Home Blog Page 140

Verbos de acción

2

Verbos de acción, son todos los que ejecuta el sustantivo.

El sujeto realiza la acción. Es posible identificarlos porque admite la conjugación en todos los tiempos verbales con las diferentes personas.

Verbos de acción, ejemplos

Verbos de acción, ejemplos
Verbos de acción, ejemplos

Si bien la mayoría de los verbos indican alguna acción, se llaman verbos de acción a los que expresan un movimiento.

Por ello el verbo ser, estar o parecer no son estos tipos de verbos.

adecuar
arrasar
aguardar
amustiar
aperrear
aquistar
arrollar
acordonar
ahuyentar
alfombrar
aproximar
apuntalar
apuñetear
acribillar
arremolinar

demoler
ascender
promover
descorrer
enfurecer
enralecer
entumecer
envanecer
equivaler
escurecer
esmorecer
favorecer
humedecer
juvenecer
lividecer
malquerer
malvender
pretender
reconocer
remanecer
suspender
trasponer
ablandecer
anteantier
aprehender
arrevolver
compadecer
comparecer
desconocer
desencoger
desimponer
desmerecer
desaparecer
desperecer
desprender
desproveer
embellecer
embravecer
embrutecer
emplumecer
empobrecer
endulcecer
enfierecer
enflorecer
enmugrecer
ennegrecer
ennoblecer
ensarnecer
entontecer
entorpecer
entrecoger
entremeter
escalfecer
escarnecer
esclarecer
indisponer
permanecer
pertenecer
superponer
trasantier
desnoblecer
pimpollecer
definir
predecir
tranbsformar
entender
comprender
relacionar
reproducir
traducir
interpretar
inferir
generalizar
explicar
convertir
distinguir
resumir
relacionar
preparar
cambiar
calxcular
relatar
transferir
integrar
manejar
contruir
manipular
adaptar
operar
diseñar
demostrar
relatar
resolver
aplicar
utilizar
calcular
elaborar
hacer
analizar
descomponer
identificar
subsdividir
esbozar
recopilar
seleccionar
discriminar
separar
recopilar
escribir
revisar
sumarizar
reconstruir
idear
inventar
relacionar
componer
integrar
crear
coordinar
proyectar
olasnificar
organizar
sintetizar
combinar
categorizar
erlaborar
comparar
justificar
interpretar
criticar
sustentar
contrastar
concuir
apoyar
valorar
evaluar
sopesar
entender
reproducir
interpretar
resumir
subrayar
señalar
enunciar
relacionar
plantear
enumerar
seleccionar
nombrar
contrastar
titular
identificar
describir
definir

Verbos de acción, habituales

Verbos de acción, habituales
Verbos de acción, habituales

Los habituales de acción, es decir comúnmente son n0mbrados en la vida cotidiana son:

Levantarse, despertarse, ducharse, vestirse, peinarse, lavarse, estudiar, descansar, tener, ir, hacer, hablar, acostarse, dormir.

Verbos de acción, importancia

Verbos de acción, importancia
Verbos de acción, importancia

Los verbos de acción tienen importancia porque los debes identificar en los exámenes, ya que la mayoría de ellos aparecen en los enunciados de cada uno de los ejercicios.

Por ejemplo cuando debe realizar un ejercicio, el enunciado te está indicando lo q debes hacer a partir de un verbo de acción:

Identifica los sustantivos e indica su tipo.

Identificar es uno de esta clase de verbos como también lo es indicar.

Cuando lees:

Haz una decripción de la siguiente imagen:

Haz del verbo hacer es otro de acción, tal como lo es describir, pues también e el enunciado pueden requerirte:

Describe cada detalle que observas en la siguiente imagen:

Por lo tato también en este enunciado se está utilizando un verbo de acción. De hecho te pide que tú acciones.

Interpreta a tu modo las siguientes frases y haz un resumen con todo lo que has comprendido.

En la oración anterior como enunciado se utilizaron varios verbos de acción, tú debes accionar realizando el ejercicio, para lo cual deberás interpretar, resumir y comprender, tres verbos de acción utilizados.

Pueden pedir también:

Elabora un resumen sobre el tema que hoy estudiamos en clase y haz tú mismo una interpretación coherente para poder discernirla en la próxima clase, todos los alumnos van a interpretar lo que tú has realizado.

Si bien es un enunciado extenso, te está dando a entender todo lo que tú y tus compañeros deberán realizar con un tema específico estudiado en clase.

En esta explicación se han utilizado elaborar, estudiar, interpretar, discernir y hacer.
Puedes ampliar el tema en clases de verbos.

Tipos de sujeto

1

Tipos de sujeto, si bien es un concepto sintáctico, en español debe cumplir ciertos aspectos como:

En oraciones afirmativas se ubica con anterioridad al verbo y dentro de la semántica es un agente activo.

Mantiene concordancia con el verbo, esta es la mejor manera de identificarlo, ya que no siempre se cumple el concepto de que una oración afirmativa lo ubica antes del verbo:

Me gustan mucho las pastas en los invierno.

Me gusta mucho la pasta en el invierno

Me gustan mucho las pastas en los invierno.

En estas tres oraciones el sujeto tiene concordancia con el verbo, sin embargo éste no es un agente.

