo por Chat.

Forman parte de la mayoría de los textos literarios incluyendo a los ensayos, obras de teatro, novelas, poesías y cuentos.

Ejemplos de diálogos, clasificación

Ejemplos de diálogos, clasificación
Ejemplos de diálogos, clasificación

 

Los diálogos pueden contar con una forma estructurada cuando se halla antes del inicio de una conferencia o discurso, como introducción a estos.

La espontánea o cotidiana es el que se lleva a cabo de forma ocasional en la vida diaria. No cuenta con una estructura predefinida, por el contrario es común en todo momento y común también en el ámbito de la televisión y la radio.

Ejemplos de diálogos, literario

Ejemplos de diálogos, literario
Ejemplos de diálogos, literario

El diálogo literario es común a la mayoría de los géneros literarios. Los relatos son protagonizados por los personajes. Resulta esencial en la obra de teatro.

Al leer una obra de teatro, el lector puede imaginar, visualizar a los personajes en la conversación. En este caso se escribe el nombre del personaje previo a insertar el relato. De este modo es posible detectar quién es el personaje que habla.

Ejemplos de diálogos, organización

La organización del diálogo es la siguiente:

Comienza con una apertura que dará lugar a la iniciación de la conversación como un saludo.

Se continúa con la orientación, es decir orientándose al fundamento del inicio del mismo.
En su desarrollo son protagonistas los interlocutores que intercambiarán sus opiniones pudiendo insertar otros temas.

Se cierra con un saludo de despedida.

Ejemplos de diálogos, modelos

Ejemplos de diálogos, modelos
Ejemplos de diálogos, modelos

Como modelo y ejemplo de diálogos, puede ser el siguiente como conversación cotidiana entre una maestra y un alumno:

_Maestra, ¿cuál será el tema del próximo examen?
_ Ya se los comunique la semana pasada, ¿adonde estabas tú?
_ Estaba enfermo, por ello no lo sé.
_ Debiste conversar con tus compañeros, haz hecho tu tarea?
_ Estaba tan enfermo que no puede llamar a mis compañeros.
_ Tómate un tiempo después de clases y comienza a estudiar la última clase de matemáticas, la próxima semana tendrás un examen y necesitas estudiar.
_ Gracias maestra por la información, la semana próxima haré un buen examen.
_ Adiós.

Si bien en este diálogo es posible identificar el relato de la maestra y el alumno, en una obra de teatro se leería d este modo:

Alumno: _Maestra, ¿cuál será el tema del próximo examen?
Maestra: _ Ya se los comunique la semana pasada, ¿adonde estabas tú?
Alumno: _ Estaba enfermo, por ello no lo sé.
Maestra: _ Debiste conversar con tus compañeros, haz hecho tu tarea?
Alumno: _ Estaba tan enfermo que no puede llamar a mis compañeros.
Maestra: _ Tómate un tiempo después de clases y comienza a estudiar la última clase de matemáticas, la próxima semana tendrás un examen y necesitas estudiar.
Alumno: _ Gracias maestra por la información, la semana próxima haré un buen examen.
Maestra: _ Adiós, me parece que eres un muy buen alumno.

Un ejemplo de convocatoria puede invitar a diálogos en una reunión o congreso.

Ejemplos de refranes

0

Ejemplos de refranes: de tal palo, tal astilla. Quien con lobas anda, aullar se enseña. Si te llueven limones has limonadas, etc.

 

El refrán es una forma popular que las personas usan para de una manera indirecta y sabia hacer que otras personas no cometan errores, prevengan o simplemente recapaciten.

Los ejemplos de refranes son como viejos dichos que pasan de padres a hijos, de amistades y de hasta desconocidos. Suelen expresarse solo cuando el momento lo a merita, ya que fluye bajo ciertas circunstancias que motiva a las personas hacer alusión.

Veamos los ejemplos de refranes y sus significados.

Ejemplos de refranes

Ejemplos de refranes

” Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”

Significado: se refiere a que todas las personas deben estar alerta ante la presencia de oportunidades o acciones de otras personas, debido a que si están distraídos pueden perder oportunidades. O bien ser víctimas o afectadas por otras personas.

