Home Blog Page 156

Palabras argentinas

3

Palabras argentinas: che, boludo, vos, pibe, birra, copado, sos, cheto, trola, chambon, huacho, currar, milico, versear, bondi, ortiva, etc.

 

Aunque en América latina hablemos en español, la gran mayoría y me refiero así porque también existen dialectos dominado solo por pequeños grupos de personas. Pero en está ocasión el tema son las palabras argentinas. Y es que al igual que cualquier otro país suelen tener algunas expresiones desconocidas que simplemente no entendemos a que se refiere. Y válgase resaltar que “esas expresiones” son las que hacen que un país o pueblo resalte.

A continuación vamos a conocer las palabras argentinas que significan realmente. Y cuando vea una película o programas de tv. O se encuentre de vacaciones sepa de que le hablan.

Será muy divertido conocer estos modismos de forma general, ya que suele variar las expresiones en todo el País.

Palabras argentinas

Palabras argentinas

Expresiones de palabras argentinas para señalar a una persona  o cosas:

  • Si alguien te dice ” vos” : Entonces quiere decir “tu”.
  • Si alguien te dice o menciona “pibe”: Quiere decir muchacho, jovén, niño, chamaco, escuincle, mocoso.
  • Si alguien dice “che”: Entonces quiere hacerse notar para que detengas tu andar o paso, pongas atención, o simplemente es una expresión de sorpresa.
  • Si dicen ” con vos”: Están queriendo expresar “contigo”.
  • Si dicen “sos”: Quien decir “eres”.
  • Cuando dicen pororó o pochoclos:  Están queriendo referirse a palomitas de maíz.
  • Si te dicen que estás “copado”: Entonces significa que eres buena persona, buena onda, muy bien.
  • Si te invitan una “birra”: Entonces te están invitando una refrescante cerveza.
  • Si escuchas la expresión ” turra o trola”: Entonces se están refiriendo a una mujer de la vida galante, prostituta, mujer fácil.
  • Usualmente acompañan algunas palabras con “re -“: Es una expresión que da fuerza es como si dijeran “re – bien”. “Re- buena”.
  • Algunas personas se les dice “cheto”: Significa que porque son ricos, millonarios, engreídos, presumidos.
  • La palabras “pucho”: Significa para ellos “cigarro”.

 

 Las expresiones o palabras argentinas más usadas también son:

  • Boludo, significa tonto, menso, idiota, enclenque, estúpido.
  • Me las piro: es una expresión de retiro, es decir que se va o sale.
  • Tomatelas: Es una expresión para que te vayas o te largues.
  • Huacho: es un señalamiento que se una persona que perdio a sus papás o es huerfano.
  • Chambon: quieren decir que alguien es “torpe o tonto”. En México se señala a una persona que no sabe hacer bien su trabajo o que es improvisado.
  • Ortiva: Es una expresión para señalar a una persona chismosa o soplona.
  • Bondi: Es para señalar a los autobuses o urbanos de pasajeros.
  • Groncho: Refiere a personas de baja calaña, simples, vulgares.
  • Chamuyar: Significa que desea conversar, charlar, platicar.
  • Versear: Es jugar, mentir, engañar, cotorrear.
  • Changa: Es usual que se menciona para indicar que van al trabajo, a la chamba.
  • Torrar: Se refiere que dormirá.
  • Morfar: Es alimentarse, comer.
  • Currar: Es un acto de estafa, robo, soborno.
  • Milico: Es un señalamiento a un militar o soldado.
  • Boga: Es la referencia a un licenciado en derecho, abogado.
  • Tordo: Es la referencia a un medico o doctor.
  • Chancho: Se refiere a un inspector, sea cual fuere su tipo de trabajo.
  • Linyera: Es una expresión para señalar a un  vagabundo, indigente.
  • Colifa: Es una expresión para indicar que esta  o están locos.
  • Ortiva: Es una expresión que alguien es egoísta, envidioso, malo.

De estás expresiones o palabras argentinas son modismos de su lengua. Por lo cual, la proxima vez que les escuches hablar al menos sabrás a que se refieren.

 

 

Palabras positivas

4

Palabras positivas, son necesaria para elevar nuestro bienestar, son motivantes a continuar haciendo las cosas, a vivir felices, etc.

 

Las palabras positivas, son importantes en la vida de toda persona las necesite o no. Debido al contenido de bienestar y motivación siempre son bienvenidas por personas conocidas y desconocidas.

Veamos que palabras positivas pueden influir según nuestros estados de animo.

 

Palabras positivas

Palabras positivas

Palabras positivas para un hijo (a):

  • Con perseverancia y empeño podrás concluir tus estudios, eres muy inteligente y listo.
  • Desde pequeño (a) siempre demostraste habilidades para las matemáticas y en está ocasión no será la excepción, solo un poco más de concentración y podrás resolver los problemas.
  • Si te esfuerzas con el corazón y alma en perseguir tus sueños en poco tiempo podrás realizarlos.
  • Vamos que ni la gente, ni las adversidades te limiten, los limites solo los pones tú.
  • Tienes que mirar alto y volar como las águilas, para atrás ni para tomar vuelo.