Tipos de sujeto, agente

 

Tipos de sujeto, agente
Tipos de sujeto, agente

Como tipos de sujeto, el agente o lógico mantiene concordancia con el verbo en voz activa, por ejemplo:

Juan escribe novelas.

Pedro pinta los cuadros.

Tipos de sujeto, paciente

El sujeto paciente es el que recibe la acción en lugar de ejecutarla, ya que ésa es realizada por un sintagma preposicional identificado con “por” como preposición.

Por ejemplo:

Las novelas son escritas por Juan.

Los cuadros son pintados por Pedro.

Tipos de sujeto, tácito

Se encuentra en oraciones sin un sujeto explícito, es decir que en la oración no existe un pronombre o un nombre que pueda ser identificado con el sujeto lógico.

Por ejemplo:

Vamos al cine.

Leo un libro.

Vemos una película.

Si bien en estas tres oraciones existe un sustantivo como “película”, “libro” y “cine” ninguno de estos sustantivos es el sujeto, ya que no cambiarían si modificamos la persona o el numero del verbo.

El sujeto está omitido en estas oraciones, no obstante es posible reconocerlo.

En la primera oración el sujeto sería “nosotros”

En la segunda oración sería “yo” y en la tercera oración sería “nosotros”

Tipos de sujeto, causativo

El causativo es una variedad del tácito, ya que no lo nombra, pero se diferencia porque la acción no es ejercida directamente, por ejemplo:

Me fui a cortar el cabello a la peluquería.

Tipos de sujeto, compuesto

Tipos de sujeto, compuesto
Tipos de sujeto, compuesto

El compuesto es el que incluye dos o más núcleos, por ejemplo:

El novio y la novia se fueron de luna de miel.

El novio y la novia es el sujeto. Novio / novia son dos núcleos del sujeto.

Tipos de sujeto, ejercicios

Tipos de sujeto, ejercicios
Tipos de sujeto, ejercicios

Identifica el tipo de sujeto y luego de realizar los ejercicios lee la solución:

1. yo tengo sed
2. mi hermano tiene frío
3. nuestros amigos vienen a mi casa.
4. Los alumnos llegaron tarde.
5. mi familia cocina muy bien.
6. mi amiga está enferma.
7. varios empleados están siendo despedidos
8. Estos libros fueron escritos por Lorca.
9. Yo creo que esta oración tiene un sujeto agente.
10. María y Luisa van juntas a mi casa.
11. El niño y su profesor estudian juntos.
12. Mis amigos y tus familiares asistirán a la boda.
13. No he leído el libro.
14. Ayer hablaste con mi hermano.
15. No siempre quiero estar contigo.
16. Viajé a París.
17. La torta fue comida por los niños.
18. La ley fue decretada por los jueces.
19. La novela fue escrita por Gutiérrez.
20. El profesor está enseñando.
21. Los alumnos están aprendiendo.

Solución:

1. Yo tengo sed: expreso.
2. mi hermano tiene frío: expreso.
3. nuestros amigos vienen a mi casa: expreso.
4. Los alumnos llegaron tarde: expreso.
5. mi familia cocina muy bien: expreso.
6. mi amiga está enferma: expreso.
7. varios empleados están siendo despedidos: agente.
8. Estos libros fueron escritos por Lorca: agente.
9. Yo creo que esta oración tiene un sujeto agente: agente.
10. María y Luisa van juntas a mi casa: compuesto.
11. El niño y su profesor estudian juntos: compuesto.
12. Mis amigos y tus familiares asistirán a la boda: compuesto.
13. No he leído el libro: tácito
14. Ayer hablaste con mi hermano: tácito.
15. No siempre quiero estar contigo: tácito.
16. Viajé a París: tácito.
17. La torta fue comida por los niños: paciente.
18. La ley fue decretada por los jueces: paciente.
19. La novela fue escrita por Gutiérrez: paciente.
20. El profesor está enseñando: simple.
21. Los alumnos están aprendiendo: simple.

Puedes complementar leyendo sujeto compuesto.

Accidentes del verbo

0

Accidentes del verbo, persona, número, tiempo y modo son los accidentes verbales.

El verbo expresa una acción, los accidentes indican cuando se ejecuta esta acción y quien o quienes la ejecutan.

Accidentes del verbo, modo

Accidentes del verbo, modo
Accidentes del verbo, modo

El modo como uno de los accidentes del verbo es la forma en que es expresada la acción.

Puede ser:

Subjuntivo: cuando la acción indica un deseo o una duda.

Por ejemplo: Quizás mañana pueda legar más temprano.

Tal vez el profesor indique cómo hacer el examen.

El imperativo es otro modo que expresa una orden, no una recomendación ni consejo, ya sea afirmando o negando una acción determinada.

Por ejemplo: Cumple con lo que te he dicho.

No cruces la calle con el semáforo en rojo.

El indicativo indica una acción afirmándola o negándola.

Por ejemplo: hoy es un día con mucho calor.

El día está soleado.

Mañana salimos de vacaciones.

No he podido estudiar todavía.

Dentro de los modos podemos citar los tiempos verbales, simples y compuestos.

Del modo indicativo:

Como tiempos simples:

Presente: yo amo, tú amas, él ama….