” Al ojo del amo, engorda el caballo”.

Significado: Quiere decir, que a toda persona que desee ver las ganancias de su inversión, debe cuidar su negocio y no confiarse que una persona ajena sea quien administre.

 “Árbol que nace torcido, jamas sus ramas endereza”.

Significado:  estos refranes son para hacer recapacitar a las personas, con respecto al tipo de educación que se imparta a un niño. Si un niño no se corrige o se educa adecuadamente, crecerá con muchos problemas ya sea de atención, obediencia, respeto, etc.

 “Con la vara que miras serás medido”.

Significado: Quiere decir, que si juzgas, castigas, señalas, calumnias, difamas, etc. También corres el riesgo de ser tratado de la misma manera. Es como una sentencia de que en este mundo nunca se sabe cuando le irá bien y cuando mal. Estos ejemplos de refranes también pueden ser intimidatorio o proféticos.

“Candil de la calle y oscuridad de su casa”.

Significado: Suele ocuparse para resaltar algunas conductas de personas que prefieren atender asuntos o cosas considerándolas relevantes e importantes, y cuando surge su atención en su persona, casa, trabajo, etc. No acude con la misma prisa. Básicamente estos ejemplos de refranes son para situaciones dentro de la familia con personas ajenas.

” Árbol caído todos quieren  leña”.

Significado: Estos ejemplos de refranes son más habituales de usar en personas que están pasando por algún problema o desgracia, y otras personas aprovechan de su estado de vulnerabilidad. Como es en el caso que alguien se quede sin trabajo, y venga la suegra y le diga a la esposa que su marido es un bueno para nada, solo por quedarse sin trabajo.

“Donde manda capitán, no gobierna marinero”

Significado: Estos refranes con el sentido de indicar que cuando en una trabajo existen jerarquías se deben de respetar, para que de esa manera no se rompa la armonía o el orden de las cosas.

“Quien siembra viento, cosecha tempestades “.

Significado: Este refrán está dirigido a todas aquellas malintencionadas que tienden a ser difamadoras de otras, y que gracias a sus palabras en lugar de calmar los ánimos, ocasionan que el problema se vuelva grave.

Como has podido notar en cada uno de los ejemplos  de refranes, todos tienen mucho de sabiduría. Y cuando alguien te diga un refrán, si no le entiendes es el momento de preguntar porque te lo están diciendo. Aunque dicen por ahí: ¡al buen entendedor pocas palabras!

Ejemplo de comparación

0

Ejemplo de comparación, es una figura retórica que establece la relación existente entre dos elementos, los cuales guardan alguna similitud entre sí.

Ejemplo de comparación, en oraciones

Ejemplo de comparación, en oraciones
Ejemplo de comparación, en oraciones

Para que puedas detectarlos comúnmente se utilizan términos como: “como”; suerte de”; cual:

Lloraba como una niña.

Esa niña tiene ojos celestes como el cielo despejado.

Mario se cayó cual saco pesado.

Mi comida preferida es una suerte de papas españolas.

Tiene un cabello dorado cual sol brillante.

Habla tan rápido como la luz.

Tiene unos dientes tan parejos y blancos cual piano y sus teclas blancas.

Tiene una voz tan tierna que es una suerte de melodía.

Hablaba como un loro, no dejaba hablar a nadie de los presentes.

Todavía guarda el factor sorpresa cual niño.

Eres como la luz que ilumina mi sendero.

Caminaba tan lento cual tortuga.

Tu casa es tan oscura cual noche cerrada y sin luna.

Ejemplo de comparación, diferencia con la metáfora

Ejemplo de comparación, diferencia con la metáfora
Ejemplo de comparación, diferencia con la metáfora

Es común que puedas confundir la comparación con la metáfora, pero sin embargo debes prestar atención a las siguientes oraciones que te aclararán tu duda:

Tienes manos tan suaves como el terciopelo (es una comparación: se compara la piel suave con la suavidad del terciopelo.

Si digo:

Tienes manos de terciopelo: es una metáfora porque no estoy haciendo ninguna comparación.