 

Palabras positivas para una persona deprimida:

  • Solo quien no valora lo que tiene se queda ahí, vamos sígueme que eres valioso (a) y no se vale desperdiciar tus segundos ahí.
  • Las personas solo tienen dos opciones después que tocan “fondo”, quedarse o salir a flote ¿ de cuales eres tú?
  • Una persona como tú brilla tanto que opaca a otras, eso me recuerda la fabula de la luciernada y el sapo: En el charco estaba apostado un sapo y en eso pasa volando una luciernaga, y el sapo intenta comerla. Entonces la luciernaga le pregunta al sapo, – ¿por qué quieres comerme? Le responde el sapo: ¡ Porque brillas! 

Así en la vida nos encontraremos con personas que tratarán de hacernos sentir mal porque somos importantes y le agradamos a otras, intentarán hablar mal o hacer cosas que nos dañan. Ahí radica nuestra inteligencia y valor a nosotros mismos para no permitir que intenten ponernos tristes. Vales mucho, y debes salir adelante. Porque no sabemos a la vuelta de la esquina que sorpresas nos depara la vida y suelen ser cosas muy bonitas  como excelentes oportunidades laborales, el premio mayor, una pareja valiosa de bellos sentimientos, una casa, etc.

¿Y después de todo lo que te he dicho pretendes continuar así? Vamos que la vida es bella y nos está esperando con los brazos abiertos.

 

Palabras positivas para un (a) hermano (a):

Que orgulloso (a) me siento de tí, eres un ejemplo a seguir vaya que si. Con lo minimo has podido desarrollarte en todo tu esplendor, yo siempre espere mucho de tí, pero has roto todo limite. Que felicidad verte triunfar en lo que más te gusta. Nunca te fijes si  a los demás le agrada o no. Lo más importante es que a tí te gusta hacerlo.

 

Palabras positivas para alguien enfermo:

 

  • Cada vez mejoras a pasos acelerados, es increíble tu fuerza de voluntad eres simplemente un ejemplo a seguir, porque no hay enfermedad que no puedas vencer.
  • Siempre he creído que todo lo puedes y esté pequeño catarrito también tu y tus defensas lo vencerán. 

Palabras hermosas

4

Palabras hermosas;  siempre será importantes tanto para quien las dice como para quien las escucha. Dudo mucho que a alguien le desagrade. Pero son como caldito para el alma resfriada.

Recuerdan que inclusive dicen por ahí que a las plantas se les tiene que hablar bonito para que se desarrollen bonitas. O que tal las mascotas de la casa. Si no se les habla bonito o acariciarlas, suelen volverse apáticas, agresivas, etc.

Entonces que tal leer un poco de palabras que nos hagan sentir bien y a los demás también.

 

Palabras hermosas

Palabras hermosas

Las palabras hermosas, deben ir acompañadas de un sentimiento de afecto y llegar al corazón.

A mi madre:

” Amiga y mamá que bonita combinación. Que mejor que tú para ser mi confidente y consejera. Eres y serás siempre mi mejor amiga, en ti puedo confiar. Seguro (a) estoy de que nunca me traicionarás. Porque deseas lo mejor para mi. Como yo para ti. ES lindo saber que siempre hay una persona tan especial en la cual se puede confiar. Recuerdo como has sido mi cómplice y hasta mi juez, pero si esas reprimendas hoy no sería la persona que soy. Gracias por amarme como lo haces porque mi amor por tí siempre será infinito”.

 

A mi padre:

” Ahora que ya no estás, y no te has ido porque tú desees. Si no porque así tenía que suceder. Este espacio entre tu y yo, que se que es breve. Me permite evocar mis recuerdos y recordar mi niñez y lo feliz que me hiciste. Tu vida para mi ha sido enseñanza, tu carácter y madurez mi gran guía. Fuiste siempre el amigo más fiel y el padre más amoroso. Contigo siempre me sentí segura. E hiciste tan buen trabajo que ahora que no está tu presencia me sigo sintiendo valerosa y que puedo enfrentar los obstáculos porque me enseñaste a ser valiente. Tu vida fue un constante ir y venir, siempre rodeados de amigos porque derrochabas candidez y amistad. Por siempre mi amor para ti Papá”.

 

Palabras hermosas a los abuelos:

“Gracias queridos papás grandes, porque sin ustedes no hubiera podido tener a los padres más grandiosos del mundo. Ustedes por sus años poseen una gran sabiduría que han compartido conmigo y palabras que han sido las más valiosas porque en mi corazón han quedado grabadas, me han enseñado el valor y amor por la familia, a las personas y a las cosas. Gracias a ese amor puro y pleno. Hoy puedo presumir la gran inmensidad  con lo que los amo y adoro. Me gusta sentir sus abrazos, compartir con ustedes en la mesa una exquisita comida casera pero sobre todo la charla que siempre comparten, sin olvidar la historia de sus vidas, los amo por siempre amados abuelitos”.

