Home Blog Page 157

Nucleo del sujeto

3

Nucleo del sujeto, es una parte fundamental que siempre es un sustantivo o una palabra que lo reemplace.

Si digo:
Eduardo canta

Eduardo es el núcleo del sujeto

Canta es el del predicado.

Si sigo:

El hermano mayor de Eduardo canta.

El hermano mayor es el sujeto y “hermano” es el núcleo.

Las palabras que se agregan al núcleo reciben el nombre de complementos.

Nucleo del sujeto, determinantes

Nucleo del sujeto, determinantes
Nucleo del sujeto, determinantes

Los determinantes son una palabra o un conjunto de éstas cuya función es la de acompañar al núcleo.

Son entonces un sustantivo yuxtapuesto, un adjetivo, un artículo, una frase sustantiva yuxtapuesta, un complemento del sustantivo, una frase yuxtapuesta o una frase adjetiva.

Como artículos pueden ser los definidos como: las, los, la, el

Los indefinidos son: unas, unos, una, un.

Como adjetivos demostrativos pueden ser: aquellas, aquellos, aquel, esos, esa, este…

Los adjetivos calificativos pueden ser: grande, alto, pequeño, azul, rojo, cariñoso, agresivo, lindo, feo…

Los adjetivos posesivos pueden ser: nuestros, nuestras, tus, sus, tu, mi, tuyo, tuya…

Los adjetivos numerales son los cardinales: uno, dos, tres…

Los adjetivos ordinales son: primero, segundo, tercero…

Los múltiplos son: medio, un tercio, dos cuartos, un quinto…

Los indefinidos son los que no indican una cantidad determinada: pocos, algunos, algún…

Nucleo del sujeto, sustantivo yuxtapuesto

Nucleo del sujeto, sustantivo yuxtapuesto
Nucleo del sujeto, sustantivo yuxtapuesto

El sustantivo yuxtapuesto es el que agrega alguna información a la persona que es parte del núcleo.

No obstante la oración no pierde sentido si carece de él.

Por ejemplo:

El libro de física es muy complicado.

Esta oración se formó con los sustantivos libro y física.
Libro es el sustantivo principal porque la oración se refiere a él.

Física es el sustantivo que está dando una información agregada a libro, no es cualquier libro sino el de física.

Nucleo del sujeto, frase yuxtapuesta

Nucleo del sujeto, frase yuxtapuesta
Nucleo del sujeto, frase yuxtapuesta

En una frase como conjunto de palabras, el que tendrá mayor importancia será él sustantivo, cuya función es la de agregar una idea que complementa al núcleo, encerrada esta palabra entre comas puede aparecer con un adjetivo, un artículo o con un complemento del sustantivo.

Por ejemplo:

Andrés, el nuevo alumno, llegó de España.

El nuevo alumno, es la frase yuxtapuesta.

Juan, el vecino más antiguo, se acaba de mudar.

El vecino más antiguo: es la frase yuxtapuesta.

Nucleo del sujeto, complemento del sustantivo

El complemento del sustantivo son los constituyentes cuya carencia no afecta el sentido de la oración.

Puede ser un complemento del nombre, una aposicion, un adyacente o un determinante.

Por ejemplo:

La feijoada con farofa es típica de Brasil.

La feijoada con farofa es el sujeto.

Feijoada es el núcleo del sujeto.

Con farofa es el complemento del sujeto.

Es típica de Brasil es el predicado.

Nucleo del sujeto, frase adjetiva

La frase del sujeto cuenta con un adjetivo que es lo más importante. La frase adjetiva es formada con un adverbio y un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

Maria muy lento leyó su libro.

El sujeto es María muy lento.

La frase adjetiva es muy lento.

Muy es el adverbio

Lento es el adjetivo.

Puedes leer ejemplo de sustantivo.

 

Pasado participio

1

Pasado participio, es la forma del verbo no personal, cuya función es la un adjetivo.

Es un verboide como el infinitivo y el gerundio con su función particular de adjetivo sin perder su función verbal.

Pasado participio, clases

Pasado participio, clases
Pasado participio, clases

Pasado participio, clases
Si nos limitamos a idioma español sólo podemos hablar de una clase que se reconoce como forma verbal.

Antiguamente se denominaba participo de presente o activo a las palabras terminadas en “nte”, las cuales designaban la acción verbales un sentido gramatical, como permanente, alarmante, etc, palabras que hoy pertenecen a la categoría de adjetivos.

Pasado participio, construcción

Pasado participio, construcción
Pasado participio, construcción

De acuerdo a su construcción podemos citar los irregulares y los regulares.

Los regulares son los que se construyen con un lexema del verbo, una vocal inductora, unas vocal temática, un morfema de participo, un morfema e género y un morfema de número.

Los irregulares desfiguran el lexema y as su vez pierden el morfema del participio.

Los regulares de primera conjugación verbal son los terminados en >”ado” o “ada”, los de segunda conjugación verbal son los terminados en “ido” e “ida”

Cantar: cantada, cantado

Temer: temido, temida

Partir: partida, partido

Algunos de lo irregulares:

Ver: visto.

Escribir: escrito

Bendecir: bendito

No obstante algunos verbos admiten las dos formas a pesar de que una de ellas sea la más común:

Freír:

Has freído los huevos.
Comemos huevos fritos

Espero que hayan impreso nuestro trabajo.

