Home Blog Page 138

Ejemplos de descripción

Ejemplos de descripción, son textos en los que se relata de forma precisa las características de un objeto, animal, una persona o un lugar.

El relato permite que el lector pueda interpretar correctamente los rasgos que pertenecen al objeto descripto, por ello debe llevar un orden determinado con todos los datos que corresponden al objeto.

Se logra a partir de recursos como las comparaciones, los adjetivos e imágenes sensoriales.

Ejemplos de descripción, tipos

Ejemplos de descripción, tipos
Ejemplos de descripción, tipos

Como ejemplos de descripción, la subjetiva o connotativa es propia de la poesía en la cual el escritor describe a partir de su visión, con lo cual da a entender los rasgos principales desde su punto de vista o sentimientos que le producen dicho objeto. En este tipo de descripciones son abundantes las figuras retóricas.

La objetiva o denotativa se limita a describir sobre la realidad que puede observarse en el objeto sin ningún tipo de agregado en cuanto a su visión personal. Es común en los textos técnicos o científicos. Es un texto informativo en el cual puede darse lugar a una descripción centrándose en la realidad.

Ejemplos de descripción, lenguaje

Ejemplos de descripción, lenguaje
Ejemplos de descripción, lenguaje

De acuerdo al lenguaje puede ser:

Coloquial cuando en ella se utiliza el lenguaje cotidiano común.

Literario: cuando realiza una información sobre el objeto con un lenguaje armonioso que agrega belleza y estética.

Científico cuando la información es llevada a cabo con un lenguaje objetivo y preciso al describir lo que ve el autor.

Ejemplos de descripción, según el objeto

Según el objeto y la mirada del escritor puede ser:

Hipotiposis: es propia de la descripción de los rasgos de la naturaleza abstracta.

Cronografía: cuando se describe la época o el tiempo de un hecho determinado con un relato cronológico.

Zoografía: Cuando se trata de la descripción de cualquier animal.

Topografía: cuando el escritor describe sin movilizarse. Desde un mismo sitio describe lo que observa.

Ejemplos de descripción, personas

Ejemplos de descripción, personas
Ejemplos de descripción, personas

La de personas se caracteriza por una:

Laudatoria: cuando describe desde un punto de vista subjetivo con halagos e idealizaciones sobre la persona.

Paralelo: cuando utiliza la comparación entre personas ya sean de ficción o reales.

Caricatura: cuando las características de la persona o sus rasgos son exagerados o ironizados.

Autorretrato: cuando el descriptor se describe a si mismo.

Autorretrato: es la combinación de la etopeya con la prosopografía.

Etopeya: se describen las características psicológicas y morales de una persona.

Prosopografía: describe los rasgos físicos de una persona.

Ejemplos de descripción, como se hace

Primero debes observar con atención para poder hacer una selección de los datos de mayor importancia.

Luego de haberlos seleccionados debes organizarlos ordenadamente desde lo que le es particular o desde lo general.

Puedes organizarlos también desde el primer plano hacia el fondo o viceversa.

Usarás expresiones como “alrededor”, “en el centro”, “al fondo”, “junto a”, “a la derecha”, “a la izquierda”.

Si te interesa este tema puedes ampliarlo en: ejemplos de textos descriptivos.

Ejemplos de sustantivos individuales

0

Ejemplos de sustantivos individuales, son todos los que indican un animal, una persona, una idea o una cosa.

Es el puesto al sustantivo colectivo, pues este refiere a varias personas, cosas o animales de su misma especie.

Refieren siempre de forma individual, es decir con una forma singular o plural pero no a un conjunto de objetos o personas.

Ejemplos de sustantivos individuales, ejemplos

Ejemplos de sustantivos individuales, ejemplos
Ejemplos de sustantivos individuales, ejemplos

Mesa
Linterna
Silla
Manzana
Árbol
Casa
Alfombra
Puerta
Tronco
Ventana
Oveja
Cañón
Elefante
Pantalla
Iglesia
Espejo
Isla
Cerdo
Papel
Barco
Lápiz
Pila
Dedo
Luna
Brazo
Gorrión
Relámpago
Diente
Pulsera
Remera
Caramelo
Baldosa
Chocolatín
Paquete
Plato
Limón
Libro
Teléfono
Billete
Llave
Diamante
Ojo
Aguja
Frasco
Vela
Revista
Uña
Almohada
Canción
Planta
Guitarra
Zapatilla
Foco
Silbato
Puente
Letra
Mesada
Bombilla
Cuchara
Fotografía
Portón
Armónica
Escuela
Plaza
Cepillo
Bastón
Raqueta
Cucurucho
Jinete
Pomelo

Ejemplos de sustantivos individuales, otros ejemplos

Ejemplos de sustantivos individuales, otros ejemplos
Ejemplos de sustantivos individuales, otros ejemplos (abeja)

Abeja
Aeropuerto
Alacrán
Alumno
Autoridad
Barca
Bastón
Bote
Brazo
Cabra
Camisa
Carro
Ceja
Cero
Cinturón
Corazón
Cuchara
Diente
Edificio
Estudiante
Gorra
Hígado
Hijo
Iglesia
Jirafa
Juez
Lagartija
Lentes
Luna
Maleta
Mar
Mochila
Nave
Nieto
Oso
Palabra
Pantalón
Pestaña
Pez
Piano
Pie
Pincel
Pistola
Profesor
Rata
Responsable
Roca
Serpiente
Sillón
Sobrina
Teléfono
Televisión
Tortilla
Vaca
Violín