Pretérito imperfecto: yo amaba, tú amabas, él amaba…

Pretérito perfecto simple: yo amé, tú amaste, él amó…

Futuro: yo amaré, tú amarás él amará…

Condicional: yo amaría, tú amarías, él amaría…

Modo subjuntivo:

Presente: yo ame…
Pretérito imperfecto: yo amara o amase…

Futuro: yo amare, tú amaras, él amara…

Imperativo:

Presente: ama tú

Tiempos compuestos:

Modo indicativo:

Pretérito perfecto compuesto: yo he amado, tú has amado, él ha amado…

Pretérito pluscuamperfecto: yo había amado, tú habías amado, él había amado

Pretérito anterior: yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado…

Futuro perfecto: yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado…

Condicional perfecto: yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado…

Modo subjuntivo:

Pretérito perfecto: yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado…

Pretérito pluscuamperfecto: yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado…

Futuro perfecto: yo hubiere amado, tú hubieres amado, él hubiere amado.

Puedes leer por ejemplo presente simple y continuo.

Accidentes del verbo, tiempo

 

Accidentes del verbo, tiempo
Accidentes del verbo, tiempo

El tiempo se refiere al momento en que se ejecuta la acción en cualquiera de los modos.

Básicamente, el presente indica una acción que es llevada a cabo e el momento en que se ejecuta.

El pasado indica una acción que fue llevada a cabo antes del momento en que se habla.

El futuro indica una acción que será llevada a cabo en algún momento posterior a ser enunciada.

Por ejemplo: leo un libro es presente.

Leí un libro: es pasado
Leeré un libro: es futuro.

Asimismo pueden ser simples o compuestos.

Los tiempos simples se forman por un solo verbo principal: yo leo, yo como, yo escribo.

Los compuestos son formados por dos verbos: un auxiliar y el verbo principal conjugado.

Haber es el verbo auxiliar utilizado junto al verboide participo:

Por ejemplo: yo he comido, yo he leído.

Como pretéritos podemos citar el pretérito perfecto simple que indica una acción finalizada, por ejemplo: leí, comí, leyó, comió…

El pretérito imperfecto indica una acción que continúa en el tiempo. Por ejemplo: yo leía, yo comía, yo escribía…

Accidentes del verbo, número y persona

Accidentes del verbo, número y persona
Accidentes del verbo, número y persona

Número y persona significa que los verbos cuentan con singular y plural en primera, segunda y tercera persona.

Yo, tú él o ella son personas del singular

Nosotros vosotros y ellos son personas del plural.

Verbos pronominales

0

Verbos pronominales, son los que se usan con un pronombre reflexivo átono.

Este pronombre personal no tienen ninguna función simplemente es un componente del verbo.

También se los llama reflexivos o pseudorreflexivos.

Asimismo algunos de ellos pueden ser pronominales o no pronominales de acuerdo a la sintaxis y semántica utilizada en la oración.

Verbos pronominales, ejemplos

Verbos pronominales, ejemplos
Verbos pronominales, ejemplos

Lavar, morir, caer, lavarse, morirse, caerse adoptan una forma reflexiva, pero no son reflexivos porque la acción no es refleja.

El verbo reflexivo expresa una acción que recae o refleja sobre el sujeto que la ejecuta.

Yo me peino expresa yo me peino a mí mismo.
Ejemplos:

Abrumarse
Ausentarse
Acomodarse
Acurrucarse
Adentrarse
Adormilarse
Adueñarse
Agacharse
Agrietarse
Ahogarse
Alegrarse
Amodorrarse
Antojarse
Apoyarse/ apoyar
Arremolinarse
Arrepentirse
Atreverse
Bifurcarse
Bloquearse
Cachondearse (coloquial)
Caerse/ caer
callarse
calmarse
casarse
contorsionarse
dedicarse/ dedicar
desinteresarse
desmoronarse
despertarse/ despertar
despreocuparse
dignarse
divorciarse
ducharse
echarse /echar
enamorarse
encarecerse
emborracharse
enfriarse
esperarse /esperar
evadirse
fundirse
fosilizarse
jactarse
levantarse/ levantar
olvidarse
portarse (comportarse)
quedarse /quedar
quejarse
quemarse/ quemar
quitarse
recuperarse/ recuperar
relajarse
resfriarse
sentarse
suicidarse
terminarse/terminar
tomarse/ tomar

Verbos pronominales, forma no reflexiva

Verbos pronominales, forma no reflexiva
Verbos pronominales, forma no reflexiva

Existe en estos verbos una forma reflexiva y otra forma no reflexiva, por ejemplo:

Volver:
volver a ser: forma reflexiva
Regresar: forma no reflexiva

Quedar:
Estar un rato: (forma reflexiva)
Lo que resta: (forma no reflexiva)

Poner:

Empezar a hacer, vestirse: (forma reflexiva)
Colocar: (forma no reflexiva)

Negar:

Rechazar: (forma reflexiva)
Responder “no”: (forma no reflexiva)

Ir:

Salir repentinamente: (forma reflexiva)
Salir: (forma no reflexiva)

Encontrar:

Estar: (forma reflexiva)
Hallar (forma no reflexiva)

Dirigir:

Ir hacia algún sitio: (forma reflexiva)
Ser director: (forma no reflexiva)

Conducir:

Comportarse: (forma reflexiva)
Manejar un coche: (forma no reflexiva)