Ejemplo de comparación, en poemas

Ejemplo de comparación, en poemas
Ejemplo de comparación, en poemas

En los siguientes poemas conocidos de autores famosos puedes detectar varias comparaciones:

De Juan Ramón Jiménez:

¡Oh soledad sonora! Mi corazón sereno /se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer:

Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo / como volcán que sordo / anuncia que va a arder

Los placeres prohibidos de Luís Cernuda:
3.
Unos cuerpos como flores / otros como puñales /otros como cintas de agua /pero todos, temprano o tarde /serán quemaduras que en otro cuerpo se agrandan /convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre

Fuente Ovejuna, de Lope de Vega:

Como el ave sin aviso / o como el pez, viene a dar / al reclamo o al anzuelo.

De Félix Mejía:

El que nace pobretón /tiene suerte de carnero / o se muere a lo primero / o si no lo hace, es cabrón

De Salvador Rueda:

Como el almendro florido /han de ser con los rigores: si / un rudo golpe recibe suelta / una lluvia de flores

Te animas a detectar la comparaciones de las anteriores poesías?

De Juan Ramón Jiménez:

¡Oh soledad sonora! Mi corazón sereno /se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa:

Compara la serenidad del corazón solitario con el tesoro.

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer:

Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo / como volcán que sordo / anuncia que va a arder

Compara el alma que crece y se eleva con el volcán que duerme pero anuncia que está por despertar.

Los placeres prohibidos de Luís Cernuda:

Unos cuerpos como flores / otros como puñales /otros como cintas de agua /pero todos, temprano o tarde /serán quemaduras que en otro cuerpo se agrandan /convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.

Compara los cuerpos de los hombres que pueden arder de amor, ser plácidos como el agua, pero que en definitiva tras fracasos y aciertos los cuerpos se convertirán en piedras, tendrán la dureza de la piedra al haber atravesado diferentes circunstancias en la vida.

 

Continúa leyendo en ejemplos de comparación.

Ejemplo de contrato de arrendamiento

1

Ejemplo de contrato de arrendamiento, es el acuerdo que se establece entre dos personas.

A partir de este acuerdo una de ellas llamada “arrendador” le cede a la otra el derecho al uso de un bien.

El arrendatario es denominada la otra persona que hará uso del bien acordado, la cual se compromete a realizar el pago establecido como un renta mensual.

Ejemplo de contrato de arrendamiento, bienes

Ejemplo de contrato de arrendamiento, bienes
Ejemplo de contrato de arrendamiento, bienes

En un contrato de arrendamiento es posible arrendar cualquier tipo de bien, a pesar de que comúnmente se arrendan viviendas, garajes, locales comerciales o negocios.

Ejemplo de contrato de arrendamiento, cláusulas

Ejemplo de contrato de arrendamiento, cláusulas
Ejemplo de contrato de arrendamiento, cláusulas

Estos tipos de contratos incluyen cláusulas que deben ser leídas por el arrendatario, pues si no se trata de un contrato modelo, el arrendador puede incluir en él cláusulas abusivas, pues al llegar a firmarlo sin haber leído completamente el contrato se encontrará con consecuencia que pueden ser graves al no ser cumplidas.

Ejemplo de contrato de arrendamiento, modelo

Ejemplo de contrato de arrendamiento, modelo
Ejemplo de contrato de arrendamiento, modelo

A continuación leerás un contrato de arrendamiento modelo, lo cual significa que en la práctica pueden existir variantes al tratarse de un acto privado, en el cual el arrendador puede obviar o agregar cláusulas según su interés, por ello siempre lee el contrato antes de firmarlo, ya que las cláusulas dudosas pueden ser negociadas antes de la firma de dicho contrato.

En la ciudad de…. A los… días del mes de …. del año…

Reunidos

Por una parte:

Don/ña…. Con documento de identidad….. mayor de edad y domiciliado/a en …. en adelante llamado/a arrendador/a

Y por otra parte,

Don/ña…. Con documento de identidad…. Mayor de edad y domiciliado/a en…. en adelante llamado/a arrendatario/a.