El trabajo ya está impreso.

Pasado participio, terminados en ar

Pasado participio, terminados en ar
Pasado participio, terminados en ar

Pensar: pensado
Amar: amado
Calentar: calentado
Comenzar: comenzado
Llamar: llamado
Cenar: cenado
Hablar: hablado
Jugar: jugado
Pelear: peleado
Manejar: manejado
Dibujar: dibujado
Disparar: disparado
Parar: parado
Encontrar: encontrado
Arañar: arañado
Besar: besado
Soñar: soñado
Caminar: caminado
Ejercitar: ejercitado
Disfrutar: disfrutado
Acostar: acostado
Probar: probado
Pensar: pensado
Cantar: cantado
Acabar: acabado
Acercar: acercado
Aconsejar: aconsejado
Acordar: acordado
Andar: andado
Apoyar: apoyado
Asesinar: asesinado
Atacar: atacado
Ayudar: ayudado
Bailar: bailado
Bajar. bajado
Bastar: basto
Bañar: bañado
Buscar: buscado
Callar: callado
Calmar: calmado
Cambiar: cambiado
Caminar: caminado
Campar: campado
Cantar: cantado
Cazar: cazado
Cenar: cenado
Centrar: centrado
Cercar: cercado
Cerrar: cerrado
Citar: citado
Cocinar: cocinado, cocido
Comenzar: comenzado
Comparar: comparado
Comprar: comprado
Contar: contado
Continuar: continuado
Cortar: cortado
Costar: costado
Crear: creado
Cuidar: cuidado
Culpar: culpado
Dar: dado
Dañar: dañado
Dejar: dejado
Descansar: descansado
Desear: deseado
Disculpar: disculpado
Durar: dudado, dudoso
Empezar: empezado
Empujar: empujado
Encantar: encantado
Encontrar: encontrado
Enseñar: enseñado
Entrar: entrado
Equipar: equipado
Escuchar: escuchado
Esperar: esperado
Esposar: esposado
Estar: estado
Estudiar: estudiado
Existir: existido
Explicar: explicado
Extrañar: extrañado
Faltar: faltado
Forzar: forzado
Funcionar: funcionado
Ganar: ganado
Gritar: gritado
Gustar: gustado
Hablar: hablado
Importar: importado
Intentar: intentado
Jugar: jugado
Jurar: jurado
Lamentar: lamentado
Lanzar: lanzado
Largar: largado
Lavar: lavado
Limpiar: limpiado
Llamar: llamado
Llegar: llegado
Llenar: llenado, lleno
Llorar: llorado
Luchar: luchado
Mandar: mandado
Matar: matado
Mejorar: mejorado
Mirar: mirado
Mostrar: mostrado
Necesitar: necesitado
Negociar: negociado
Nombrar: nombrado
Odiar: odiado
Olvidar: olvidado
Orar: orado
Pagar: pagado
Parar: parado
Pasar: pasado
Pelar: pelado
Pelear: peleado
Peligrar: peligrado
Penar: penado
Pensar: pensado
Perdonar: perdonado
Pisar: pisado
Preguntar: preguntado
Preocupar: preguntado
Preparar: preparado
Probar: probado
Pulsar: pulsado
Quedar: quedado
Quemar: quemado
Recordar: recordado
Regalar: regalado
Regresar: regresado
Sacar: sacado
Saltar: saltado
Salvar: salvado
Sentar: sentado
Significar: significado
Sonar: sonado
Soñar: soñado
Tardar: tardado
Terminar: terminado
Tirar: tirado
Tocar: tocado
Tomar: tomado
Trabajar: trabajado
Tratar: tratado
Usar: usado
Viajar: viajado
Visitar: visitado

Lee la lista de verbos regulares.

Futuro perfecto

0

Futuro perfecto, en el idioma español es el que expresa una acción que habrá sucedido después del momento en el que se está hablando o antes de éste.

Por ejemplo puede expresar una posibilidad o una suposición cuando decimos:

Está comiendo demasiado.
Habrá salido de su casa sin comer.
En un rato ya se habrá sentido satisfecho.

Futuro perfecto, usos

Futuro perfecto, usos
Futuro perfecto, usos

Tomando el ejemplo anterior está indicando una acción supuesta que habrá tenido lugar, por ello es importante añadir una expresión de tiempo como “en un rato” que indica futuro.

Futuro perfecto, Como se forma

Se forma usando el futuro imperfecto del verbo haber + el participio del verbo principal conjugado.

Futuro perfecto, modo indicativo de amar

Futuro perfecto, modo indicativo de amar
Futuro perfecto, modo indicativo de amar (habré amado)

Yo habré amado
Tú habrás amado
Él habrá amado
Nosotros haremos amado
Vosotros habréis amado
Ellos habrán amado

Amar se toma como verbo modelo de primera conjugación, todos los que terminan en “ar” corresponden a la primera conjugación.