Ejemplos de sustantivos individuales, diferencia con colectivos

Ejemplos de sustantivos individuales, diferencia con colectivos
Ejemplos de sustantivos individuales, diferencia con colectivos

Los sustantivos individuales se diferencian de los colectivos porque los primeros se refieres a objetos, personas, ideas o cosas individuales ya sea en singular o plural, son las palabras que comúnmente se usan en el lenguaje cotidiano, mientas que los colectivos se refieren al conjunto de cosas, personas, ideas o personas, se escriben de forma singular aunque dan la idea de pluralidad, por ejemplo:

Abecedario: es el conjunto de letras.
Alameda: es el conjunto de álamos.
Aldea: es el conjunto de casas.
Arboleda: es el conjunto de árboles.
Archipiélago: es el conjunto de islas.
Archivo: es el conjunto de documentos archivados.
Armada: es el conjunto de fuerzas navales.
Banda: es el conjunto de personas o el conjunto de un grupo musical.
Biblioteca: es el conjunto de libros.
Bosque: es un conjunto de vegetación.
Clan: es el conjunto de personas con lazos en común.
Confederación: es el conjunto de países, organización o personas reunidos para un fin determinado.
Coro: es un conjunto vocal de personas.
Dentadura: es el conjunto de dientes.
Ejército: es el conjunto de las fuerzas armadas
Familia: es el conjunto de personas emparentadas.
Fauna. Es el conjunto de animales.
Flora: es el conjunto de flores y plantas.
Ganado: es el conjunto de animales.
Gente: es el conjunto de personas.
Hato. Es el conjunto de cabezas de ganado o de prendas de vestir de uso cotidiano.
Horda: es el conjunto de personas de vida nómada y primitiva.
Jauría: es el conjunto de perros.
Muchedumbre: es el conjunto de cosas o personas.
Orquesta: es el conjunto de instrumentistas y sus instrumentos musicales para ejecutar una obra musical.
Plumaje: es el conjunto de plumas.
Policía: es el conjunto de personas encargado de mantener el orden público.
Pueblo: es el conjunto d personas que comparten una misma cultura y un mismo sitio para vivir
Red: es el conjunto de servicios o vías de comunicación.
Sociedad: es el conjunto de personas que comparten un lugar y conviven en el mismo entono socio cultural.
Tribu: es un conjunto de personas con homogeneidad en cuanto a lo político y social ocupando un territorio q les pertenece.
Tropa: conjunto de personas que se agrupan para cumplir un fin determinado.
Vocabulario: conjunto de palabras.

Si quieres conocer más sobre éstos puedes visitar sustantivos colectivos ejemplos.

Ejemplos de indicadores de gestión

3

Ejemplos de indicadores de gestión, es el sistema que se emplea para llevar a cabo el cálculo de la administración y la gestión.

Sin estos indicadores sería imposible fomentar un buen proceso de producción.

Ejemplos de indicadores de gestión, qué es

Ejemplos de indicadores de gestión, qué es
Ejemplos de indicadores de gestión, qué es

Es la relación establecida entre las variables cualitativas o cuantitativas para poder realizar un análisis sobre una situación y medir su tendencia.

Por ello se puede decir que losa indicadores son índices, unidades o valores, una expresión cuantitativa del funcionamiento de una organización o partes de ésta.

Una variación sobre un nivel posibilita tomar medidas ya sean preventivas o correctivas.

Ejemplos de indicadores de gestión, de stock

Ejemplos de indicadores de gestión, de stock
Ejemplos de indicadores de gestión, de stock

Los indicadores de stock permiten evaluar la evolución de la cobertura de productos de acuerdo a la demanda y la evolución de ésta. Cómo ha rotado la mercadería, cuánto ha durado el inventario y su valor económico como su exactitud.

Ejemplos de indicadores de gestión, compras

Los indicadores de compras permiten conocer la confiabilidad de su planificación, el plazo de entrega del producto terminado, su disponibilidad y si ha aumentado o descendido los pedidos.

Ejemplos de indicadores de gestión, de almacenamiento

En este caso los indicadores de almacenamiento aportan la posibilidad de medir la evolución del volumen por unidad en el proceso de almacenamiento, la utilización de sus capacidades, posibilitando de esta manera mejorar la producción, evaluando el costo de cada una de las unidades almacenadas, evaluar el costo de cada una de las unidades despachadas, las condicionadas y despachadas por cada uno de los empleados.

Ejemplos de indicadores de gestión, de transporte

Ejemplos de indicadores de gestión, de transporte
Ejemplos de indicadores de gestión, de transporte

Los de transporte permiten medir o seguir el costo por cada unidad de transporte, según la ruta de transporte valorando las óptimas condiciones, el costo de servicio, su nivel, las órdenes que se despacharon a tiempo y el tiempo de entrega.

Ejemplos de indicadores de gestión, criterios

Será útil y tendrá efectividad si se cumplen con características como la relevancia de acuerdo a los objetivos estratégicos de una organización, debes encontrarse definidos con claridad para asegurar una buena recopilación de datos que serán comparados, también deben ser de fácil comprensión y uso para poder establecer una comparación de valores de la misma organización o entre organizaciones.