Acordar:
Recordarse: (forma reflexiva)
Estar de acuerdo: (forma no reflexiva)

Verbos pronominales, en oraciones

Verbos pronominales, en oraciones
Verbos pronominales, en oraciones

Algunas oraciones con ejemplos pueden ayudarte para identificarlos:

Dice el director que ya te ha entregado el informe.
Vamos a tu casa pero nos volvemos rápido.
Nos hemos retrasado con la entrega el trabajo.
Me tienes cansado de tanto esperarte.
Cuando te quedaste dormido no pudiste ir a la escuela.
Si se enferma perderá todo lo estudiado.
Debes aprender a comportarte bien ara poder ser un buen alumno.
Debes acordarte de todo lo que te he dicho.
El bebé de Juan se cae de la cama porque es muy pequeño.
Despertarte más temprano es lo mejor que puedes hacer sino llegarás siempre tarde y te despedirán.
Enamorarte en primavera es lo mejor que te puede suceder.
Me arrepiento de todo lo malo que le he hecho, no se lo merecía.
Casarse en verano no es la mejor idea, hace demasiado calor.
Dedicarme al cuidado de los niños no es lo que quiero para mí.
Echarte a llorar por no haber aprobado ya o tiene sentido.
La fábrica acaba de fundirse por los malos negocios del director.

 

Lee también verbos reflexivos.

Verbos imperativos

2

Verbos imperativos, son modos verbales que expresan una orden o determina una solicitud.

Se considera como un modo defectivo, ya que carece de número y persona.

Ver también:

 Formas de verbos imperativos

Verbos imperativos, formas
Verbos imperativos, formas

Las formas de los verbos imperativos corresponden a la segunda persona del singular y del plural.

Por ejemplo:

Come, comed

Habla, hablad

Ama, amad

Calla, callad

De este modo es similar para las formas con tú del presente de modo indicativo

La vocal temática de la primera persona es “a”

La vocal temática de la segunda persona es “e”

La vocal temática de la tercera persona es “i”

No obstante algunos de los verbos irregulares pierden una sílaba, por ejemplo en los siguientes verbos:

Tener: ten, tened

Salir: sal, salid

Poner: pon, poned

Hacer: haz, haced

Decir: di,

Ser: sé

Ir: ve

Usos de los verbos imperativos

Verbos imperativos, uso
Verbos imperativos, uso

Los verbos imperativos son de uso común en el lenguaje cotidiano para dar órdenes o solicitar algo.

Asimismo es importante destacar que en el lenguaje oral lleva una entonación especial que determina que se está ordenando algo.

Así como en el lenguaje escrito se escriben con signos de exclamación:

Sal!
Ven!
Di!
Calla!
Haz!

Características de los verbos imperativos

Verbos imperativos, características
Verbos imperativos, características

Como características de esta forma verbal es importante destacar que al tener un aspecto temporal, se refieren a un hecho del momento, es decir ordena una acción para ejecutarla en el mismo momento en que se habla.

Por ejemplo:
¡Caminad rápido que es tarde!

¡Calla! Ya no quiero escucharte hablar.

¡Bajad el volumen!

¡Traed la tarea hecha ya!

¡Volved ya a casa!

Ten en cuenta los errores comunes que se cometen en oraciones imperativas al utilizar el infinitivo:

Por favor, caminar más rápido

Es incorrecto a pesar del carácter imperativo que denota la oración, no es correcto usar el infinitivo para ordenar.

Sin embargo es posible usar estas oraciones en publicidades.

¡No hablar!
¡No aparcar!
¡Ser silencio!

De hecho es común leer en publicidades con carácter imperativo anuncios de este tipo:

Estudie aquí y sea un experto.
Participe ya de nuestra promoción.
¡Compre ya!

En publicidad se utiliza a modo de estrategia de marketing para llamar la atención de un potencial cliente.

En el caso de querer expresar una orden negativa, se utiliza el subjuntivo en presente:

No caminen rápido se van a caer
No hablen más
No vayas por ese camino, sígueme a mí.

Sin embargo a pesar de parecer órdenes son consejos.

También se utiliza el subjuntivo e el caso de un ruego con amabilidad:

Por favor camina un poco más rápido.
Por favor habla un poco más lento para poder comprenderte.

Es común confundir el imperativo con el subjuntivo, pues este último suple las formas que el imperativo carece.

Por  ejemplo:

Volvamos porque ya se hizo muy tarde.

Caminemos más rápido porque perderemos el avión.
Volvamos a casa antes de que comience a llover.
Salgamos de aquí, hace mucho calor.

En imperativo:

Caminad más rápido o perdemos el avión.
Volved a casa empieza llover.
Sal de aquí hace mucho calor.

Clases de verbos te amplía la información sobre las formas verbales.

Verbos en copretérito

2

Verbos en copretérito, son los que en su conjugación expresan una acción llevada a cabo en el pasado pero que aún no terminó.

Son tiempos verbales que indican una acción comenzada en el pasado pero se desconoce si finalizó o se llevo a cabo en conjunto con otra acción del mismo tipo.

Son fáciles de reconocer por sus terminaciones “ía y “aba”.