Futuro perfecto, modo indicativo del verbo temer

Futuro perfecto, modo indicativo del verbo temer
Futuro perfecto, modo indicativo del verbo temer (habré temido)

El verbo temer es el modelo de la segunda conjugación a la que corresponden todos los terminados en “er”

Yo habré temido
Tú habrás temido
Él habrá temido
Nosotros habremos temido
Vosotros habréis temido
Ellos habrán temido

Futuro perfecto, modo indicativo del verbo partir

Futuro perfecto, modo indicativo del verbo partir
Futuro perfecto, modo indicativo del verbo partir (habré partido)

El verbo partir es el modelo de la tercera conjugación y corresponden a ésta todos los que terminan en “ir”:

Yo habré partido
Tú habrás partido
Él habrá partido
Nosotros habremos partido
Vosotros habréis partido
Ellos habrán partido

Futuro perfecto, ejercicios

Intenta realizar los siguientes ejercicios completando la oración con el verbo entre paréntesis en futuro perfecto:

1. Si no he llegado antes a tu fiesta, seguramente será porque (yo/tener)….algún problema.

2. Si no han respondido tu solicitud, es porque no (ellas/llegar)… todavía.

3. Es muy tarde, seguramente cuando leguemos la función (acabar)….ya.

4. Mañana a esta hora te (tú/estar) ….casado.

5. Con este profesor, todos nosotros (aprender)…fácilmente.

6. Quiero creer que todo lo (decir)…en broma.

7. Supongo que ya (tú/armar)… la maleta para el viaje.

8. No (tú/abrir)… mi regalo, no?

9. Cuando tú llegues (nosotros/hacer)…tu trabajo.

10. Cuando todos lleguen (nosotros/preparar)…. la comida.

Solución:

1. Si no he llegado antes a tu fiesta, seguramente será porque habré tenido algún problema.

2. Si no han respondido tu solicitud, es porque no habrán llegado todavía.

3. Es muy tarde, seguramente cuando leguemos la función (habrá acabado ya.

4. Mañana a esta hora te habrás casado.

5. Con este profesor, todos nosotros habremos aprendido fácilmente.

6. Quiero creer que todo lo habrás dicho en broma.

7. Supongo que ya habrás armado la maleta para el viaje.

8. No habrás abierto mi regalo, no?

9. Cuando tú llegues habremos hecho tu trabajo.

10. Cuando todos lleguen habremos preparado la comida.

Lee también futuro simple.

 

 

Complemento circunstancial

0

Complemento circunstancial, cumple una función sintáctica que puede ser desempeñada por un sintagma nominal o adverbial, una oración subordinada o un sintagma preposicional.

Cualquiera de ellos indicará una circunstancia del orden semántico, definida en el tiempo, de modo, cantidad, finalidad, posibilidad, causa o de lugar complementando de este modo al verbo.

Complemento circunstancial, de cantidad

Complemento circunstancial, de cantidad
Complemento circunstancial, de cantidad

De cantidad el complemento circunstancial se ubica con palabras como: demasiado, mucho, poco, bastante, poco…

Es decir que siempre se refiere a una cantidad ejercida por la acción verbal.

Lo puedes reconocer fácilmente, preguntándole a la oración: ¿cuánto?

Por ejemplo:

El libro que estoy leyendo me interesa mucho.

Mucho: es el complemento circunstancial de cantidad que integra al predicado verbal: “me interesa mucho”

Entonces preguntas:

¿Cuánto me interesa el libro que estoy leyendo?

Obtienes como respuesta “mucho”

Otro ejemplo:

He avanzado muy poco en mi estudio.

“muy poco” es el complemento C.C.I. de cantidad

Preguntas:

¿Cuánto he avanzado en mi estudio?

Obtienes como respuesta: “muy poco”

Complemento circunstancial, de tiempo

Complemento circunstancial, de tiempo
Complemento circunstancial, de tiempo

Los C.C. de tiempo son fáciles de reconocer porque encontrarás en la oración palabras como: lunes, martes…. Hoy, ayer, mañana.

No los confundas con los de lugar, porque éstos se reconocen con:

En la casa, en la escuela, etc, abajo, encima, cerca, lejos, aquí, allá…

Para que puedas reconocer fácilmente uno de tiempo preguntarás ¿cuándo?
Mientras que para reconocer uno de lugar preguntarás ¿dónde?

Por ejemplo:

Me gustaría ir contigo el domingo al cine.

“el domingo es el C.C. de tiempo.

Fácilmente reconocible si preguntas ¿cuándo?

Obtendrás como respuesta: “el domingo”

El febrero nos iremos de vacaciones.

Si preguntas ¿cuándo?

Obtienes como respuesta “en febrero” C.C. de tiempo.

Pero si te encuentras con:

¿Te gustaría venir al cine conmigo el domingo?

Preguntarás ¿dónde?

Entonces obtendrás “al cine” como C.C. de lugar.

He dejado el coche aparcado a dos cuadras.
¿Dónde?

“A dos cuadras” es el C.C. de lugar.

Complemento circunstancial, de modo

Complemento circunstancial, de modo
Complemento circunstancial, de modo

El de modo es el que expresa cómo se desempeña la acción verbal.
Por ello es fácil que lo puedas reconocer preguntando ¿cómo?

Estoy sentado cómodamente.

¿Cómo estoy sentado?

“cómodamente” es el C.C. de modo

También puedo decir:

Estoy sentada cómodamente porque es invariable ante el género y número.

Ellos o ellas están sentados o sentadas cómodamente.

No existe variación.

Después de los ejercicios el niño terminó agotado.

Después de los ejercicios los niños terminaron agotados.

Después de los ejercicios las niñas terminaron agotadas.