A su vez es necesario que sea verificable y se establezca una relación entre el costo y el beneficio, con el objetivo de no excederse en los costos para poder obtener los indicadores.

Ejemplos de indicadores de gestión, niveles

Son tres los niveles en los que es desarrollada la gestión en la organización.

La estratégica es desarrollada en la dirección. Se caracteriza por estar influenciada en las decisiones y las acciones de forma corporativa y a lago plazo. Se define dentro del macro negocio, incluyendo la relación que se establece entre la empresa con su entorno.

La táctica es la gestión basada en la gestión estratégica, donde impactan las decisiones y todas las acciones a mediano plazo.

Integra las operaciones tomadas inicialmente de forma estratégica y la funciones de coordinación y organización.

Las operativa es una gestión basada en la gestión táctica. Todo impacto de las acciones y decisiones funciona a corto plazo. Se relaciona con las funciones de control y ejecución.

A partir de ellos se pueden establecer los objetivos de una empresa.

Ejemplos de facturas

0

Ejemplos de facturas, son documentos comerciales o mercantiles donde consta la información sobre una operación de compra venta.

En toda factura debe quedar reflejada la entrega o cumplimiento de un servicio, la fecha en que se cumplió y la cantidad que se abonó por el producto o servicio como datos básicos, ya que son muchos más como el nombre de la empresa emisora con sus datos fiscales y el nombre o empresa del comprador con sus datos fiscales.

Ejemplos de facturas, normal

Ejemplos de facturas, normal
Ejemplos de facturas, normal

Una factura normal como documento mercantil deja constancia de la provisión de un servicio o la entrega de un producto. Consta en ella los impuestos que se aplican y el precio de acuerdo a la normativa que corresponda.

Ejemplos de facturas, simplificada

Ejemplos de facturas, simplificada
Ejemplos de facturas, simplificada

La factura simplificada solo da cuenta de la provisión de un servicio o la entrega de un producto sin identificación del comprador con la opción de deducir el IVA si el comprador lo solicita. Son utilizadas para importes de bajo monto y en solo algunos casos donde es posible a entrega de un ticket o un recibo como medio de documentación.

Ejemplos de facturas, pro forma

Ejemplos de facturas, pro forma
Ejemplos de facturas, pro forma

La factura pro forma es la utilizada en el comercio internacional, no tiene valor como justificativo y carece de valor contable.

Son utilizadas para tramitar una licencia de importación.

Ejemplos de facturas, electrónica

Es un documento electrónico que cumpliendo con las reglamentaciones y requisitos legales es la versión electrónica de las facturas físicas.

Esta cuenta con validez cuando se completa con una firma electrónica.

Rectificativa:

La rectificativa tiene utilidad para corregir facturas anteriores, para las comisiones o para devoluciones.

Recapitulativa:

Las recapitulativas se encargan de documentar grupos de facturas o los albaranes de entrega dentro de un período. Después de que las anteriores se anularon recién adquieren validez fiscal.

Ejemplos de facturas, físicas

Las físicas cuentan de dos hojas, el original y una copia.

El original es la copia que permanece el poder del emisor.

El duplicado es la copia del original, con lo cual constará con los mismos datos fieles al original. En esta copia debe constar la palabra “duplicado” y se le entregará a su destinatario, es decir al comprador.

Como llenar factura:

La factura es completada por el vendedor, quien deberá tener en su poder, talonarios con facturas seriadas, es decir numeradas correlativamente por ello tú como comprador debes controlar que la factura contenga un número de serie.

El vendedor debe completarla con la fecha de la venta a realizar.
También puede requerir completarla con el nombre del comprador o empresa a la que representa, en cuyo caso necesitará conocer la dirección fiscal, junto a la ciudad correspondiente, el código postal, el número telefónico y el correo electrónico. Estos son los datos principales del encabezado de la factura.

Luego deberá completar el espacio correspondiente a al servicio o productos que vende, la cantidad de ellos con su precio por unidad y total.

Al tratarse de varios productos y servicios deberá realizar un subtotal y el precio total facturado.

Después de ello se le debe sumar al precio total el porcentaje correspondiente al IVA.

Finalizando la factura escribirá Total a Pagar con IVA incluido:

El comprador deberá firmar la factura para que luego el vendedor pueda sellarla.

Así como una empresa necesita de cualquiera de los ejemplos de presupuestos también necesita de alguno de los ejemplos de facturas.

Sujeto lírico

1

Sujeto lírico, es aquella persona que escribe poesías, poemas, utiliza recursos como escribir en pequeñas estrofas.

Creativo, muchas veces usa rimas. Conmueve, usa el arte de la palabra.

Sujeto lírico, el yo poético

Sujeto lírico, el yo poético
Sujeto lírico, el yo poético

El yo poético dentro del sujeto lírico es el que siempre mantiene una coincidencia con el poeta, ya que al usar la palabra como arte se desdobla. Es decir que no es el poeta mismo sino sus sentimientos que expresa a través de las palabras que emplea en el poema.

Sujeto lírico, ejemplos

Sujeto lírico, ejemplos
Sujeto lírico, ejemplos

En un poema, su autor puede hablar por medio de un personaje u otra persona, la cual a su vez puede ser otro autor inventado.

También puede autobiografiarse, es decir emplear palabras que son propias del poeta, es decir que se identifica con él mismo.