 

Como has podido leer, las palabras hermosas suelen ir acompañadas de sentimientos no solo se trata de unas palabras en especial, pueden ser muchas y compuestas para dar la idea de ese gran afecto.

He tomado en cuenta a los padres y a los abuelos. Lamentablemente en nuestra actualidad son la familia que se relega a ultimo lugar y se le da prioridad a personas ajenas. Entonces demos gracias a quienes nos han dado la vida y quienes nos han brindado amor con palabras hermosas.

Nucleo del predicado

9

Nucleo del predicado, es un verbo en su forma personal.

Todas las palabras que restan en la oración son complementos.

Tanto el predicado como el sujeto constan de una parte fundamental que es llamada núcleo.

Marcelo canta.

Marcelo es el sujeto.

Canta es el predicado y núcleo del predicado.

El hermano mayor de Marcelo canta en el coro.

El hermano mayor de Marcelo es el sujeto.

Hermano es el núcleo del sujeto.

Cata en el coro es el predicado.

Canta es el núcleo del predicado.

Nucleo del predicado, nominal

Nucleo del predicado, nominal
Nucleo del predicado, nominal

Todo lo dicho respecto al núcleo en el predicado verbal no rige para los predicados nominales, ya que los verbos ser y estar no cuentan con significación en sí mismos.

Lo que expresa el predicado nominal lo hace gracias al sustantivo o al adjetivo que lo continúa:

Juan es arquitecto.

Los alumnos son inteligentes.

El profesor da clases.

Los predicados son: es arquitecto, son inteligentes y da clases, la cópula forma parte del predicado.

Los predicados nominales constan de cópula (es decir el verbo copulativo) y de un sustantivo o adjetivo (arquitecto, inteligente) que constituye el núcleo del predicado nominal y que por ende puede llevar complemento.

Nucleo del predicado, determinantes

Nucleo del predicado, determinantes
Nucleo del predicado, determinantes

Los determinantes puede ser una sola palabra o un conjunto de éstas que acompañarán en la oración al verbo, por ejemplo podría se un complemento circunstancial o un complemento directo o indirecto, adverbios, locuciones adverbiales, una frase adverbial.

Nucleo del predicado, como reconocerlo

 

Nucleo del predicado, ejemplos
Nucleo del predicado, ejemplos

Para que puedas reconocerlo fácilmente reemplazarás el complemento indirecto, directo o cualquiera de los elementos citados por le, les, etc.

Nucleo del predicado, ejemplos
3.
Juana compró unos bonitos zapatos

¿Qué compró Juana?
Unos bonitos zapatos es el complemento directo, reemplazas por los compró.

Juana los compró

Juana llevó sus zapatos bonitos a la fiesta

¿Qué llevó Juana?

Sus zapatos bonitos a la fiesta es el predicado
Sus zapatos bonitos es el complemento directo.

Nucleo del predicado, análisis

Más ejemplos para analizar:

El perro ladró fuertemente.

El: es el modificador del núcleo nominal.
Perro: es el núcleo del sujeto.

Ladró: es el núcleo del predicado, e núcleo verbal.

Fuertemente: es el modificador del núcleo verbal.

El núcleo verbal te demuestra lo que dice, hace, piensa o siente una persona o algo dentro de la oración.

Como verbo es una acción realizada por el sujeto.

El hombre cayó del caballo

El hombre: es el sujeto.
Cayó del caballo: es el predicado.

Cayó: es el núcledo verbal

Del caballo: es el modificador circunstancial.

La madre acarició suavemente

La madre: es el sujeto.
Acarició suavemente: es el predicado.
Acarició: es el núcleo verbal.
Suavemente: es el modificador del núcleo verbal.

Los alumnos estudiaron.

Los alumnos: es el sujeto.
Estudiaron: es el núcleo verbal
Estudiaron: es el predicado.

Los alumnos estudian en la clase.

Los alumnos: es el sujeto.

Los: es el modificador directo del núcleo.
Alumnos es el núcleo del sujeto.

Estudian en la clase: es el predicado
Estudian: es el núcleo del predicado.
En la clase: es el complemento de lugar.

Es interesante que leas: núcleo del sujeto.

 

Oraciones subordinadas sustantivas

1

Oraciones subordinadas sustantivas, funcionan como un sintagma nominal o de un sustantivo.

Al cumplir esta función son equivalentes a estos elementos.

Oraciones subordinadas sustantivas, como se introducen

Las oraciones subordinadas sustantivas se introducen por un infinitivo o un nexo.

Puede conmutarse por un sustantivo, ya halamos de su equivalencia, pero resulta más fácil su conmutación por un pronombre demostrativo ya que no siempre se pueden sustituir por un sustantivo.