Puedes darte cuenta que en los últimos dos ejemplos existe una variación, por lo tanto no es un complemento circunstancial, sino un complemento predicativo, dado que “agotado” varía.

De afirmación:

En una oración que contenga uno de afirmación siempre encontrarás un partícula afirmativa que te lo indique como:
Ciertamente, verdaderamente, efectivamente, certeramente, seguramente.

Ten en cuenta que “sí” es un marcador de modalidad afirmativa de oraciones, predicados y de los verbos pero no es un C. C. de afirmación.

De causa:

El de causa desempeña en la acción verbal una información que es circunstancial

Lo reconoces por partículas como:

Por culpa de
Gracias a
Debido a
Porque
Por

Además lo reconoces preguntando ¿por qué?

Lo hago porque me place

¿Por qué lo hago?

Porque me place

Dado que los adverbios de causa no existen en el idioma español carecen de la propiedad adverbial.

De compañía:

Los de compañía son los que expresan algo o alguien que acompaña la acción verbal.

Lo reconoces preguntando ¿con quién?

Juan fue a la fiesta con sus amigos.

¿Con quién fue Juan?

Con sus amigos

De concesión:

Los de concesión son los que agregan una información circunstancial que no permite el desempeño de la acción verbal.

Por ello se reconocen preguntando ¿A pesar de qué?

Fui al cine a pesar de la lluvia.

¿A pesar de qué fui al cine?

A pesar de la lluvia.

De finalidad:

Los de finalidad son los que agregan información que tiene que ver con la finalidad de la acción verbal.

Se reconocen preguntando ¿para qué?

Compramos todos los libros para estudiar.

¿Para qué compramos todos los libros?

Para estudiar.

De instrumento:

De instrumento es el que agrega una información que tiene que ver con el instrumento de la acción verbal.

Lo reconoces preguntando ¿con qué?

Pagó sus libros con dinero.

¿Con qué pago los libros?

Con dinero.

Rompió la mesa con un puño.

Con qué rompió la mesa?

Con un puño.

De materia:

El de materia es el que agrega una información con referencia al material que tiene que ver con la acción verbal.

Lo reconoces preguntando: ¿con qué material? O ¿de qué material?

Acabo de hacer una escultura con hielo.

¿Con qué material hice una escultura?

Con hielo.

Levanté un castillo de arena.

¿De qué material levanté un castillo?

De arena.

Complemento directo es otro artículo interesante para tu estudio.

 

Objeto indirecto

1

Objeto indirecto, puede ser remplazado por un pronombre personal en caso adjetivo o representado por el, pero no puede ser sujeto pasivo.

Si bien lleva las preposiciones “para” y “a puede prescindir de ellas.

Por ejemplo:

El albañil construye una casa para su cliente.

El albañil es el sujeto.

Construye es el verbo y el núcleo del predicado.

Para su cliente es el objeto indirecto.

 

Objeto indirecto, reconocimiento

Objeto indirecto, reconocimiento
Objeto indirecto, reconocimiento

Puede ser reemplazado por un pronombre personal en caso objetivo o representado por él, del mismo modo que el objeto directo.

Las frescura del agua da a las flores una belleza alegre y fresca

A las flores es el objeto indirecto.
La frescura del agua les da una belleza alegre y fresca.

Les es el objeto indirecto.
Se diferencia del objeto directo en que no pasa a ser sujeto de la voz pasiva. Permanece invariable, cuando se hace el cambio fe voz:

El tribunal concedió el perdón al acusado.

Al acusado es el objeto indirecto.

El perdón fue concedido por el tribunal al acusado.

Acusado es el objeto indirecto.

Objeto indirecto, preposiciones

Objeto indirecto, preposiciones
Objeto indirecto, preposiciones

 

Leva las preposiciones “para” y “a”

La frescura del agua da a las flores alegría y frescura.

Da a las flores es el objeto indirecto, tal como lo es: alegría y frescura.

Otro día dedicaré unas líneas cordiales a estos otros amigos.

Unas líneas cordiales es el objeto indirecto tal como lo es: estos otros amigos.

No lleva preposición cuando:

Se trata de un forma pronominal:

Me saqué el sweater
OI OI

Me puse en la cabeza un gorro.
OI OI

Le daba el biberón.
OI OI

 

Objeto indirecto, ejercicios

Objeto indirecto, ejercicios
Objeto indirecto, ejercicios

Indica el objeto indirecto en las siguientes oraciones:

1. Ana se lo agradeció.
l
2. María agradeció a Juan su beneficencia.

3. Te voy a comprar un libro.
4. Le di el regalo a María.
5. Voy a comprar los tickets para el viaje.
6. El policía disparó al ladrón.
7. Juan lo compró.
8. María reservó tickets para el cine.
9. Le voy a comprar su libro.

10. Yo escribo una carta para Pedro.

Solución:

1. Ana lo agradeció.
Lo.
2. María agradeció a Juan su beneficencia.
a Juan.
3. Te voy a comprar un libro.
Te.
4. Te di el regalo a María.
A María.

5. Voy a comprar los tickets para el viaje.
Para el viaje.
6. El policía disparó al ladrón.
Al ladrón
7. Juan lo compró para ti.
8. para ti
9. María reservó tickets para el cine.
Para el cine.
10. Yo escribo una carta para Pedro.
Para Pedro.

Se diferencia del directo porque este puede ser sujeto de a voz pasiva y además admite ser reemplazado por un pronombre personal en caso adjetivo o representado por él.