Verbos en copretérito, ejemplos

Verbos en copretérito, ejemplos
Verbos en copretérito, ejemplos

A partir de su terminación es fácil reconocerlos aunque también es posible reconocerlos porque son los pretéritos imperfectos, entonces como ejemplos:

Querían
Amaban
Teníamos
Escribía
Comía
Cocinaba
Participaba
Jugaba
Estudiaba
Miraba
Buscaba
Pensaba
Merodeaba
Cocinaba
Buscaba
Buscaría
Cocinaría
Miraría
Cantaba
Cantaría

Verbos en copretérito, diferencia con pretérito

Verbos en copretérito, diferencia con pretérito
Verbos en copretérito, diferencia con pretérito

Para poder comprender la diferencia entre pretérito y copretérito simplemente debes memorizar su concepto principal:

El pretérito se refiere o expresa una acción en el pasado y terminada en el pasado:

Vi, bebí, comí, amé, creí, disfruté, vencí…

Mientras que el copretérito indica o expresa una acción que si bien se llevó a cabo en el paso puede continuar en el presente o no se conoce si terminó:

Veía, comía, amaba, creía, disfrutaba, vencía…

Verbos en copretérito, otros ejemplos

Verbos en copretérito, otros ejemplos
Verbos en copretérito, otros ejemplos

Puedes comprender mejor la diferencia entre el pretérito y el copretérito si lees a continuación ejemplos de ambos con algunos verbos y su conjugación:

Verbo usar:
Pretérito:
Yo usé, tú usaste, él uso, nosotros usamos, vosotros usasteis, ellos usaron.

Copretérito del verbo usar:

Yo usaba, tú usabas, él usaba, nosotros usábamos, vosotros usabais, ellos usaban.

Verbo aprender:
Pretérito:
Yo aprendí, tú aprendiste, él aprendió, nosotros aprendimos, vosotros aprendisteis, ellos aprendieron.

Copretérito del verbo aprender:

Yo aprendía, tú aprendías, él aprendía, nosotros aprendíamos, vosotros aprendíais, ellos aprendían.

Verbo decir:

Pretérito:

Yo dije, tú dijiste, él dijo, nosotros dijimos, vosotros dijisteis, ellos dijeron.

Copretérito del verbo decir:

Yo decía, tú decías, él decía, nosotros decíamos, vosotros decíais, ellos decían.
Copretérito:

Querer:

Yo quería, tú querías, él quería, nosotros queríamos, vosotros queríamos, vosotros queríais, ellos querían.
Amar:

Yo amaba, tú amabas, él amaba, nosotros amábamos, vosotros amabais, ellos amaban.
Tener:

Yo tenía, tú tenías, él tenías, nosotros teníamos, vosotros teníais, ellos tenían.
Escribir:

Yo escribía, tú escribías, él escribía, nosotros escribíamos, vosotros escribíais, ellos escribían.

Comer.

Yo comía, tú comías, él comía, nosotros comíamos, vosotros comíais, ellos comían.
Cocinar:

Yo cocinaba, tú cocinabas, él cocinaba, nosotros cocinábamos, vosotros cocinabais, ellos cocinaban.
Participar:

Yo participaba, tú participabas, él participaba, nosotros participábamos, vosotros participabais, ellos participaban.
Jugar:

Yo jugaba, tú jugabas, él jugaba, nosotros jugábamos, vosotros jugabais, ellos jugaban.
Estudiar:

Yo estudiaba, tú estudiabas, él estudiaba, nosotros estudiábamos, vosotros estudiabais, ellos estudiaban.
Mirar:

Yo miraba, tú mirabas, él miraba, nosotros mirábamos, vosotros mirabais, ellos miraban.
Buscar:

Yo buscaba, tú buscabas, él buscaba, nosotros buscábamos, vosotros buscabais, ellos buscaban.
Pensar:

Yo penaba, tú pensabas, él buscaba, nosotros buscábamos, vosotros buscabais, ellos buscaban.
Merodear:

Yo merodeaba, tú merodeabas, él merodeaba, nosotros merodeábamos, vosotros merodeabais, ellos merodeaban.
Cocinar:

Yo cocinaba, tú cocinabas, él cocinaba, nosotros cocinábamos, vosotros cocinabais, ello cocinaban.
Buscar:

Yo buscaba, tú buscabas, él buscaba, nosotros buscabais, vosotros buscabais, ellos buscaban.

Puedes leer más en verbos en pasado.

Formas no personales del verbo

2

Formas no personales del verbo, no tienen modo, tiempo, personas ni número.

Participio, gerundio e infinitivo son estas formas verbales. Solamente su aspecto los hace diferente y fácil de identificar.

Formas no personales del verbo, usos

Formas no personales del verbo, usos
Formas no personales del verbo, usos

Se utilizan en perífrasis como verbo auxiliado.

También cuentan con un uso verbal conformando el núcleo del predicado en las proposiciones subordinadas.

El infinitivo cuenta con un uso nominal siendo en este caso un sustantivo, el participo ocupa el lugar del adjetivo y el gerundio ocupa el lugar del adverbio.

Formas no personales del verbo, infinitivo

Formas no personales del verbo, infinitivo
Formas no personales del verbo, infinitivo

Amar, cantar, comer, partir, dirigir, reír, ir, dar… son infinitivos.

Puede ser el núcleo del sintagma nominal en algunos casos como por ejemplo al decir “el bien comer” o el buen beber” o el mal dormir”

También puede ser núcleo del sintagma verbal en otros casos como por ejemplo: servir la comida en un plato.