Oraciones subordinadas sustantivas, y el nexo

Oraciones subordinadas sustantivas, como se introducen
Oraciones subordinadas sustantivas, como se introducen

Un nexo puede introducirlas.

¿Qué es un nexo?

Puede ser una conjunción como: si o que

Me parece que tienes frío

Que tienes frío es el sujeto.
Dime cuándo terminas.

Cuándo terminas es el complemento directo.

Oraciones subordinadas sustantivas, por infinitivo

Puede introducirla también un infinitivo:

No me gusta comer verduras

Come verduras es el sujeto, la oración subordinada sustantiva introducida por un infinitivo.

Si desconoces los infinitivos, te invito a leer: verbo infinitivo.

Oraciones subordinadas sustantivas, sujeto

Oraciones subordinadas sustantivas, sujeto
Oraciones subordinadas sustantivas, sujeto

Es importante que estudies para el examen

Que estudies para el examen es el sujeto.

Es que no tengo deseos.

Que no tengo deseos es el sujeto.

Desconozco si ha llegado bien a su casa.
Si ha llegado bien a su casa es el sujeto.

Escuchar tu discurso es una verdadera pesadilla.
Escuchar tu discurso es el sujeto.

Oraciones subordinadas sustantivas, complemento directo

Oraciones subordinadas sustantivas, complemento directo
Oraciones subordinadas sustantivas, complemento directo

Como ejemplos de complemento directo:

Di cómo llegaste
Como llegaste es el complemento directo.

Dime cuánto has gastado
Cuánto te ha costado es el complemento directo.

Mi dijo que vendrá en un momento.
Que vendrá en un momento es el complemento directo.

Oraciones subordinadas sustantivas, complemento indirecto

Como complemento directo son los siguientes ejemplos:

Tú necesitas dedicarle mucho tiempo a estudiar.
A estudiar es el complemento indirecto.

El artista no puede dedicarle mucho tiempo a ensayar
A ensayar es el complemento indirecto.

Oraciones subordinadas sustantivas, atributo

También puede se introducida con un atributo como:

Este año me menta es adelgazar en pocos meses.
Adelgazar en pocos meses es el atributo.

Mi pensamiento es dejar de fumar.
Dejar de fumar es el atributo.

Asimismo toda subordinada dependerá de una principal, ya que sin ésta perdería sentido.

Puedes comprobarla o detectarla localizando los verbos.

De hecho como habrás notado encontrarás dos verbos.

Por ejemplo:

Es importante que hayas aprobado el examen.

Encontrarás dos verbos: “es” y “hayas aprobado”

Entonces dividirás en dos la oración.

Tomando el mismo ejemplo anterior:

Es importante que hayas aprobado el examen:

Es importante: es la oración principal.

Que hayas aprobado el examen es la oración subordinada.

Es la subordinada porque ésta perdería su sentido si no estuviese luego de la oración principal, sin embargo, ésta sí tendría sentido sin la subordinada.

Otra manera de darte cuenta y detectar la sustantiva es reemplazándola por “esto”

Es decir que puedes reemplazar: que hayas aprobado el examen por “esto”, por lo tanto obtendrías: Es importante esto, lo cual tiene sentido.

Ahora analizando la frase completa obtienes:

Es importante que hayas aprobado el examen.

El verbo es “es”
Importante es el atributo
Que es el neo
Hayas aprobado es el verbo

 

Pensamientos de Simón Bolívar

Simón Bolívar fue un militar y político hispanovenzolano, los pensamientos de Simón Bolívar siguen vigentes a pesar de los años, por su fuerza humana y honestidad expresada en torno a la cosmovisión político social. Fundador de la gran Colombia y personaje clave en la emancipación americana ante el imperio Español, de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Panamá y Colombia. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de Julio de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830. Los pensamientos de Simón Bolívar lograron tocar las fibras de quienes presenciaron su existencia y permanecerán en la memoria de todo aquel que le admire.

 

Pensamientos de Simón Bolívar | Ejemplos de
Pensamientos de Simón Bolívar

Pensamientos de Simón Bolívar

«La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente».

Simón Bolívar era capaz de expresar con sagacidad y floritura sus posturas políticas. Con un tono de protesta, y de comunicación social, los pensamientos de Simón Bolívar pronto contagiaron al pueblo, pues su sentimiento era un reflejo de la huella colectiva, asumiendo así su postura de líder.

Escudo de Armas de Bolívar | Ejemplos de
Escudo de Armas de Bolívar

Aquí podemos leer más pensamientos de Simón Bolívar

«A la sombra de la ignorancia trabaja el crimen».

«Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi patria».

«Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos».

«El pueblo debe ser obedecido hasta cuando yerra».

«La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino».

«¡Que me manden salvar la República y salvo la América entera!»

«Unión! Unión! o la anarquía os devorará!»

«Yo represento a mis compatriotas, parientes y amigos, ante la posteridad».

«Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria».

«El arte de vencer se aprende en las derrotas».

«El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política».

«Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad».

«Un hombre sin estudios es un ser incompleto»

«Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».

«Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría».

«Llamarse jefe para no serlo es el colmo de la miseria».

«La libertad es el único objetivo digno del sacrificio de la vida de los hombres».

«El hombre de honor no tiene más patria que aquella en que se protegen los derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter sagrado de la humanidad».

«De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso».

«Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral».

«Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía».

«Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad».

«¡Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor, que no daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo, hasta no ver rotas las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!». «La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales es tan esencial como la instrucción».

«No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la región de la libertad, descendamos a la región de la tiranía».

«Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios»

«¿Podrá esta nación [España] hacer el comercio exclusivo de la mitad del mundo, sin manufacturas, sin producciones territoriales, sin artes, sin ciencias, sin política?»

«La ingratitud es el crimen más grande que pueden los hombres atreverse a cometer».

«Debemos esperar mucho del tiempo, su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados y los prodigios futuros deben ser superiores a los pretéritos».

«El instinto es un consejero leal; en tanto que la pedantería es un aire mefítico que ahoga los buenos sentimientos».

«En el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política».

«Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos».

«De la Libertad absoluta se desciende siempre al poder absoluto, y el medio entre éstos dos términos es la Suprema Libertad Social».

«En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina… Estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española, que sólo ha sobresalido en fiereza, ambición, venganza y envidia…».

«Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido».

«He arado en el mar y he sembrado en el viento».

«La República será feliz, si al admitir mi renuncia nombráis de presidente a un ciudadano querido de la nación; ella sucumbiría si os obstinaseis en que yo la mandara. Oíd mis súplicas; salvad la República; salvad mí gloria que es de Colombia».

«Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al Cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales».

«Ya que [el Nuevo Mundo] tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que federarse los diferentes estados».

«Dichosísimo aquel que corriendo por entre los escollos de la guerra, de la política y de las desgracias públicas, preserva su honor intacto».

«Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos».

«La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del universo».

«Los empleos públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos».

«Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad».

«Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga, abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia».

«El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud».

«La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad».

«Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable».

«Moral y luces son nuestras primeras necesidades»

«Sí, al sepulcro… Es lo que me han proporcionado mis conciudadanos… pero los perdono».

«Los tiranos no pueden acercarse a los muros invencibles de Colombia sin expiar con su impura sangre la audacia de sus delirios».

«Las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales […]».

«Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad».

«El modo de gobernar bien es el emplear los hombres honrados, aunque sean enemigos».

«Si el Senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra República».

Pensamientos de Simón Bolívar, últimas palabras | Ejemplos de
Pensamientos de Simón Bolívar, últimas palabras

Pensamientos de Simón Bolívar, últimas palabras

Sus últimas palabras dichas a su médico fueron «Los tres grandes majaderos de la historia hemos sido Jesucristo, Don Quijote… y yo». Simón Bolívar tuvo una mente y pluma prolíficas que incentivaron y conmocionaron una época necesaria para sus pueblos. Los pensamientos de Simón Bolívar, volverán a inspirar una y otra vez a aquellos pueblos que se sienten oprimidos por el poder y las autoridades de su política doméstica. Actualmente luego de varias investigaciones y estudios, se sabe poco en proporción a la idealización bolivariana, es decir que su biografía carece de anécdotas de carácter crítico y los pensamientos de Simón Bolívar han significado más un culto en torno a los honores que ha puesto en alto y las repercusiones locales como monumentos, una ciudad con su nombre, una moneda con su nombre, símbolo de libertador, de unificador, y de héroe.

Oracion subordinada

2

Oracion subordinada, es la secundaria de una principal, es considerada como constituyente sintáctico de un sintagma, que al no ser una oración carece de autonomía sintáctica cuando no es acompañada por una principal.

Puede ser explícita o implícita dependiendo de la conjugación del verbo ya sea en modo indefinido o finito.

Oracion subordinada, tipos

Oracion subordinada, tipos
Oracion subordinada, tipos

Son varios los tipos de las oraciones subordinadas:

Las lógicas, circunstanciales son la adverbiales que como su nombre lo indica su función es la de modificar al verbo.

Teniendo en cuenta una oración simple que presenta complementos circunstanciales obtendrá esta misma clasificación.

Las sustantivas son las oraciones que presentan un sustantivo como sujeto.

Las adjetivas son la que las se incluyen formando parte de un sintagma nominal.

Por lo general la precede: cuya, cuyo, quien, la cual, el cual…

Su función es la de un adjetivo que obviamente modificará al núcleo.

Oracion subordinada, adverbial propia

Oracion subordinada, adverbial propia
Oracion subordinada, adverbial propia

La subordinada adverbial propia se divide en:

De tiempo o temporal cuando se refiere a un hecho en el que el tiempo es el protagonista, por lo tanto la introducirá palabras como:

Enseguida, antes de que, después de que, luego que, mientras, cuando seguido del verbo en infinitivo.