Por otro lado se construye sin preposición a pesar de algunos pocos casos.

Es importante que aprendas: complemento del verbo.

 

Verbos transitivos

2

Verbos transitivos, son los que cuentan con  complemento directo, porque la acción que comienza en el sujeto que la ejecuta pasa a un complemento que la recibe directamente.

Con unos pocos ejemplos comparándolos con los intransitivos es fácil que puedas reconocerlos

Verbos transitivos, comparación con los intransitivos

Verbos transitivos, comparación con los intransitivos
Verbos transitivos, comparación con los intransitivos

Por ejemplo:

El niño tomó la regla
El perro corrió al gato

El niño y el perro son sujetos que realizan las acciones de tomar y correr. Esas acciones son recibidas por la regla y el gato.

Casi todos los verbos pueden ser transitivos y también intransitivos, de acuerdo al uso que se les dé.

Correr normalmente es un verbo intransitivo, pero si digo El perro corrió al gato, entonces la acción de correr la recibe el gato, que es la cosa corrida.

Si digo El niño comió la manzana, nos encontramos frente a un verbo transitivo porque la acción la recibe la manzana.

Pero si decimos El niño come mucho, come se convirtió en intransitivo.

Si bien se entiende que come algo, no se especifica su nombre, entonces el verbo aparece usado como intransitivo.

En este caso nos encontramos con casos particulares como…

Juan sonrió

Los niños estudian

El policía corre

El ladrón escapa

Verbos transitivos, en oraciones

Verbos transitivos, en oraciones
Verbos transitivos, en oraciones

El ladrón ha escapado del policía
Ha escapado es el verbo transitivo
Del policía es el complemento directo

Como puedes darte cuenta se trata de una oración transitiva, ya que se formó con el verbo transitivo acompañado de un objeto directo.

Verbos transitivos, lista

Cantar
Decir
Pintar
Buscar
Perder
Mirar
Buscar
Comer
Mirar
Discutir
Derretir
Anunciar
Leer
Escribir
enjugó
clavó
ensució
escribió
partió
acarició
hacer
desapareció.
matar
voló
pidió
tener
beber
recibir
escuchar
ver
descubrir
coger
matar
leer
escribir
explicar
responder
abrir
cerrar
corregir
llevar
contar
clavar
acariciar
partir
cargar
mirar
llevar
comprar
alquilar
cortar
dañar
estropear
construir
llenar
golpear
usar
limpiar
oler
escuchar
oír
degustar
tocar
gustar
admirar
preferir
necesitar
amar
desear
querer
temer
odiar
aceptar
creer
esperar
expresar
olvidar
incluir
conocer
recordar

Verbos transitivos, identificarlos en oraciones

 

Verbos transitivos, identificarlos en oraciones
Verbos transitivos, identificarlos en oraciones

 

Juega con estos ejercicios, son oraciones en las que tú debes identificar si se trata de verbos transitivos o intransitivos:

El atleta salta.
El atleta salta la valla.
Juan corre una excelente carrera.
Juan corre.
El estudiante lee poco.
El estudiante lee.
María duerme mucho.
El pajarito come todo el día.
Aquella mujer salta a la cuerda.
La mujer llora.
El niño lee un libro de aventuras.
Yo recuerdo mis mejores momentos contigo.
No conozco todos los títulos.
No sabe como expresar sus sentimientos.
No puedo esperar hasta que llegue.
Solo creo lo que veo.
Yo acepto todo el trabajo que recibo.
Odio que no me digas la verdad.
El pájaro voló de su jaula.
Acabo de escuchar una hermosa canción.

Una vez leídas todas las oraciones identifica cuales cuentan con un verbo transitivo y recuerda que deben tratarse de oraciones con un complemento directo, las que carecen de él serán verbos intransitivos, juega con ellas mientras estudias el idioma español y su variedad de tipos de verbos.

Complemento directo

2

Complemento directo, es sustituido o expresado por las formas variables las, los, lo, la.

¿Entregaste el dinero a tu hermano?

Entregaste es el núcleo (el verbo)

“el dinero” “lo” entregaste” es el que cumple la función.

A tu hermano es porque “le” entregaste.

Complemento directo, qué unidades funcionan

Complemento directo, qué unidades funcionan
Complemento directo, qué unidades funcionan

Las unidades que funcionan también pueden ser pronombres, sustantivos, oraciones subordinadas sustantivas, sintagmas nominales y estructuras coordinadas cuando sus miembros son unidades anteriores.

Complemento directo, sustantivos

Complemento directo, sustantivos
Complemento directo, sustantivos

Como ejemplos de sustantivos que funcionan :

El jefe envió las indicaciones a sus empleados.

El jefe las envió.

La madre envió los niños a la escuela.
La madre los envió.

Los niños hicieron la tarea que indicó el profesor.
Los niños la hicieron.

El gobierno envió una nueva ley al Congreso.
El gobierno la envió.

El público aplaudió de pie el concierto.
El público lo aplaudió de pie.

Complemento directo, sintagmas preposicionales

Complemento directo, sintagmas preposicionales
Complemento directo, sintagmas preposicionales

Funciona en una oración sin éste y comienza con “a” cuando se refiere a objetos animales o personas.