Puede funcionar como sujeto en estos casos:

Dormir es descansar.

Funciona como complemento predicativo:

Me vi caer.

Como complemento directo:

Quiero comprar una casa.

Como complemento indirecto:

La Madre Teresa de Calcuta dedicó toda su vida a hacer el bien.

Como suplemento o complemento de régimen:

Trató de evitar la mentira pero no pudo.

Como complemento circunstancial:

Al leer la carta pudo comprender todo.

Como complemento del sustantivo:

Odio su manera de ser.

Como complemento del adjetivo:

Resulta fácil de entender como explica.

Como complemento del adverbio:

Decidió marcharse después de hablar con todos.

Formas no personales del verbo, gerundio

Formas no personales del verbo, gerundio
Formas no personales del verbo, gerundio

Su función principal es la de expresar una acción durante su transcurso. En el caso de su forma compuesta expresa anterioridad: habiendo comido, habiendo partido, habiendo amado…

Funciona como complemento circunstancial, como complemento de modo, de causa, de condición, de concesión, predicativo y del sustantivo.

Formas no personales del verbo, participio

El participio como una de las formas no personales del verbo expresa una acción después de ser terminada. Se considera como un adjetivo y no acepta la forma compuesta.

Puede funcionar como complemento del sustantivo:

El libro caído es el de Juan.

El auto chocado en la carretera es el de mis padres.

Caído y chocado son ambos participios y complementos del sustantivo (libro/ auto)

Funciona como atributo:

El saco apoyado en el respaldo de la silla es mío.

El vestido terminado azul y rojo es el de María.

Apoyado y terminado son participios y atributos de (saco /vestido)

Como complemento predicativo:

Lo vi parado en la esquina de mi casa.

El niño sentado en el banco es mi hijo.

Parado y sentado son participios y complementos predicativos de (en la esquina /en el banco)

Como complemento circunstancial:

Terminado el año, todos festejaron.

Finalizada la tares, todos salieron a jugar.

Terminado y finalizada son participios y complementos circunstanciales de (el año / la tarea)

Si quieres conocer más sobre este tema puedes visitar verbos infinitivos para seguirlos estudiando.

Verbos en presente

0

Verbos en presente, son los que expresan una acción que ocurre en el mismo momento en que se habla.

Salvo cuando se trata de verbos irregulares, esta es la forma verbal más fácil para memorizar y estudiar.

Verbos en presente, usos

Verbos en presente, usos
Verbos en presente, usos

Los verbos en presente expresan acciones que se están llevando actualmente, en este momento, por ello es una acción presente.

Por ejemplo:

¿Qué haces?
Yo escribo una carta.

¿Adonde vas?
Yo voy a trabajar.

También se utiliza para expresar una acción que se realiza con frecuencia o habitualmente.

¿Siempre cantas?
Sí, yo canto, es mi trabajo.

¿Te estás bañando?
Si, yo me baño todas las mañanas.

¿Estás comiendo pastas?
Sí, nosotros comemos pastas todos los jueves.

A su vez expresan características típicas de personas, cosas o animales, por ejemplo:

Los pájaros cantan, el perro ladra, los españoles hablan español, los ingleses hablan inglés.

Verbos en presente, irregulares

Verbos en presente, irregulares
Verbos en presente, irregulares

Los verbos irregulares más comunes en el uso diario del español son:

Ver, venir, traducir, traer, ser, seguir, salir, saber, querer, preferir, poner, pensar, pedir, oír, ir, hacer, haber, estar, dormir, decir, dar, conocer, caer, andar.

Ver:

Yo veo
Tú ves
Él ve
Nosotros vemos
Vosotros veis
Ellos ven

Venir:

Yo vengo
Tú vienes
Él viene
Nosotros venimos
Vosotros venís
Ellos vienen

Valer:

Yo valgo
Tú vales
Él vale
Nosotros valemos
Vosotros valéis
Ellos valen

Traducir:

Y traduzco
Tu traduces
Él traduce
Nosotros traducimos
Vosotros traducís
Ellos traducen

Traer:

Yo traigo
Tú traes
Él trae
Nosotros traemos
Vosotros traéis
Ellos traen

Tener:

Yo tengo
Tú tienes
Él tiene
Nosotros tenemos
Vosotros tenéis
Ellos tienen

Ser:

Yo soy
Tú eres
Él es
Nosotros somos
Vosotros sois
Ellos son

Seguir:

Yo sigo
Tú sigues
Él sigue
Nosotros seguimos
Vosotros seguís
Ellos siguen

Salir:

Yo salgo
Tú sales
Él sale
Nosotros salimos
Vosotros salís
Ellos salen

Saber:

Yo sé
Tú sabes
Él sabe
Nosotros sabemos
Vosotros sabéis
Ellos saben

Querer:

Yo quiero
Tú quieres
Él quiere
Nosotros queremos
Vosotros queréis
Ellos quieren

Preferir
Yo prefiero
Tú prefieres
Él prefiere
Nosotros preferimos
Vosotros preferís
Ellos prefieren

Poner

Yo pongo
Tú pones
Él pone
Nosotros ponemos
Vosotros ponéis
Ellos ponen

Poder:

Yo puedo
Tú puedes
Él puede
Nosotros podemos
Vosotros podéis
Ellos pueden

Pensar:

Yo pienso
Tú piensas
Él piensa
Nosotros pensamos
Vosotros pensáis
Ellos piensan

Pedir:

Yo pido
Tú pides
Él pide
Nosotros pedimos
Vosotros pedís
Ellos piden

Oír:

Yo oigo
Tú oyes
Él oye
Nosotros oímos
Vosotros oís
Ellos oyen

Ir:

Yo voy
Tú vas
Él va
Nosotros vamos
Vosotros vais
Ellos van

Hacer:

Yo hago
Tú haces
Él hace
nosotros hacemos
Vosotros hacéis
Ellos hacen

Haber:

Yo he
Tú has
Él ha
Nosotros hemos
Vosotros habréis
Ellos han

Estar:

Yo estoy
Tú estás él está
Nosotros estamos
Vosotros estáis
Ellos están

Dormir:

Yo duermo
Tú duermes
Él duerme
Nosotros dormimos
Vosotros dormís
Ellos duermen

Decir:

Yo digo
Tú dices
Él dice
Nosotros decimos
Vosotros decís
Ellos dicen

Dar:

Yo doy
Tú das
Él da
Nosotros damos
Vosotros dais
Ellos dan

Conocer:

Yo conozco
Tú conoces
Él conoce
Nosotros conocemos
Vosotros conocéis
Ellos conocen

Caer:

Yo caigo
Tú caes
El cae
Nosotros caemos
Vosotros caéis
Ellos caen

Caber:

Yo quepo
Tú cabes
Él cabe
Nosotros cabemos
Vosotros cabéis
Ellos caben

Andar:

Yo ando
Tú andas
Él anda
Nosotros andamos
Vosotros andáis
Ellos andan

Verbos en presente, regulares

Verbos en presente, regulares
Verbos en presente, regulares

Los verbos regulares en presente se toman en cuenta de acuerdo a los verbos modelos amar, temer y partir.

Trabajar:

Yo trabajo
Tú trabajas
Él trabaja
Nosotros trabajamos
Vosotros trabajáis
Ellos trabajan

2da conjugación terminada en “er”:

Comer:

Yo como
Tú comes
Él come
Nosotros comemos
vosotros coméis
Ellos comen

3ra conjugaron terminados en “ir:

Escribir:

Yo escribo
Tú escribes
Él escribe
Nosotros escribimos
Vosotros escribís
Ellos escriben

Verbos en presente, cambios en vocales

Algunos de los verbos irregulares en tiempo presenten pueden seguir la regla que los terminados en ar cambian la vocal por un diptongo.

Por ejemplo: sentar, negar, gobernar, encerrar, empezar, despertar, comenzar, calentar, atravesar, acertar, pensar:

Siento…, niego…, gobierno…, encierro…, encierro, empiezo…, despierto…, comienzo…, caliento…, atravieso…, acierto…

Otros son: volar, sonar, rogar, recordar, mostrar, demostrar, costar, acostar, acordar:

Vuelo…, sueno…, ruego…, recuerdo…, muestro…, demuestro…, cuesto…, cuelgo…, acuesto…, acuerdo…

Tender, perder, entender, encender, defender:

Tiendo…, pierdo…, entiendo…, enciendo…, defiendo…

Poder, oler, morder, envolver, devolver, doler, morir:

Puedo…, huelo…, muerdo…, envuelvo…, devuelvo…, duelo…., muero

Puedes leer la conjugación del verbo haber de forma completa.

Verbos copulativos

2

Verbos copulativos, parecer, estar y ser son estos tipos de verbos que si bien no pueden llevar un complemento directo llevan un atributo.

Este atributo funciona como complemento y es un sintagma adjetival o nominal que funciona representando la cualidad o el estado del sujeto.

Verbos copulativos, ser

 

Verbos copulativos, ser
Verbos copulativos, ser

Si bien son pocos los usos del verbo se como predicativo, es decir que carece de sujeto, puede ser impersonal como por ejemplo al decir: “es temprano”. O en expresiones del comienzo de los cuentos infantiles, por ejemplo: “Érase una vez… un/una…”

No obstante también puede ser usado como no copulativo en la voz pasiva del español junto al participo que funciona como núcleo de sintagma verbal en lugar de funcionar como atributo.

Asimismo puede ser utilizado en perífrasis verbales y como verbo auxiliar.

Como verbo abstracto funciona como atributo sin significado concreto.

Por ejemplo:

“Yo soy un alumno”

Un alumno: es el atributo

Soy: es el verbo abstracto

Verbos copulativos, pseudocopulattivos

Estar y ser son verbos estrictamente copulativos, sin embargo otros aceptan construcciones a las cuales se les puede atribuir una propiedad como complemento atributivo hace que una oración sea estrictamente copulativa. Estos elementos son verbos pseudocopulativos, por ejemplo:

Todos nos pusimos muy contentos en verte.

Tú andas bastante ocupada últimamente.

Verbos copulativos, función

Verbos copulativos, función
Verbos copulativos, función

Los verbos copulativos funcionan como nexos entre el sujeto y el predicado dentro de una oración. No expresan una acción por sí mismos.

Solo expresan las características que representa el sujeto.