Intervienen

Cada uno en su propio nombre, reconocen una mutua legitimación y capacidad para la celebración del presente contrato de arrendamiento y para tales efectos,

Exponen

1. La parte que es arrendadora resulta propietaria en dominio pleno del bien destinado a vivienda sita en…. (domicilio de la vivienda a arrendar)

2. Que ambas partes, la arrendataria y arrendadora, convienen el arrendamiento de dicho inmueble, por lo tanto a través del presente contrato queda formalizado y efectuado a sujeción de las siguientes cláusulas:

1ª A tenor del artículo… de la ley vigente de arrendamientos urbanos corresponde al arrendamiento de una vivienda. En este arrendamiento se comprende de manera conjunta e indivisible la vivienda con su uso y disfrute de los servicios que corresponden al edificio de forma común.

La parte que es arrendataria declara el conocimiento de las características de esta vivienda, la cual recibe en un perfecto estado de conservación.

La vivienda, es propiedad de la parte arrendadora, por lo tanto será devuelta al finalizar el presente contrato con el mismo estado de conservación con el que lo recibe, salvando el desgaste apropiado y normal del mismo, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo…. Del Código Civil.

2ª Cesión y subarriendo del contrato

La vivienda arrendada debe ser destinada única y exclusivamente al domicilio de la parte arrendataria sin que pueda destinarla a otro destino. Este contrato no puede ser cedido por la parte arrendataria sin un previo consentimiento por escrito de la parte arrendadora.

En el caso de cesión del contrato, el cesionario/a se deberá subrogar en la posición de cedente a la parte arrendadora. Solamente será posible el subarrendamiento de forma parcial con un consentimiento previo escrito por la parte arrendataria.

Al incumplir esta condición, será motivo indiscutible e inapelable para resolver de forma anticipada el contrato.

También puede interesarte leer: contrato individual de trabajo.

Verbos en presente perfecto

0

Verbos en presente perfecto, se combina con el verbo “haber” y el participio pasado del verbo principal.

Se trata de un tiempo compuesto, por lo tanto requiere de dos verbos.

Expresa una acción que se ha completado al momento de hablar.

“ha completado” es un verbo en presente perfecto.

Debes tener cuidado de no confundirlo con el pretérito perfecto simple.

Verbos en presente perfecto, diferencia con el pretérito perfecto

Verbos en presente perfecto, diferencia con el pretérito perfecto
Verbos en presente perfecto, diferencia con el pretérito perfecto

La diferencia del presente perfecto con el pretérito perfecto radica en su función, ya que el último indica una acción que se llevó a cabo en el pasado.

El presente perfecto indica una acción que se llevó a cabo en el pasado y es vinculada con el presente. De este modo se diferencia del pretérito, ya que la acción comenzó y terminó en el pasado.

Verbos en presente perfecto, oraciones

Verbos en presente perfecto, oraciones
Verbos en presente perfecto, oraciones

Por ejemplo en una oración:

Yo he escrito una descripción del campo.

Ella ha escrito una carta a Juan.

Ella ha estado enferma durante todo el fin de semana.

Verbos en presente perfecto, verbo auxiliar

Recuerda que para formar el presente perfecto siempre necesitas del verbo auxiliar “haber” Es conveniente que leas verbos auxiliares para recordar su conjugación completa.

Verbos en presente perfecto, conjugación del verbo haber

Verbos en presente perfecto, conjugación del verbo haber
Verbos en presente perfecto, conjugación del verbo haber

Es fundamental que conozcas la conjugación del verbo “haber” como auxiliar imprescindible a ser combinado al necesitar utilizar el tiempo presente perfecto:

Yo he
Tú has
Él ha
Nosotros hemos
Vosotros habéis
Ellos han

Verbos en presente perfecto, concordancia con sujeto

Debes tener en cuenta también que para formar este tiempo verbal, el verbo auxiliar mantiene concordancia con el sujeto y no tiene concordancia con el objeto.

Por ejemplo:

María ha escrito las cartas.

Pedro y María han viajado de vacaciones.

María ha escrito las cartas: se utiliza “ha” que concuerda con el sujeto María.

Pedro y María han viajado de vacaciones: Se utiliza “han” en concordancia con el sujeto “María y Pedro” (ellos “han”)

Yo he estudiado: “estudiado” es el verbo principal y “haber” como verbo auxiliar conjugado de acuerdo a la persona que corresponda. En este caso la persona es “yo”

Yo he escrito una descripción del campo: “escrito” es el verbo principal (participio) y “he” es el verbo auxiliar “haber” conjugado.