De lugar, cuando se refiere a un espacio determinado por la oración principal.

Se introduce por palabras como: “donde” pudiendo continuar una preposición.

De modo se refiere a la manera en que es llevada a cabo la proposición principal.

Se introducen con palabras como: “como si, conforme, según, de acuerdo…

Oracion subordinada, adverbial impropia

Oracion subordinada, adverbial impropia
Oracion subordinada, adverbial impropia

Lógica o impropia se dividen en los siguientes tipos:

Condicionales: cuando se refieren a una condición imprescindible y que por lo tanto sin esa condición no podría tener sentido la proposición principal.

Presenta nexos como: de, en el caso de que, si, seguido por un verbo en infinitivo.

Consecutivas: cuando se refieren a una implicación que es lógica o a una consecuencia de la proposición principal.

Sus nexos son palabras como: por, puesto que, dado que, ya que seguido por el verbo en infinitivo.

Las casuales son lógicas refiriéndose a la proposición principal, la explican.

Su nexos son palabras como: por, puesto que, dado que, ya que, porque seguido del verbo en infinitivo.

Las finales se refieren a una consecuencia, después de ésta no se espera ninguna otra.

Sus nexos son con el propósito, a fin de que, con el objetivo.., a que, para que, con la intención de, para, seguido del verbo en infinitivo.

Las comparativas comparan la inferioridad, superioridad o igualdad con respecto a la proposición principal.

Se introducen con nexos discontinuos sin eludir el verbo.

Las concesivas se refieren a una consecuencia inesperada.

Sus nexos son: con, a pesar que, por más que.

Oracion subordinada, sustantivas

Las sustantivas cumplen una función sintáctica que es propia del objeto, del sujeto, del complemento del nombre o del sustantivo.

Sus nexos son: adverbios interrogativos, el hecho de que, quién, cuál, como qué, dónde, cuándo, cómo y pueden ser precedidos por una preposición.

Continúa leyendo en el siguiente link: oraciones subordinadas sustantivas.

 

Oraciones desiderativas

2

Oraciones desiderativas, por su definición son las que expresan algún tipo de deseo, una suplica o un pedido de forma indirecta.

Es decir que en la oración no se expresa el deseo por ejemplo con el verbo conjugado querer o desear en modo indicativo.

Es por ello que son tipos de oraciones con ciertas características que veremos a continuación.

Oraciones desiderativas,  características

Oraciones desiderativas,  características
Oraciones desiderativas, características

Las oraciones desiderativas se caracterizan por utilizar el verbo por lo general en modo subjuntivo.
También se caracteriza también por la entonación con la que se argumenta, es decir que lleva una entonación que debe despertar algún tipo de emoción como si se tratara de una oración exclamativa.

Si bien pueden parecerse a las imperativas, su entonación las diferencia, ya que su intención es la pedir algo, desearlo.

Oraciones desiderativas, ejemplos

 

Oraciones desiderativas,  ejemplos
Oraciones desiderativas, ejemplos

Quisiera llegar mas temprano pero siempre me levanto con sueño.

Ojalá pudiese llevarte conmigo.

Me encantaría verte pronto.

Ojalá nos encontremos en la fiesta de fin de año.

Me gustaría mejorarme para ese momento y poder acudir.

Espero que sea así, ¡qué te mejores!

Quisiera poder ayudarte pero no sé qué hacer.

Espero que puedas curarte.

Oraciones desiderativas, ejercicios

 

Oraciones desiderativas,  ejercicios
Oraciones desiderativas, ejercicios

Lee detenidamente el siguiente texto y reconoce las oraciones que son desiderativas de las que no lo son.

¡Qué hermoso día es hoy! Quieres venir conmigo al parque? ¿Te gustaría que vaya contigo? Sí, por ello te lo estoy preguntado. Es un hermoso día pero estoy con mucho cansancio. Quiero creer que me estás diciendo la verdad, ojalá que no me mientas! Jamás te mentiría!. Tengo realmente mucho cansancio. Recuéstate entonces y espero que descanses, entonces mañana me acompañarás. Hasta mañana, espero que estés mejor!

Solo algunas de las oraciones anteriores son desiderativas, te animas a comprobar si las que marcaste son las correctas?

Solución:

¡Qué hermoso día es hoy!, ojalá que no me mientas!, espero que estés mejor!