Sujeto lírico, función

Sujeto lírico, función
Sujeto lírico, función

Como función del sujeto lírico, es fundamental para embellecer el lenguaje poético.

No solo se aplica a los poemas, pues al pertenecer al género literario es aplicado en las canciones, las obras de teatro, las novelas e inclusive en los refranes, pero en este caso su función no se observa en el contenido sino en su forma.

El emisor manifiesta su estado de ánimo o físico.

Por ejemplo muchos poemas cuentan con expresiones como ¡Ay!, ¡Oh! , expresando sensaciones. “Ay Dios, cuánto dolor tengo en mi alma!

Una función emotiva la cumple el emisor cuando expresa su estado anímico.

Sujeto lírico, emisor

El emisor dentro de un texto lírico es el yo poético, ya que éste es el que se encarga de enunciar el mensaje, el emisor puede encontrarse expreso a partir de pronombres posesivos, formas verbales o pronombres personales en primera persona.

Sujeto lírico, yo lírico

El yo lírico también es llamado yo poético. Es el yo a través del cual el poeta puede expresarse sin que se refiera a sí mismo. No obstante es el que expresa los sentimientos, padece un hecho relatado o disfruta de éste.

Se diferencia del poeta, ya que es el conjunto de palabras expresadas, por ello se dice que el poeta se desdobla para convertirse en ese conjunto de expresiones sentimentales o emocionales.

Sujeto lírico, objeto

No confundas el sujeto con el objeto lírico, pues este es la persona, la situación u objeto que da lugar a los sentimientos de la voz poética. Es concreto y por ende puede ser un animal o una persona.

Se diferencia del sujeto porque éste abarca taxativamente las emociones y sentimientos que se plasman en la obra literaria, pudiendo incluir también a las personas en si mismas y animales con todos sus sentimientos.

En el caso del hablante es un ser de ficción que trasmite emociones y sentimientos, habla en el poema expresando su mundo interior desde una actitud apostrófica, enunciativa o carmínica.

En cualquiera de los ejemplos de poemas se utiliza el sujeto lírico, pues es parte fundamental de toda poesía, sin él el poema no tendría sentido, perdería su función literaria.

Mensajes de navidad

2

Cada navidad que llega es una oportunidad para llenar nuestros corazones de paz. Estos mensajes de navidad inspirarán el alma de los invitados, preparan el ambiente para recibir los mensajes que espiritualmente recibimos en dicha y gratitud. Cada día del año, puede ser vacío y sin propósito, pero por alguna razón, el día de navidad, el aroma de la mañana y el recuerdo de la nochebuena nos transportan a otra época, en la que la ingenuidad y el confort del amor infantil se vuelve a instalar en nuestros corazones para vivir el verdadero sentido de que por un solo día al año, amemos todo aquello tal y como es.

Cómo escribir mensajes de navidad

Mensajes de navidad | Ejemplos de
Mensajes de navidad

Para enviar mensajes de navidad, intenta reproducir por un momento la sensación y la emoción de estar frente al árbol de navidad con la luz apagada para visualizar el espectáculo de lucecitas, observa la cara de los niños cuando cantan villancicos, la alegría que tienen, las maravillas que la unión familiar logra.
Quizás no para todos sea así. Sabemos que quienes se encuentran lejos de casa padecen de soledad y tristeza, así como quienes recrudecen la pérdida de un ser amado o la simple causa de ser personas solitarias, así, agruparse o convivir nunca ha tenido un significado, ni por creencias religiosas, sociales, o personales; pero sienten la necesidad de sentir algo más en el día de navidad y por ello se sienten tristes.
A todos ellos debemos decirles que cada sentimiento generado en el cuerpo y la mente del humano son naturales, pero también, recordar que ser feliz es un derecho y la navidad viene a susurrarnos eso: “Puedes ser feliz bajo cualquier circunstancia”, y de pronto la felicidad invade nuestras almas.

Para regalar, dedicar, leer, escribir o inspirarse con mensajes de navidad, puedes leer pasajes de la Biblia que para ti sean importantes. Por ejemplo, desde un punto de vista religioso, esto es lo que nos dice la Biblia sobre la Navidad:

Mensajes de navidad Bíblicos

Cómo escribir mensajes de navidad | Ejemplos de
Cómo escribir mensajes de navidad

“Porque un niño nos ha nacido, ¡un hijo nos ha sido concedido! Sobre sus hombros llevará el principado, y su nombre será Consejero admirable, Dios fuerte, Padre Eterno y Príncipe de paz.” – Isaías 9:6 (RVC)

“Por tanto, el Señor mismo os dará señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emanuel.” – Isaías 7:14 (RV60)

“Pero tú, Belén Efrata, tan pequeña entre las familias de Judá, de ti ha de salir el que será Señor en Israel; sus orígenes se remontan al inicio de los tiempos, a los días de la eternidad. Pero los dejará hasta el tiempo que dé a luz la que ha de dar a luz…” Miqueas 5:2-5 (RV60)

“Del tronco de Isaí brotará un retoño; un vástago nacerá de sus raíces. El Espíritu del Señor reposará sobre él: espíritu de sabiduría y de entendimiento, espíritu de consejo y de poder, espíritu de conocimiento y de temor del Señor.” Isaías 11: 1,2 (NVI)

En Mateo 1,2 y Lucas 1,2 se habla del nacimiento de Jesús:

“Seis meses después, Dios envió al ángel Gabriel a la ciudad galilea de Nazaret para ver a María, una virgen que estaba comprometida con José, un hombre que era descendiente de David. El ángel entró en donde ella estaba y le dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor está contigo…María, no temas. Dios te ha concedido su gracia. Vas a quedar encinta, y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Éste será un gran hombre, y lo llamarán Hijo del Altísimo. Dios, el Señor, le dará el trono de David, su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin.” – Lucas 1:26-33 (RVC)

“…José, hijo de David, no temas recibir a María por esposa, porque ella ha concebido por obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emanuel (que significa «Dios con nosotros).” – Mateo 1:20-23 (NVI)

“Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
En esa misma región había pastores que pasaban la noche en el campo cuidando a sus rebaños. Allí un ángel del Señor se les apareció, y el resplandor de la gloria del Señor los envolvió. Ellos se llenaron de temor, pero el ángel les dijo: No teman, que les traigo una buena noticia, que será para todo el pueblo motivo de mucha alegría. Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es Cristo el Señor. Esto les servirá de señal: Hallarán al niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.” – Lucas 2:7-12 (RVC)

“Con estas indicaciones del rey, los sabios se fueron. Y la estrella que habían visto salir iba delante de ellos, hasta que por fin se detuvo sobre el lugar donde estaba el niño. Cuando los sabios vieron la estrella, se alegraron mucho. Luego entraron en la casa, y vieron al niño con María, su madre; y arrodillándose le rindieron homenaje. Abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra.” – Mateo 2:9-11 (DHH)

Mensajes de navidad para la familia

Mensajes de navidad Bíblicos | Ejemplos de
Mensajes de navidad Bíblicos

Desde un punto de vista familiar, podemos dar mensajes de navidad basados en la unidad, el perdón y los buenos deseos.

Mi familia se reúne hoy como cada año para decirse con palabras silenciosas que se aman. No importan las dificultades del año, los problemas que nos acompañen, las alegrías pasajeras, las faltas o los errores, siempre tendremos la navidad. Esta es la forma de regresar a casa, de volver a nuestra sangre, a nuestros orígenes, de reconocernos en los ojos y las manos de otros, de mirar hacia afuera para ver ineludiblemente hacia adentro; veo así que soy ella y él es yo; una familia.
Nos sentamos a la mesa para probar y recordar el sabor del platillo de la abuela, recibir las atenciones del abuelo, ver correr a los niños, ver nacer a otros, atestiguar el crecimiento de la vida y su ciclo perfecto. Por eso, no importa lo que hayamos hecho, este es nuestro refugio, esta es nuestra guarida, somos nuestro propio secreto, y siempre tendremos el día de navidad.

Siempre provine de una familia pequeña. Mi abuela tuvo, para su época, pocos hijos: tres para ser exactos. Uno de ellos murió cuando era joven, y nunca lo llegué a conocer. Mi madre y mi tía tuvieron un solo hijo cada una, y mi primo nunca tuvo intenciones de hacer una familia. Mis abuelos murieron antes de que yo naciera; de manera que mi familia está formada por seis integrantes contando a los padres. Cuando se acercan estas fechas, me es imposible imaginar una fiesta basta que termine hasta las 4 AM, con regalos y caras infantiles. Nunca ha sido así y seguramente nunca lo será. Y créanme que yo no cambiaría nada, pues entendiendo cómo resultó la vida para todos, creo que ser seis es mejor que no tener nada. Eso me hizo pensar en los niños huérfanos del mundo, rezar por ellos, para que en sus corazones hallen la familia a la que pertenecen y admiren estas fechas como una posibilidad de ser mejores antes de encajar en una tradición. Eso somos nosotros, simples oportunidades de mejorar y compartir nuestros momentos con alguien. – Extracto Alunamei

Mensajes de navidad sencillos

Mensajes de navidad para la familia | Ejemplos de
Mensajes de navidad para la familia

Algunos otros ejemplos de mensajes de navidad, pueden darse con una simple sonrisa, deseando siempre lo mejor para cada uno. En estas frases se habla de manera muy sencilla de la navidad.

Estamos olvidando el verdadero significado de la Navidad: el nacimiento de Santa Claus. – Bart Simpson

Cada regalo debajo del árbol de navidad es una puerta hacia un recuerdo de la infancia- NRPP

Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año. – Charles Dickens

En esta Navidad, es para estar con la familia y festejar lo último del año, para iniciar el nuevo año y regalarse cosas y unirse. La fantasía de la espera de los regalos de los niños bien portados que les trae Santa Claus.

La guirnalda de adviento es el primer anuncio de Navidad y, de acuerdo a Juan María Canales, la Navidad es la luz que rompe la noche oscura de los siglos; hagamos que ésta navidad se iluminen nuestras vidas llenando de amor y paz nuestros corazones.

Tal vez el mejor adorno de Navidad es una gran sonrisa.

La navidad no son regalos ni juguetes, sino la convivencia entre seres queridos y el corazón es la verdadera navidad (El corazón de fuego)

Entre todos los Santos y Navidad, es invierno de verdad.

Ni calor hasta San Juan ni frío hasta Navidad.

No alabes ni desalabes hasta siete Navidades.

Mensajes de navidad sencillos | Ejemplos de
Mensajes de navidad sencillos

Esperamos que la navidad 2013 sea inolvidable para ti. Llena tu corazón de buenos deseos y dicha. Felicidades.