Ella ha escrito una carta a Juan: “escrito” es el verbo principal en participio y “ha” es el verbo “haber” conjugado en tercera persona del singular.

Ella ha estado enferma durante todo el fin de semana: “estado” es el verbo principal en participio de “estar” y “ha” es el verbo auxiliar “haber” conjugado en tercera persona del singular.

Verbos en presente perfecto, usos

Puede ser utilizado también para expresar acciones pasadas pero que todavía continúan en el presente, es decir que se vinculan actualmente.

Por ejemplo:

Has sido mi amigo durante muchos años.

He estado en Parías una semana.

Frecuentemente es utilizado con “ya”, uno de los adverbios.

Por ejemplo:

Ellos ya se han despertado.

Ya he limpiado la vajilla.

Él ya ha terminado la tarea.

Estas mismas oraciones en negativo/interrogativo:

Ellos ya se han despertado. ¿Ellos todavía no se han despertado?

Ya he limpiado la vajilla. ¿No he limpiado la vajilla?

Él ya ha terminado la tarea: ¿Él no ha terminado la tarea?

Asimismo es importante que tengas en cuenta que no debes separar los dos verbos aunque se trate de una oración negativa, en este caso dirás:

Ellos no se han despertado.

No he limpiado la vajilla.

Él no ha terminado la tarea

Ejemplo de árbol genealógico

1

Ejemplo de árbol genealógico, es la representación con un gráfico de la lista de los antepasados de un individuo con sus descendientes.

Se lleva a cabo de forma organizada ya sea como una tabla o un árbol.

Si se realiza de forma ascendente se conforma una lista de los antepasados de una persona y en el caso de realizarla de forma descendiente obviamente se exponen sus descendientes en su totalidad.

Ejemplo de árbol genealógico, cómo se realiza

Ejemplo de árbol genealógico, cómo se realiza
Ejemplo de árbol genealógico, cómo se realiza

Ante todo para realizar el árbol genealógico es necesario llevar a cabo una investigación sobre la genealogía de esa persona.

No obstante no se limita únicamente a los seres humanos, pues también es posible aplicarlo a un animal como demostración de su pedigrí o para demostrar la evolución de un idioma o la trayectoria que le corresponde a un partido político, a un arte marcial o a una disciplina artística.

Ejemplo de árbol genealógico, clasificación

Ejemplo de árbol genealógico, clasificación
Ejemplo de árbol genealógico, clasificación (ascendente)

El árbol genealógico se clasifica de acuerdo a las relaciones familiares que se pretende representar, ya que puede incluir a los familiares de familiares o solamente a ciertas relaciones determinadas y concretas.

Los parentescos muestran las relaciones de familia ya sean consanguíneas, la adopciones y las relaciones políticas directas.

La filiación ascendente muestra solamente los parientes en forma ascendente, es decir el padre, la madre, las tías, los tíos, las abuelas, los abuelos, las tías abuelas, los tíos abuelos, las bisabuelas, los bisabuelos, etc.

La filiación descendiente muestra solamente los parientes descendientes, es decir las hijas, los hijos, los yernos, las nueras, las nietas, los nietos, etc.

Dado que estos árboles genealógicos suelen ser demasiado extensos, es posible reducirlo en ramas según el grado de relación con el autor.

Se le llama costados, cuando solamente da cuenta de las relaciones directas sin mostrar a los tíos y a los tíos abuelos, se limita al padre y a la madre con los padres del padre y la madre, es decir a los cuatro abuelos y a su vez a los abuelos del padre y de la madre, conformando entonces a los ocho bisabuelos y bisabuelas.

En el caso de la agnaticia, incluye la línea masculina, es decir que mostrará la línea directa entre los hombres de la familia.

La cognaticia es la que sigue la línea femenina, también llamada línea de ombligo, mostrando la línea directa de las mujeres.

La primogenitura como la agnaticia sigue solamente la línea de los hombres.