Vuelve a ejercitar con el siguiente párrafo:

Quiero salir a jugar!, le decía el niño a su padre. Termina antes tu tarea! Ya la he terminado! Espero que sea verdad! Sí padre, ya la terminé. Entonces sal a jugar! Mañana te dan el resultado de tu examen? Sí, ojalá que el resultado sea bueno! Si has estudiado vas a hacer un buen examen. Me pregunto si habrá terminado su tarea, pensaba el padre. Voy a la escuela, padre, hasta luego. Era el día siguiente y el niño marchó hacia la escuela a rendir el examen. Me encantaría que puedas rendir bien tu examen!, le dijo el padre al despedirlo. Lo rendiré bien, porque he estudiado. Fuiste a jugar y regresaste muy tarde! Lo reprendió el padre. El niño regresó de la escuela cabizbajo y apenas saludó a su padre. No me has saludado!, le dijo sorprendido el padre. Ojalá le haya ido bien! Pensó. El rostro del niño le indicaba lo contrario. Ojalá no me pregunte nada sobre el examen!, pensaba el niño. Me gustaría saber como te ha ido! Deseaba el padre. Mal, respondió el niño. Entonces no habías estudiado! Espero que este resultado te haya servido para la próxima vez que tengas que estudiar!. Estudia! Ya puedo imaginarme a tu padre cuando se entere! Me dijo el profesor. No se equivocó, pero la próxima vez estudiaré. Quisiera que te sientas orgulloso de mi! y ojalá puedas sentir orgullo de tu hijo!, se disculpó el hijo prometiendo estudiar.

Solución:

Espero que sea verdad!, ojalá que el resultado sea bueno!, Me encantaría que puedas rendir bien tu examen!, Ojalá le haya ido bien!, Ojalá no me pregunte nada sobre el examen!, Me gustaría saber como te ha ido!, Espero que este resultado te haya servido para la próxima vez que tengas que estudiar!, Quisiera que te sientas orgulloso de mi!, ojalá puedas sentir orgullo de tu hijo!

 

Lee oraciones copulativas.

 

 

Ejemplos de sujeto tácito

4

Ejemplos de sujeto tácito, es el que no se encuentra expresado en a oración, pero de todos modo puede ser sobreentendido.

Es una clase de sujeto común en la conversación, pues no es necesario expresarlo, ya que el verbo puede indicarlo.

Si digo:

Escribí un cuento.

Se sobrentiende que el sujeto es “yo”

Por lo tanto el sujeto puede ser omitido.

Ejemplos de sujeto tácito, ejemplos

Ejemplos de sujeto tacito, ejemplos
Ejemplos de sujeto tacito, ejemplos

 

Nunca más voy a jugar contigo.
Es una oración que supone como sujeto “yo”

Pero si digo:

Jamás volveríamos a jugar contigo.

Supone “nosotros“como sujeto.

Has encontrado la mejor ciudad para vivir.
(Tú has encontrado la mejor ciudad para vivir).

Nunca más te invitaré a mi casa.
(Nunca más yo te invitaré a mi casa)

Siempre estaremos esperándolos.
(Nosotros siempre estaremos esperándolos).

¿Has comido tu helado?

(¿Tú has comido tu helado?)

Viajaremos por la ciudad con los niños.
Nosotros viajaremos por la ciudad con los niños.

Están muy contentos por el viaje
(Ellos están muy contentos por el viaje)

Conocí a tu hermano.
(Yo conocí a tu hermano)

Corrimos hasta cansarnos.
(Nosotros corrimos hasta cansarnos)

Ejemplos de sujeto tácito, ejercicios

 

Ejemplos de sujeto tacito, ejercicios
Ejemplos de sujeto tacito, ejercicios

á

Ejercita tú con las siguientes oraciones colocando el sujeto expreso:

1. Tuvieron que regresar porque no encontraron un asiento.
2. Necesitas de nuestra ayuda para pintar la casa.
3. Jugaban muy tranquilos pero de pronto comenzó a llover.
4. Tenía muchas ganas de verte este fin de semana.
5. Nos vamos a encontrar en cualquier momento.
6. Se divirtieron con sus amigos por la noche.
7. Creo que Juan no consiguió lo que todos esperábamos.
8. Han rendido el examen satisfactoriamente.
9. A fin de año los espero a todos para festejar.
10. Nos reunimos todos al terminar la clase, vienes?
11. Debes tener mucho apetito has comido devorando.
12. ¿Crees que llegaremos a tiempo?
13. Mañana estarás sobre el avión camino a tus vacaciones.
14. Has encontrado el mejor modo de estudiar.
15. Jugamos los fines de semana en el parque.
16. Nunca más me hables de ese modo.
17. No tengo que decirte lo que debes hacer.
18. Tengo ganas de irme a dormir.
19. Tienes tanto sueño que te duermes sentado.
20 Tenemos mucho sueño y no vamos a comer.