Verbos copulativos, en oraciones

Verbos copulativos, en oraciones
Verbos copulativos, en oraciones

Ejemplos de verbos copulativos en oraciones:

1. Los alumnos de la escuela son muy inteligentes (son)
2. Juan fue muy inteligente desde niño (fue)
3. Juan y Martín son malos estudiantes (son)
4. Mi hermano está enfermo (está)
5. El profesor está contento con Luisa (está)
6. El video estuvo bueno (estuvo)
7. María parece joven (parece)
8. Las páginas del libro parecen viejas (parecen)
9. La tarea parece difícil (parece)

Es importante que tengas en cuenta que por sí solo ninguno de estos verbos tiene significado, es decir que carecen de significado propio si no se encuentran dentro de una oración, pues su función principal es la de unir el sujeto con el predicado.

Esa decir que la oración puede prescindir de ellos.

Otros verbos considerados también dentro de este tipo son:

Permanecer, asemejar, semejar, yacer, resultar además de parecer, estar y ser

Solo completan su significado con otras palabras, por ello necesitan un predicativo obligatorio.

Ejemplo:

El estudiante es vago

El estudiante es el sujeto, “vago es el atributo.

Es posible cambiar el número y género del sujeto diciendo “la estudiante”, pues entonces también cambiará el número y el género del atributo: “vaga”, en función de que exista concordancia con el sujeto.

Entonces:

El estudiante es vago.

La estudiante es vaga.

Los estudiantes son vagos.

Las estudiantes son vagas.

En todas la oraciones el número y el género es cambiado en función de que exista concordancia con el sujeto.

Lee también verbos transitivos.

Verbos en pasado simple

0

Verbos en pasado simple, el pretérito simple e utilizado para indicar una acción que sucede.

Puede indicar también una acción que sucedió en un determinado momento.

El pretérito imperfecto se usa para indicar una acción que se repitió en el pasado.

Verbos en pasado simple, pretérito simple

Verbos en pasado simple, pretérito simple
Verbos en pasado simple, pretérito simple

Como verbos en pasado simple la forma verbal pretérito simple se puede utilizar en oraciones como:

Juan reprobó el examen y los padres lo castigaron.

En el año 1914 estalló la primera guerra mundial.

También puede indicar una acción que si bien el hablante la considera completa y terminada se fue sucediendo de forma repetitiva en el pasado, por ejemplo:

Juan reprobó muchos exámenes cuando estudiaba.

Verbos en pasado simple, verbos regulares

 

Verbos en pasado simple, verbos regulares
Verbos en pasado simple, verbos regulares

En el caso de los verbos regulares las terminaciones en la forma de pretérito simple son:

1ra conjugación, verbo amar:

Yo amé
Tú amaste
Él amó
Nosotros amamos
Vosotros amasteis
Ellos amaron

2da conjugación, verbo temer:

Yo temí
Tú temiste
Él temió
Nosotros temimos
Vosotros temisteis
Ellos temieron

3ra. Conjugación, verbo partir:

Yo partí
Tú partiste
Él partió
Nosotros partimos
Vosotros partisteis
Ellos partieron

Verbos en pasado simple, verbos irregulares

A modo de ejemplo:

Verbo ser:

Yo fui
Tú fuiste
Él fue
Nosotros fuimos
Vosotros fuisteis
Ellos fueron

Verbo tener:

Yo tuve
Tú tuviste
Él tuvo
Nosotros tuvimos
Vosotros tuvisteis
Ellos tuvieron

Verbo introducir:

Yo introduje
Tú introdujiste
Él introdujo
Nosotros introdujimos
Vosotros introdujisteis
Ellos introdujeron

Verbos en pasado simple, pretérito imperfecto

Verbos en pasado simple, pretérito imperfecto
Verbos en pasado simple, pretérito imperfecto

Esta forma verbal de verbos en pasado simple se usa para indicar una acción que se repetía en el pasado.

Después de la segunda guerra mundial, los pobladores migraban hacia otros países.

También se usa para describir una acción en el pasado:

Muchos de los inmigrantes eran obreros.

A su vez se usa para indicar una acción pasada con una duración que no se conoce su fin.

Los inmigrantes querían mejorar su economía y situación social.

Los regulares:

Tomando en cuenta las tres conjugaciones de los verbos modelos, el resto de los verbos regulares son conjugados de la misma manera:

Verbo amar:

Yo amaba
Tú amabas
Él amaba
Nosotros amábamos
Vosotros amabais
Ellos amaban

Verbo temer:

Yo temía
Tú temías
Él temía
Vosotros temíais
Ellos temían

Verbo partir:

Yo partía
Tú partías
Él partía
Nosotros partíamos
Vosotros partíais
Ellos partían

verbos irregulares:

La conjugación de los verbos irregulares en la forma pretérito imperfecto (son solo tres)

Verbo ser:

Yo Era
Tú eras
Él era
Nosotros éramos
Vosotros erais
Ellos eran

Verbo ver:

Yo veía
Tú veías
Él veía
Nosotros veíamos
Vosotros veíais
Ellos veían

Verbo ir:

Yo iba
tú ibas
Él iba
Nosotros íbamos
Vosotros ibais
Ellos iban

Si bien ya has leído verbos en pasado simple y obviamente los estudiarás, también sería conveniente que leyeras y estudiaras verbos en pasado, pues se trata de términos gramaticales que son de uso común en el idioma español.