Ejemplo de árbol genealógico, clásico

Ejemplo de árbol genealógico, clásico
Ejemplo de árbol genealógico, clásico

El clásico es un árbol genealógico que puede ser completado por cualquier persona para mostrare sus parientes o su parentesco con cada uno de los elementos que componen el árbol, llamado de este modo sin que tenga necesidad de parecerse a un árbol real.

De hecho puede mostrar los elementos de forma horizontal en una tabla o de forma vertical o en un esquema compuesto por formas geométricas que se unen con líneas.

En el caso de los horizontales comúnmente son representados con un crecimiento de izquierda a derecha, siendo que el autor queda alejado de sus antepasados.

Por el contrario si se realiza de forma vertical crecerá hacia la parte inferior, pudiendo quedar el autor en la parte superior del árbol.

Esa probable que dado el paso del tiempo si quieres confeccionar tu árbol genealógico necesites enviar algunos de los ejemplos de cartas a un familiar para poder culminar tu investigación.

Ejemplos de reportajes

Ejemplos de reportajes, existen de los que son científicos , artísticos, tecnológicos, etc.

Antes de que conozca todos los tipos de reportajes que existen debe comprender que es un reportaje.

El reportaje es una investigación a profundidad sobre cierto personaje, descubrimientos, inventos, etc. La persona que realiza determinados reportajes, debe tener la curiosidad e iniciativa de investigar, para lo cual tendrá que acudir en donde se encuentra la información de primera mano, es decir, de la persona que es el centro de dicha investigación o del personaje que hizo tal o cual invento o descubrimiento.

El reportero es una periodista, que puede trabajar para medios públicos como: televisión, radio, periódico, revista, tanto visual, impreso o digital ( por medio de internet). Independientemente el medio que use para la difusión, el término de reportaje será el mismo.

Los reportajes pueden estar dirigidos a un grupo selecto de personas interesadas o afines a esa información, o bien, a el publico en general llamándose: información de dominio publico.

Veamos entonces los ejemplos de reportajes.

Ejemplos de reportajes

 

Reportaje científico.- Existen demasiados ejemplos de reportajes de este tipo, debido a que continuamente la ciencia está ofreciendo nuevas y mejores alternativas para el ser humano en cualquier quehacer diario, como lo es: en la producción de alimentos, construcción, en salud, etc.

En los reportajes científicos, el periodista trata de dar todos los detalles o pormenores del hallazgo, explicar como ocurrió, cuando fue, de que manera beneficia, cual es su efecto secundario, de que forma de implementará. Etc.

Veamos un extracto de reportaje científico:

 Ejemplos de reportaje

 De acuerdo a la imagen que nos muestra que una persona hace uso del cepillo de leds, donde los colores azul y rojo estimula el crecimiento de cabello en hombre que empiezan a tener perdida de cabello y como preventivo ayuda a evitar tales perdidas.

Entonces el reportaje debe poseer datos:

  • Entrevista con el inventor.
  • Entrevista a personas que lo usaron y obtuvieron resultados positivos.

Ejemplos de reportaje artístico: Estos reportajes son hechos a personajes reconocidos como:

  • Cantantes
  • Músicos
  • Actores
  • Pintores
  • Escritores
  •  Escultores
  • Bailarines, etc.

La finalidad es conocer de su actividad profesional y de su vida personal, estos ejemplos de reportajes van dirigido a personas que le interesa la persona o la actividad profesional.

Ejemplos de reportajes comerciales: Estos reportajes en apariencia trata de dar información relevante para las personas en general, sin embargo su finalidad es vender algún productos o servicio, usando la persuacion o convencimiento mediante la seriedad que muestra los ejemplos de reportajes. Como:

  • Vender ropa de cierta marca
  • Vender cierto modelo de auto
  • Vender computadoras de marca
  • Vender servicios de seguros
  • Vender viajes por alguna aerolínea, etc.

Como has podido observar con estos ejemplos de reportajes, todos tienen algo en común, trasmitir una información, buscando persuadir la voluntad de quien lo lee, mira o escucha.

También puedes implementar tu propio reportaje, usando como ejemplos de reportajes escolares.

  • Puedes resolver como mejorar los horarios de clases, entrevistando a los profesores, al director y a ciertos alumnos, sobre que opinan y como les gustaría que fueran los horarios, y de esa forma encontraras los pros y con tras.