Ana ama a su perro. (A su perro)

Juan besó a María en el altar (A María)

Complemento directo, comportamiento

Como comportamiento del complemento directo:

La reduplicación tiene que ver con la tematización requerida por la oración:

Un hombre retó a los niños con un azote.
En este caso seguido al verbo se encuentra el complemento directo.

A los niños lo azotó un hombre con un azote.
En este caso se observa la tematización del complemento directo ocupando el comienzo de la oración.

Complemento directo, concordancia

El complemento directo debe tener concordancia con otras unidades:

Concordancia de género y número

A los niños los azota un hombre (a los niños los) reduplicado.

Con el predicativo debe concordar con un correferente.

El gobierno envió bien revisada la ley al congreso.

Complemento directo, nominalización

La nominalización se refiere algunas oraciones transitivas donde el complemento directo cumple la función de complemento nominal porque lo encabeza “de” como preposición:

El diputado expuso locuazmente su discurso ante el presidente.
La exposición de su discurso ante el presidente fue locuaz.
En el último caso el complemento verbal es un complemento nominal.

Voz pasiva:

En voz activa el complemento directo se transformará en sujeto después de una diátesis como cambio sufrido en la oración:

Un hombre retó a los niños con un azote. (Voz activa)

Los niños fueron retados por un hombre con un azote (voz pasiva: el complemento verbal pasó a ser complemento nominal)

Complemento directo, como reconocerlo

Se reconoce a partir de sus propiedades, es decir a preguntas que debes hacer a la oración, mayormente estas preguntas te lleva a reconocer el complemento directo.

Me agrada comer galletas con leche.
¿Qué me agrada comer)

Un hombre azotó a los niños.
¿Quién azoto a los niños?

Vi a Marcela en el cine
¿A quién vi?

Envió una ley al congreso.
¿Qué envió?

Con pronombres átonos os, nos, se, te, me, las, los, la, lo:

Juan me llamó (me)

Lo vi ayer (lo)

Juan nos perdonó (nos)

Sustituyéndolo por pronombres las, los, la, lo:

Me agrada comer(las)

Un hombre (los azotó).

Puedes leer oraciones con verbos para practicar con oraciones y detectar el complemento directo.

 

Oraciones en presente simple

0

Oraciones en presente simple, en idioma español es del tipo absoluto e imperfecto su aspecto.

Puede utilizarse para indicar el futuro o el pasado reforzándolo con un complemento circunstancial de tiempo.

Oraciones en presente simple, modo indicativo del verbo amar

Oraciones en presente simple, modo indicativo del verbo amar
Oraciones en presente simple, modo indicativo del verbo amar

El modo indicativo del verbo amar en el presente del tiempo simple:

Yo amo
Tú amas
Él ama
Nosotros amamos
Vosotros amáis
Ellos aman

Oraciones en presente simple, del verbo temer modo indicativo

Oraciones en presente simple,  del verbo temer modo indicativo
Oraciones en presente simple, del verbo temer modo indicativo

El tiempo simple presente del verbo temer:

Yo temo
Tú temes
Él teme
Nosotros tememos
Vosotros teméis
Ellos temen

Oraciones en presente simple, del verbo partir modo indicativo

Oraciones en presente simple, del verbo partir modo indicativo
Oraciones en presente simple, del verbo partir modo indicativo

Presente del tiempo simple del modo indicativo el verbo partir:

Yo parto
Tú partes
Él parte
Nosotros partimos
Vosotros partís
Ellos parten

Oraciones en presente simple, oraciones de las tres conjugaciones

Como oraciones e las tres conjugaciones, tomando como ejemplo el verbo modelo amar:

Yo amo a mi pareja.

Tú amas a tu perro.

Él ama viajar en avión.

Nosotros amamos viajar en tren.

Ellos aman leer mientras viajan

Yo temo los vuelos en avión.

Tú temes que el perro te muerda.

Él teme llegar tarde al espectáculo.

Nosotros tememos no poder completar nuestro estudio.

Ellos temen entregar tarde el examen.

Yo parto a mi viaje de egresados.

Tú partes con nosotros a nuestro viaje de egresados.

Él parte con su familia a su viaje de vacaciones.

Nosotros partimos hacia Europa a pasar nuestras vacaciones.

Ellos parten a un recorrido por su país.

Otras oraciones con otros verbos de las tres conjugaciones:

Primera conjugación (terminación “ar”:

Yo armo un pastel para mi cumpleaños. (Armar)

Tú no armas tu pastel porque lo armo yo. (Armar)

El viaja en el asiento trasero del coche porque es un niño. (Viajar)

Tú bailas brillantemente. (Bailar)

Nosotros ordenamos nuestro desayuno bien temprano (ordenar)

Ellos cantaron en el coro de un teatro (cantar)

Segunda conjugación, terminación “er”:

Yo tengo demasiado calor. (Tener)

Tú coses la ropa para la próxima fiesta (coser)

Ella teje para su nieto (tejer)

Nosotros merendamos con la comida que ellos cocinaron. (Merendar)

Ellos tendieron a mentir ciando se les pregunto. (Tender)

Tercera conjugación, terminación “ir”:

Yo siempre despido con un gran saludo. (Despedir)

Tú pides otra oportunidad (pedir)

El ríe con tus bromas (reiír)

Nosotros hervimos los huevos para comerlos con los emparedados.