 

Verbo copulativo

0

Verbo copulativo, no expresa ninguna acción, necesita de un predicativo o de una expresión equivalente.

Un verbo no copulativo no lo necesita.

Verbo copulativo,  ejemplos

Verbo copulativo,  ejemplos
Verbo copulativo, ejemplos

Con ejemplos es más fácil que puedas comprender estos tipos de verbos.

Si decimos:

Los niños juegan al fútbol en el parque.

En esta oración existe una acción verbal que es acompañada de un complemento directo y un complemento circunstancial de lugar.

¿Qué juegan? Fútbol

¿Dónde juegan? En el parque.

Pero si decimos:

Los niños son malos jugadores.

Existe un verbo (ser), sin embargo no existe ninguna acción.

Los niños como sujeto de la oración no ejecutan ninguna acción.

En este caso el predicado indica un atributo que pertenece al sujeto, por ello este tipo de predicado es llamado predicado nominal.

Son oraciones en las que el sujeto cuenta con una mayor importancia con respecto al verbo y el atributo es el complemento que indica una característica del sujeto.

Verbo copulativo, cuales son

Verbo copulativo, cuales son
Verbo copulativo, cuales son

Como verbo copulativo se considera “parecer”, “estar” y “ser, pues son los que no agregan ningún tipo de contenido semántico.

A pesar de ello “parecer” sería el único que sí agregaría un contenido semántico, por ello puede ser considerado como un verbo pseudo copulativo.

“Andar” es otro de los verbos que pueden considerarse como pseudo copulativo, cuando se refiere a “estar”, pero cuando se refiere a “caminar, sí aportaría contenido semántico.

Verbo copulativo, características

Verbo copulativo, características
Verbo copulativo, características

El verbo copulativo como característica muestra una igualdad entre elementos.

Es decir que por ejemplo un signo = podría ser sustituido por el verbo en varios casos como:

La niña es hermosa es lo mismo que decir La niña = hermosa

El sol es amarillo, el sol =amarillo.

No tendría sentido la oración al quitar el verbo copulativo.

Ya que éste une los elementos.

A veces también indican algún cambio.

Por ejemplo:

Si digo:

El día se tornó gris.

La lluvia se ha ido al sur.

En ambas oraciones se muestra un cambio, en la primera se muestra una transformación y en la segunda oración indica un cambio de sitio.

Verbo copulativo, en oraciones

Más oraciones con verbo copulativo a continuación:

El niño es alto.

La película fue buena.

Mi trabajo es cansador

Lo que me acaba de decir parece verdadero.

No estoy contento.

Estoy triste.

La mesa está sucia.

El mueble está limpio.

Ese niño parece triste.

Yo soy de Madrid.

La conversación no fue buena.

Pareces tranquilo.

Los exámenes son malos.

José está contento.

Mi gato está enfermo

Los niños parecen aburridos.

Tu amigo es bueno.

La casa está ordenada.

Mi libro es nuevo.

La competencia será a las cuatro de la tarde.

María se parece a Romina.

Soy feliz.

Pareces nervioso.

Me pareces divertido.

Los niños dicen que es cierto.

El partido de fútbol fue aburrido.

Mario es gordo.

Además de todo lo que has leído puedes seguir informándote, para ello puedes leer más en verbos copulativos.

Verbos en pasado participio

0

Verbos en pasado participio, es una de las formas no personales.

Funciona en la oración como un adjetivo sin que por ello pierda el concepto de forma no personal verbal.

Verbos en pasado participio, verbos regulares

Verbos en pasado participio, verbos regulares
Verbos en pasado participio, verbos regulares

Verbos en pasado participio en el caso de los regulares su terminación es:

Los terminados en “ar, terminan todos en “ado”

Los terminados en “er” y en “ir”, terminan en “ido”

Por ejemplo, terminados en “ar:

Amar: amado

Cantar: cantado

Bailar: bailado

Terminados en “er”:

Comer: comido

Temer: temido

Tener: tenido

Ser: sido

Terminados e “ir”:

Partir: partido

Dormir: dormido

Sentir: sentido

Parir: parido

Debes tener en cuenta que si la raíz del verbo terminado en “er o en “ir es una vocal fuerte, debes colocar la tilde en la “i”.

Por ejemplo en el caso de leer: leído o reír: reído.

Cuando la raíz termina en una vocal débil no lleva acento:

Construir: construido

Distribuir: distribuido

Verbos en pasado participio, irregulares

Verbos en pasado participio, irregulares
Verbos en pasado participio, irregulares

Teniendo en cuenta los verbos irregulares más comunes, éstos forman su participo de este modo:

Abrir: abierto

Entreabrir: entreabierto
Absolver: absuelto
Disolver: disuelto
Cubrir: cubierto
Descubrir: descubierto
Encubrir: encubierto
Resolver: resuelto
Reabrir: reabierto
Decir: dicho
Escribir: escrito
Maldecir: maldecido
Bendecir: bendito o bendecido
Predecir: predicho
Contradecir: contradicho
Recubrir: recubierto
Encubrir: encubierto
Circunscribir: circunscripto
Inscribir: inscripto
Manuscribir: manuscrito
Prescribir: prescripto
Proscribir: proscrito
Rescribir: rescrito
Sobrescribir: sobrescrito
Suscribir: suscrito
Transcribir: transcrito
Deshacer: deshecho
Hacer: hecho
Morir: muerto
Anteponer: antepuesto
Poner: puesto
Disponer: dispuesto
Exponer: expuesto
Satisfacer: satisfecho
Rehacer: rehecho
Deshacer: deshecho
Disponer: dispuesto
Exponer: expuesto
Reponer: repuesto
Superponer: superpuesto
Suponer: supuesto
Yuxtaponer: yuxtapuesto
Romper: roto
Pudrir: podrido
Corromper: corrompido
Prever: previsto
Entrever: entrevisto
Ver: visto
Desenvolver: desenvuelto
Romper: roto
Volver: vuelto
Devolver: devuelto
Revolver: revuelto
Envolver: envuelto

Verbos en pasado participio, concordancia

Verbos en pasado participio, concordancia
Verbos en pasado participio, concordancia

Al formar parte de una construcción verbal no existe concordancia:

Una ventana se ha roto.

Una mujer se ha caído

Ya he leído el informe.

He escrito las cartas.

Sin embargo existe concordancia en el caso de una oración en voz pasiva, pues debes tener en cuenta su función de adjetivo.

Esta casa fue construida por un arquitecto.

La novela Cien Años de Soledad fue escrita por Gabriel García Marques.

Las pirámides de Egipto fueron construidas por los antiguos egipcios.

Durante nuestras vacaciones, los niños serán cuidados por los albuelos.

Los perros estaban atrapados en una jaula para perros.

El pero estaba atrapado en la jaula para perros.

En ambas oraciones existe concordancia. En la primera entre perros y atrapados y en la segunda entre “perro” y “atrapado”

También existe concordancia en estos casos:

Las mujeres elegidas en el certamen recibieron su premio.

La mujer elegida recibió su premio.

Recibió es el participo, muestra concordancia entre mujer y elegida.

Elegidas: participio. Concordancia entre mujeres y elegidas.

La ventana rota deja entrar el frío.

Rota es el participio, concordancia entre rota y ventana.

Las ventanas rotas dejan entrar el frío.

También existe concordancia entre rotas y ventanas.

Formas no personales es otro artículo que puede interesarte

Verbos reflexivos

0

Verbos reflexivos, son los que se utilizan para indicar con el sujeto la acción del verbo.

El idioma español hace un uso abundante de estos tipos de verbos.

Se denominan de este modo porque el verbo da idea de una acción refleja.

Verbos reflexivos, con pronombres

Verbos reflexivos, con pronombres
Verbos reflexivos, con pronombres

En los verbos reflexivos es obligatorio el uso de pronombres del mismo tipo.

En la forma no personal (infinitivo se utiliza el pronombre reflexivo “se”)

Por lo tanto podrás leer comúnmente, por ejemplo:

Despertarse, levantarse, lavarse, casarse, sacarse, ponerse, sentarse, mancharse como algunos de los verbos reflexivos, pues todos no lo son.

De hecho no es posible decir: estudiarse, escribirse, etc.

Verbos reflexivos, conjugación

Verbos reflexivos, conjugación
Verbos reflexivos, conjugación

De este modo estos verbos son conjugados de esta manera, seleccionando al azar algunos de ellos:

Casar:

Yo me caso
Tú te casas
Él se casa
Nosotros nos casamos
Vosotros os casáis
Ellos se casan

Como puedes darte cuenta siempre se ubican antes del verbo conjugado y en el caso de una oración negativa se ubican antes del imperativo negativo:

Yo no me caso
Tú no te casas
Él no se casa
Nosotros no nos casamos
Vosotros no os casáis
Ellos no se casan

Verbos reflexivos, significado

El significado de los verbos reflexivos puede cambiar dependiendo del sentido de la oración, por ejemplo:

Quedarse:

Me quedo en casa porque quiero dormir.

Quedar:

Quedé con él que iría al cine hoy a la noche.

Despedir:

Pude despedirme de todos mis familiares antes de viajar.

Me despidieron de mi trabajo sin darme ninguna razón.

Verbos reflexivos, ejemplos

Verbos reflexivos, ejemplos
Verbos reflexivos, ejemplos

A continuación vas a poder leer varios ejemplos de este tipo de verbos:

Vestirse, sentarse, secarse, resecarse, rascarse, quitarse, ponerse, peinarse, mirarse, maquillarse, llamarse, levantarse, lavarse, estirarse, ducharse, cepillarse, bañarse, acostarse, recostarse, encontrarse, pelearse, amigarse, conocerse, amarse, perderse, olvidarse, romperse, confundirse, caerse, subirse, mudarse, moverse, mojarse, envejecerse, enfermarse, dormirse, despertarse, curarse, cansarse, callarse, bajarse de.., alejarse de… acercarse a…, graduarse de…, enriquecerse, empobrecerse, divorciarse de…, casarse con…, olvidarse de…, fijarse en…, interesarse por…, enterarse de…, darse cuenta de…, asegurarse de…, acostumbrarse a…, acordarse de…, tranquilizarse, preocuparse, entristecerse, enorgullecerse, enojarse, enloquecerse, enfurecerse, enamorarse de…, divertirse, cansarse de…, calmarse, avergonzarse, asustarse, alegrarse de…, aburrirse, parecerse a…, meterse con…, llevarse bien o mal, encontrarse con…, dirigirse a…, despedirse, suicidarse, revelarse, quejarse de…, jactarse de…, esforzarse, equivocarse, atreverse a…, arrepentirse de.., apropiarse de…, acordarse de…

En oraciones:

Tú te bañas todos los días por la mañana y yo me baño todos los días por la noche.