Ejemplos de convocatorias

1

Ejemplos de convocatorias, son documentos que se elaboran formalmente por instituciones privadas o públicas o empresas.

Es el medio para convocar o invitar a concursar a las personas, para tramitar o informar sobre un asunto.

Puede referirse al ámbito deportivo, a las elecciones o a los exámenes en un centro educativo.

Ejemplos de convocatorias, deportiva

Ejemplos de convocatorias, deportiva
Ejemplos de convocatorias, deportiva

Una convocatoria deportiva se lleva a cabo en una competición, como práctica de un juego que dará como resultado la clasificación de los jugadores que participan de ella, sus ganadores y el trofeo o premio como reconocimiento a los que obtuvieron el mejor desarrollo deportivo.

Dado que muchas competiciones se llevan a cabo con numerosos encuentros en una temporada, que pueden ser meses o un año dependiendo de la competición, tras lo cual se obtendrá un ganador, la institución deportiva puede celebrar varias convocatorias.

A través de una convocatoria deportiva se convoca o invita a las personas que deseen participar e inscribirse en una competencia, puede ser en una institución pública o un en establecimiento educativo.

En dicha convocatoria deberán constar las bases como por ejemplo las edades aptas para poder inscribirse, la posibilidad de formación de equipos mixtos, especificando si la participación es paga o gratuita.

Además de las bases también es necesario que cuente con las reglas impartidas por el campeonato con el objetivo de posibilitar una buena convivencia o relación interpersonal.

Asimismo debe incluir las posibles sanciones en el caso de incumplimiento de algunas de las reglas plasmadas en la convocatoria deportiva.

Ejemplos de convocatorias, a elecciones

Ejemplos de convocatorias, a elecciones
Ejemplos de convocatorias, a elecciones

En el caso de las convocatorias a elecciones se trata de un acto jurídico, en el cual la legítima autoridad convoca a concurrir a elecciones a lo ciudadanos. De este modo se cumple el derecho a elegir y ser elegido. Puede ser una convocatoria a elecciones ordinarias y extraordinarias además de llamados a consultas populares, referéndum y plebiscitos.

Se caracteriza por ser un llamado de la legítima autoridad según la legislación que se encuentra en vigencia, debe contar con efecto jurídico erga ommes, además de necesitar una publicidad adecuada.

Asimismo debe especificarse en la convocatoria:

Para qué se convoca a elecciones, cuáles son los cargos que el ciudadano debe elegir y el lapso de período que ocuparan en el cargo los elegidos, debe tratarse de un sistema electoral aplicable, se debe dar a conocer la fecha de su celebración, dónde debe dirigirse el ciudadano par ejercer su derecho a voto y las normas regentes del evento electoral como también las prevenciones y disposiciones que correspondan.

Cuando se trata de una convocatoria a una consulta popular, un referéndum o un plebiscito también se deben precisar las preguntas pertinentes.

Ejemplos de convocatorias, de exámenes

 

Ejemplos de convocatorias, de exámenes
Ejemplos de convocatorias, de exámenes

Las convocatorias a exámenes son los llamados a los alumnos para que se inscriban en las asignaturas.

Debe constar la cantidad de asignaturas a las cuales puede presentarse el alumno, la fecha de la convocatoria y el aula que corresponde a las asignaturas.

En el caso de que hubiese cambios, éstos son publicados en el tablón de anuncios de la institución que corresponda para conocimiento del alumnado.

Por ejemplo:

En el año… se prevén… convocatorias de examen, las cuales tendrán lugar en los siguientes meses…. con aplicación y lugares según se especifica:

Los plazos de inscripción y fecha:

Convocatoria del mes de….
Día…, niveles: ….
Inscripciones hasta el….

De este modo se van detallando todas las convocatorias a realizarse durante el año citado.

En líneas generales todas las convocatorias independientemente de su tipo deben constar de fecha y lugar, pues puede tratarse de una convocatoria a un cumpleaños o a una boda como un asunto privado.

Si te invocan a un cumpleaños puedes tener en cuenta felicitaciones de cumpleaños graciosas.