Ellos interrumpen la conversación con sus bromas (interrumpir)

Otras:

Yo miento para provocar (mentir)

Tú escribes un buen cuento en cada clase (escribir)

El sacude la ropa antes de colgarla (sacudir)

Nosotros exprimimos las naranjas para el jugo. (Exprimir)

Ellos suben por las escaleras en lugar de hacerlo por el elevador.

Yo duermo muy bien todas la noches.

Tú duermes demasiado todos los días.

El elige siempre las mejores opciones. (elegir)

Nosotros sonreímos a los bebés (sonreír)

Ellos aplauden la función al terminar (aplaudir)

Yo destruyo los papel cuado terminop de trabajar. (destruir)

Tú prohíbes la entrada a tu habitación (prohibir)

Él sumerge sus galletas en la leche. (Sumergir)

Nosotros serviremos la cena a los invitados (servir)

Ellos persuadirán a sus padres para viajar (persuadir)

Ya puedes consultar la lista de verbos regulares.

 

Familia lexica

16

Familia lexica, son las que derivan de una palabra llamada primitiva.

Serán primitivas o derivadas dependiendo de su origen y serán simples o compuestas de acuerdo a su estructura.

La familia de palabras en la reunión de todos los vocablos simples y compuestos, primitivos y derivados que tienen un origen en común.

Niño, niñez, niñito, aniñadamente, aniñado.

América, americano, americanista, panamericano, interamericano…

Molino, molinero, molinera, molinito, molificación, molinista, molienda…

Jabón, jabonoso, jabonar, enjabonar, enjabonadura desenjabonar…

Familia lexica, semántica

Familia lexica, semántica
Familia lexica, semántica

Se debe diferenciar de la familia lexica el campo semántico, ya que agrupa palabras que se relacionan de acuerdo a su significado y que por ende son agrupadas en una categoría gramatical igual.

Ejemplo de ello es casa, apartamento, hogar, chalet.

La familia dentro de su campo semántico agrupa a sus integrantes padres, abuelos, hijos nietos….

Como medios de transporte y su campo semántico agrupa a: auto, coche, camión, bicicleta, motocicleta, autobús, Etc.

Sin embargo al referirnos a la familia lexica, todas las palabras que la componen deben contar con una misma raíz y lexema y también se relacionan con su significado.

Familia lexica, de árbol

Familia lexica, de árbol
Familia lexica, de árbol (árbol arbolito)

De árbol su familia léxica es:

árboles
arbolaba
arbolada
arbolado

arbolase
arbolece
arboleda
arboledo
arboléis
arbolejo
arbolete

arboladas
arbolados
arbolamos
arbolando
arbolaran
arbolarán
arbolaras
arbolarás

arbolaria

arbolario

arboledas
arbolejos

arboletes
arbolillo
arbolista

Familia lexica, de niño

Familia lexica, de niño
Familia lexica, de niño (niño niñera)

niño
niñas
niñea
niñeo

niñez

niños
niñada
niñean
niñear
niñeas
niñeen
niñees
niñera
niñero
niñadas
niñatos
niñeaba
niñeada
niñeado
niñeras
niñería
niñeros
niñeadas
niñeados
niñeares
niñearía

Familia lexica, de boca

bocal
bocas
bocada
bocado
bocana
bocata
bocaza
bocacha
bocacho
bocadas
bocados
bocales
bocanas
bocarda
bocarte
bocazas

bocabajo
bocadear

bocadeen
bocadees
bocadito
bocamina
bocanada
bocabarra
bocacaces
bocacalle
bocadillo
bocajarro
bocallave
bocamanga
bocaminas
bocanadas
bocatejas
bocatomas
bocabarras
bocacalles

bocadillos
bocamangas
bocatijera

Familia lexica, de hierba

hierbal
hierbas
hierbajo
hierbero
hierbajos
hierbales
hierbazal
hierbatero
hierbabuena
hierbaluisa
hierbateros
hierbecilla
hierbezuela
hierbabuenas
hierbezuelas

Familia lexica, de vivo

avivo
avivó
vivos
revivo
convivo
desvivo
malvivo
pervivo
reavivo
reavivó
tiovivo
bienvivo
redivivo
semivivo
tiovivos

de pan:

pancho
panera
panero
panadera
panadero
panchito
panificación
panificadora
panificador
panificar
panuchos
panaderas
panadería
panaderos
panecillo

de libro:

Librero
Libreta
librillo
libraco
librejo
libreto
libresco
libreril
portalibros

de húmedo:

húmeda
humedad
humectación
humedad
humedecido
humedecer
humectativo
humedar
humidificar
humidificador
Humectar
Humectante

De humano:

Humana
Humanidad
Humanismo
Humanitario
Humanizar
Humanitaria
Inhumano
Humanal
Humanamente
Humanar
Infrahumano
Sobrehumano

De humo:

Humito
Humareda
Ahumar
Ahumado
Ahumadero
Humada
Ahumada
Ahumado

De campo:

Campesino
Campestre
Campus
Descampado
Acampar
Campear
Campero
Campechano
camposanto
campestre
acampar

de hoja:

ahojar

ahojar
deshojar

deshojad

deshojar
hojaldra
hojaldre
milhojas
trashojar

hojaldran
hojaldrar
hojaldras
hojaldren
hojaldres
hojaranzo
hojarasca
trashojar
hojaldreras
hojaldreros
hojaldrista

de hijo:

ahijado
ahijar
hijastro,-tra
hijato
hijuela
hijuelo
prohijar
prohijamiento
prohijador
hijodalgo

de nave:

circunnavegación

naval
navegable
navegación
navegador,-ra,
navegante
navegar
naveta
navicular
naviero,-ra,
navío

de sabor:

desaborido,-da
desabrido,-da
desabrir
sabelotodo
sabiamente
sabidillo,-lla,
sabido,-da
sabiduría
a sabiendas
sabiohondo,-
da
sabio,-bia
de sabor
saboreador,-ra
saboreamiento
saborear
saboreo,
saborizante
sabroso,-sa

de hacer:

con el lexema fac:

artificial
artificio
artificioso-sa
benefactor-ra
beneficencia
beneficiar
beneficiario-ria
beneficio
beneficioso-sa
benéfico,-ca
deficiencia
deficiente
déficit
deficitario-ria
edificar
edificio
facción
faccioso
fácil
facilidad
facilitar
facsímile

fáctico,- ca
maleficio
maléfico,-ca
pacificación
pacífico,-ca

con lexemas hac:

bienhechor-ra
contrahecho-cha
deshacer
deshecho-cha
fehaciente
hacedero-ra
hacedor-ra,
hacendado-da
hacendar
hacendoso-sa
hacienda
hazmerreír
hechicería
hechicero-ra
hechizar
hechizo-za
hecho,-cha
hechura
malhechor-ra
quehacer/es
rehacer,
rehecho-cha

Continúa leyendo familia léxica en palabras derivadas.

 

Verbo infinitivo

3

Verbo infinitivo, es la forma del verbo no personal y con un carácter nominal.

Consta de dos formas, simple y compuesta que pueden ser expresadas en la voz activa y pasiva

Verbo infinitivo,  formas

Verbo infinitivo,  formas
Verbo infinitivo, formas

En el caso del infinitivo simple de la voz activa, tomando los verbos ejemplos: amar, temer y partir

Estos mismos verbos también en infinitivo simple peten voz pasiva:

Ser amado
Ser temido
Ser partido

En la forma compuesta tomando la activa de los mismos verbos tipos:

Haber amad
Haber temido
Haber partido

En su forma compuesta pero considerando la voz pasiva:

Haber ido amado
Haber sido temido
Haber sido partido

Verbo infinitivo, función

El infinitivo es un verboide cuya función es nominal y verbal.

Con su función verbal es el núcleo del predicado verbal.

Puede ser un verbo pleno dependiendo del contexto, ya que puede adquirir un valor de sorpresa, orden o deliberación que no correspondería al uso recto del mismo:

A correr!

A saltar”!

A estudiar!

Como deliberación se entiende a un uso interrogativo, por ejemplo:

Debes hablar!
¿Qué decir?

Actúa!
Cómo actuar?

Estas mismas oraciones pueden tener una carga emocional:

Actuar yo?

Hablar yo?

En una oración subordinada es el núcleo del predicado cuando depende de la oración principal.

Al contar con una o más palabras complementarias del significado verbal, formará oraciones que sean equivalentes a un sintagma nominal, siendo entonces el núcleo del predicado.

Si no es complementado por una palabra su función será la de sustantivo.

Verbo infinitivo, significación

Verbo infinitivo, significación
Verbo infinitivo, significación

Se entiende su significación como la expresión o la acción sin número ni persona.

Es imperfecta la forma simple, mientras la compuesta es imperfecta, ya que su tensión se neutraliza con el uso del participo.

Al combinarse con otro verbo indicará una acción anterior.

En ciertas oraciones circunstanciales adquirirá un significado temporal y un valor modal en las oraciones exclamativas, interrogativas e imperativas.

Verbo infinitivo, uso incorrecto

Verbo infinitivo, uso incorrecto
Verbo infinitivo, uso incorrecto

Es incorrecto:

Informarlos de que todavía no está abierta la inscripción.

Se debe decir:

Los informamos que todavía no está abierta la inscripción.

Es ubdcrrecto decir:

Destacar qe todavía no está abierta la inscripci´n.

Se debe decir:

Hay que destacar que todavía no está abierta la inscripción.

Es incorrecto decir:

Recordar que no está abierta la inscripción.

Se ebew decir:

Recordemos qe no está abierta la inscripción.

Sin embargo no es incorrecto decir:

Recordar que no está abierta la inscripción es innecesario porque todavía no ha cerrado el ciclo actual.

Es incorrecto decir:

No hacerme cosquillas.

Se debe decir:

No me hagas cosquillas.

No se debe decir:

Adfiós, qedar tranquilos

Se debe decir:

Adiós, quédense tranquilos.

No es correcto decir:

Estudien, leerlo bien

Se debe decir:

Estudien, lean bien.

No es correcto decir:

Hace más de un año que ni venirse por mi casa

Se debe decir:

Hace más de un año que ni viene por mi casa.

Es incorrecto decir:

Dijo estar satisfecho con el rendimiento de los alumnos.

Es correcto decir:

Dejo que está satisfecho con el rendimiento de los alumnos.

Es incorrecto decir:

Me encantó habernos encontrado después de un año.

Es correcto decir:

Me encantó que nos hayamos encontrado después de un año.

Complementa esta lectura de verbo infinitivo en verbos infinitivos.