Ejemplos de sujeto tácito, soluciones

Ejemplos de sujeto tacito, soluciones
Ejemplos de sujeto tacito, soluciones

á

A continuación puedes leer las soluciones del ejercicio anterior, comprueba si lo ha realizado correctamente:

1. Ellos tuvieron que regresar porque no encontraron un asiento.
2. Tú necesitas de nuestra ayuda para pintar la casa.
3. Ellos jugaban muy tranquilos pero de pronto comenzó a llover.
4. Yo tenía muchas ganas de verte este fin de semana.
5. Nosotros nos vamos a encontrar en cualquier momento.
6. Ellos se divirtieron con sus amigos por la noche.
7. Yo creo que Juan no consiguió lo que todos esperábamos.
8. Ellos han rendido el examen satisfactoriamente.
9. Yo a fin de año los espero a todos para festejar.
10. Nosotros nos reunimos todos al terminar la clase, ¿vienes?
11. Debes tener mucho apetito has comido devorando.
12. ¿Tú crees que llegaremos a tiempo?
13. Tú mañana estarás sobre el avión camino a tus vacaciones.
14. Tú has encontrado el mejor modo de estudiar.
15. Nosotros jugamos los fines de semana en el parque.
16. Tú nunca más me hables de ese modo.
17. Yo no tengo que decirte lo que debes hacer.
18. Yo tengo ganas de irme a dormir.
19. Tú tienes tanto sueño que te duermes sentado.
20 Nosotros tenemos mucho sueño y no vamos a comer.

Todas las porciones con sujeto tácito podrían haber sido solucionadas colocado un sustantivo propio en lugar de un pronombre personal,

Es conveniente que visites: ejemplos de sustantivos.

 

Complemento indirecto

0

Complemento indirecto, puede ser un pronombre.

Para determinarlo hay que analizar quién recibe directamente la acción del verbo y quién recibe el beneficio o daño de forma indirecta.

Complemento indirecto, detectarlo

Para detectarlo o reconocerlo debes tener en cuenta que comenzará con las preposiciones “para o con “a”

No obstante el complemento directo también se encabeza con las mismas preposiciones cuando se refiere a personas.

Entonces ante todo debes prestar atención a la preposición que encabeza al complemento indirecto:

A quién o a quienes, seguido por el verbo y el sujeto

Para quién o para quienes, seguido del verbo y el sujeto.

Crees que lo has detectado.
Ahora reemplázalo por el pronombre correspondiente: “le y “les.

Mario compró dos anillos para la novia.

La novia es el sujeto

Compró dos anillos para la novia es el predicado.
Compró es el núcleo del predicado.
Los anillos es el complemento directo

Ahora preguntas:

Para quién compró Mario los anillos?

Obtienes como respuesta:

Para su novia, es el complemento indirecto.

Complemento indirecto, preposición “a”

Complemento indirecto, preposición “a
Complemento indirecto, preposición “a

También puede ser encabezado por “a” como preposición, algunos ejemplos para que puedas reconocerlo:

La mujer da agua a las plantas

La mujer es el sujeto

Da agua a las plantas es el predicado
Da es el núcleo del predicado
Agua es el complemento directo

Ahora preguntas:

A qué da agua a mujer?

Obtienes como respuesta:

A las plantas, es el complemento indirecto.

El policía persiguió a un delincuente.

El policía es el sujeto
Persiguió a un delincuente es el predicado.
Persiguió es el núcleo del predicado.

Ahora preguntas:

¿A quién persiguió el policía?

La respuesta es: a un delincuente (es el complemento indirecto)

Asimismo puedes asegurarte que es correcta tu interpretación si reemplazas un delincuente, entonces:

El policía le persiguió, es correcto.

Complemento indirecto, diferencia con el complemento directo

Complemento indirecto, diferencia con el complemento directo
Complemento indirecto, diferencia con el complemento directo

El complemento indirecto en una oración de voz pasiva cambia su función, el sujeto se transforma, mientras que el directo en una oración de voz pasiva continua cumpliendo la misma función de CI.

Complemento indirecto, ejercicios

Complemento indirecto, ejercicios
Complemento indirecto, ejercicios

Lee el siguiente texto e identifica el CI:

El viejo profesor acomodó la silla y descansó en ella. El alumno lo miraba con fastidio. El profesor tomó a una silla por el respaldo, le acomodó el almohadón en el asiento y terminó de acomodarla. El alumno miró al profesor. Al alumno le parecía que el profesor no estaba tranquilo.

Solución ¿cuáles son los CI?

La silla,
Lo
A una silla
Al profesor

A los niños les encanta la playa, el padre disparó la idea a la madre, el menor dio un golpe a la mesa, estaba contento, el mayor inmediatamente escribió una carta a su novia, esperaría en la playa a su novia para pasar las vacaciones.

Solución:

A la madre, a la mesa, a su novia, a su novia.

El hermano mayor entregó la carta a su novia, le dio muchos caramelos a su hermano menor. Al hermano menor no le gustó el regalo. El hermano mayor dirigió unas palabras a su hermano menor para calmarlo. Me preocupa su mal humor, dijo. Ya hemos comprado la bicicleta a tu hermano, dijo el padre. El hermano menor se calmó y le dio muchos besos a los dos.

Solución:

A su novia, a su hermano menor, a su hermano menor
A tu hermano, a los dos.

Lee objeto indirecto.