¿Quieres sentarte rápido?

No me siento rápido porque no tengo ganas.

Ten cuidado de no enfermarte este invierno.

Deberías maquilarte todos los días para estar más bonita.

Yo me maquillo siempre todas las mañanas.

Debes despertarte más temprano para llegar a tiempo.

Siempre me despierto temprano pero no puedo levantarme rápido.

¿Puedes levantarte más temprano?

Ya me levanto temprano todos los días.

¿A qué hora quieres que me levante.

Aunque sea levántate solo unos minutos antes para que no te despidan del trabajo.

También puede serte útil leer verbos transitivos.

Tipos de conjunciones

1

Tipos de conjunciones, son palabras que unen proposiciones, es decir que las enlaza.

No son marcadores de discurso sino tipos de nexos. Si bien carecen e significado léxico, tiene significado gramatical, gracias a la relación con la oración.

A veces las preposiciones pueden adquirir el valor de una conjunción a pesar de no poseer una forma conjuntiva, llamado entonces como giro conjuntivo.

Tipos de conjunciones, giro conjuntivo

Tipos de conjunciones, giro conjuntivo
Tipos de conjunciones, giro conjuntivo

De este modo, por ejemplo:

“Al” junto a un infinitivo:

Al salir la madre, el bebé lloró, es lo mismo que decir: Cuando la salió la madre…

“Por” seguido de infinitivo:

Por llegar tarde, no trabajará más, es lo mismo que decir: porque llegó tarde….

“De” seguido de infinitivo:

De nevar hoy, iremos a esquiar, es lo mismo que decir: si nieva hoy, iremos a esquiar.

“Con” seguido de infinitivo:

Con ser tan inteligente, no le alcanzó para aprobar, es lo mismo que decir: aunque era inteligente no le alcanzó para aprobar.

“Para” seguido por infinitivo: He invitado a María para cantar. Es lo mismo que decir: He invitado a María para que cante.

Tipos de conjunciones, adverbios conjuntivos

Tipos de conjunciones, adverbios conjuntivos
Tipos de conjunciones, adverbios conjuntivos

Así como algunas construcciones agrupadas en sustantivos, conjunciones y preposiciones lo hacen para formar las locuciones conjuntivas, algunos adverbios pueden cumplir la función de conjunción, en cuyo caso se tratará de adverbios conjuntivos.

Las locuciones conjuntivas son:

A pesar de, después de que, antes de que, pese a que, por más que, a fin de, así que, de manera que.

Tipos de conjunciones, impropias

Los tipos de conjunciones impropias son las que unen tipos de oraciones independientes como las partículas subordinantes o las locuciones con para que, porque, cuándo, cómo.

Tipos de conjunciones, coordinantes

 

Tipos de conjunciones, coordinantes
Tipos de conjunciones, coordinantes

Las coordinantes a su vez pueden ser distributivas, explicativas, disyuntivas, adversativas, copulativas, coordinadas o consecutivas.

Las consecutivas:

Las consecutivas como conjunciones son:

Pero, tal que, sino, u, o, e y.

Las copulativas:

Estas cumplen la función de unir una unidad funcional o elementos iguales, por ejemplo con:

Que, ni, e, y.

Para evitar una cacofonía se utiliza “e” en lugar de “y” cuando la palabra siguiente comienza con”i o con “hi”

Tipos de conjunciones, adversativas

Las adversativas son conjunciones que se utilizan para contraponer dos términos sintácticos o dos oraciones. Esta contradicción puede ser total o parcial, puede expresar una restricción o una corrección a la primera oración. Será restrictiva con: aunque, pero o mas.

Menos, salvo, excepto, más bien, no obstante, a pesar de, con todo, pero, sin embargo.

Las disyuntivas:

Son la que indican una alternancia excluyente o exclusiva.

Se usa “o” ó “u” entre los términos.

La “u” se usa cuando la siguiente palabra comienza con “o” o con “ho”:

Agrega tomate u hongos

Pedro u Oscar.

Las explicativas:

Son las que expresan lo mismo, por ejemplo: o sea, mejor dicho, es más, es decir.

Las distributivas:

Estas son las que funcionan distribuyendo los elementos, por ejemplo:

Como…, tanto…, o…

Tipos de conjunciones, subordinantes

También llamadas conjunciones subordinativas, pueden ser:

Adverbiales al introducir preposiciones circunstanciales o lógicas.

Subordinadas adjetivas o de relativo aunque realmente estas son pronombres relativos.

Las sustantivas son las que introducen oraciones con función de sintagma nominal.

Se clasifica según la función de la oración sustantiva.

La completiva “que” se utiliza para la función de complemento directo y sujeto:

Me alegra que me lo confiaras.

A veces se usa junto a una preposición que funciona como suplemento:

Me alegro de que estés aquí.

Ten cuidado con el dequeísmo, pues no siempre se unen “de” con “que”.

Las adjetivas:

Se introducen por pronombres relativos que cumplen una función sintáctica en esa preposición subordinada.:

Cuyo, el cual, quien que.

Lee más en conjunciones.