Oraciones copulativas : Tu padre es el mejor esposo del mundo. Tu vida es ejemplo de tenacidad para ellos. Todos aquellos son obreros de la construcción. Soy una persona muy estudiosa.
Las oraciones copulativas son aquellas que su verbo son: ser, estar, parecer y resultar. Se integra por un predicado nominal. Y su verbo copulativo es un atributo. A continuación te mostraré una serie de ejemplos de oraciones copulativas de acuerdo a cada verbo, de esa manera podrás entender el significado de su gramatica.
Oraciones copulativas
Ejemplos de oraciones copulativas con el verbo SER.
El bebé será todo un doctor.
La comida será todo un éxito.
Como sería ir a Africa.
Tu serias un buen profesor de física elemental.
La casa será tu castillo que soñaste.
Tus estudios serán tu gran herencia.
Los zapatos son preciosos e incómodos.
Las hermanas son excelentes amigas y compañeras.
Tu padre es el mejor esposo del mundo.
Tu vida es ejemplo de tenacidad para ellos.
Todos aquellos son obreros de la construcción.
Soy una persona muy estudiosa.
Los cachorros son muy lindos y juguetones.
Las cosas serían más fáciles si apoyarán.
Tus tareas serán resueltas por nosotros.
Ejemplos de oraciones copulativas con el verbo ESTAR.
La gente estáagradecida con las donaciones.
Los niños están asustados con los truenos.
Las familias estarán más unidas si conviven.
Los vaqueros estarán arreando de madrugada.
El padre estuvo de vacaciones contigo.
La mascota estuvo rompiendo muebles.
Estoy sumamente feliz.
Cada que te veo estoy nerviosa.
El botón estaba descocido.
La silla estaba en la mesa y no la veo.
Los chicos estuvieron muy bien en su partido.
Las bastoneras estuvieron nerviosas en el desfile.
Los maestros estuvieron felicitando a todos.
Mis amigos estaban brincando.
Los mangos estaban maduros.
Ejemplos de oraciones copulativas con el verbo PARECER.
Los niños parecen hermanitos.
Las flores parecen de la misma maceta.
Los amaneceres parecieran atardeceres.
Parece que todo será hoy.
Los autos parecen de carrera.
Los camarones parecían langostinos.
Las bolas de nieves parecían bombas.
Te pareces a un gorrión.
Tu pareces un fantasma.
Parecemos un montón de niños malcriados.
La comida parece de restaurante.
Los meseros parecen amables.
Las avenidas parecen muy transitadas.
Las palomas parecierannerviosas.
Los niños parecen con mucha energía.
Ejemplos de oraciones copulativas con el verbo RESULTAR.
El examen resulto un éxito.
El zoológico resultaba buen atractivo.
Los caballos resultarían de carrera.
Las casas de ahora resultan muy caras.
Los relojes resultaron originales.
Las perlas resultaban ser fantasía.
Los pájaros resultaronde plástico.
Las bebidas resultaríanexquisitas.
Su abuelo resultocandidato presidencial.
Las sombrillas resultaron de buena calidad.
Las vitaminas resultaban beneficiosas.
La administración resulto buena.
El concierto resultaríacon buenas ganancias.
Las avestruces resultaríanbuenas ponedoras.
Las computadoras resultaránrápidas.
Con estos ejemplos de oraciones copulativas podrás hacer uso de otros verbos y crear mejores oraciones, recuerda que el estudio y la práctica dará como resultado mejores calificaciones y nunca olvidarás las lecciones que estudies con detenimiento.
¡ Es un agrado apoyar con ejemplos, ayúdanos a recomendarnos para que más estudiantes encuentren de mucho ayuda este sitio web !
Oraciones dubitativas: La señora tal vez cocine empanadas. Configura los programas quizás y funcione. Si promocionas tu negocio mucho clientes probablemente lleguen.
Las oraciones dubitativas, expresan alguna duda o incertidumbre sobre algunas acciones, decisiones o actos sobre lo que se haga o diga.
Para que se construya las oraciones dubitativas, deberá ser integrado por el modo indicativo o bien el subjuntivo, asi como del complemento de un adverbio de duda. Para que así se forme la oración correctamente.
Los adverbios de dudas en nuestra lengua española y uso común, pueden ser:
Tal vez, quizás, probablemente, seguramente, si acaso, a lo mejor, posiblemente, es posible.
Oraciones dubitativas
Ejemplos de oraciones dubitativas con adverbio de duda “tal vez”:
Si los niños estudian tal vezganen premios.
Tal vez mañana salgamos a pasear.
Apúrense tal vez y salgan temprano.
Tu primo tal vez venda computadoras.
La señora tal vezcocine empanadas.
Si te casas con él tal vezviajaras.
Si quieres una respuesta tal vez la de.
Estudiar medicina o tal vezpsiquiatría.
Todos viajaremos si tal vez mejora el clima.
Mandamos a los cachorros o tal vez nos esperamos.
Ejemplos de oraciones dubitativas con adverbio de duda “quizás”:
Si prometes obedecer quizás y te llevo conmigo.
Quizás saliendo temprano vamos.
Entrega la tarea quizáscalifico hoy.
Configura los programas quizás y funcione.
Si le pones sal quizás mejore el sabor.
Quizás si cabalgamos se cansan.
No está nublado quizás miramos las estrellas.
Si te duermes temprano quizás te levantas temprano.
Agrega cloro quizás se desmanche.
Toma mucha agua quizásse quite el hipo.
Ejemplos de oraciones dubitativas con adverbio de duda “probablemente”:
Probablemente lleguen hoy los reyes magos.
El caballo se bien probablemente gane.
La computadora probablemente tenga compostura.
Si promocionas tu negocio mucho clientes probablemente lleguen.
Si corres todas las mañanas probablemente bajas de peso.
Probablemente el vehículo cueste caro.
Tus tíos probablemente te visitarán.
Las conchas probablemente las encuentres de madrugada.
Si te portas bien probablemente te regale una tablet.
Mueve los muebles probablemente aparezca tus aretes.
Ejemplos de oraciones dubitativas con adverbio de duda ” acaso”:
Si acasofuiste a la universidad.
Por acasoamarra los perros.
Llama a tu mamá por si acasollegó.
Los libros debes cubrirlo por si acasode mojasen.
Habla con el maestro por si acasono lee la tarea.
Lleva al niño al doctor si acasoa la enfermería.
Calienta el cuerpo por si acasote excedes.
Saca y revisa los cajones por si acasoaparece la corbata.
Revisa el caldo por si acasole falte sal.
Llama a emergencia por si acaso quieren atención medica los luchadores.
Como has podido notar en cada uno de los ejemplos, de que forma se estructura las oraciones dubitativas, además que existen mucho más adverbios de duda, ya que en el idioma español es muy rico en palabras, además que por regiones se posee ciertas costumbres para usarlas. Por lo cual son validas. Te invito a usarlas para que con los ejercicios no olvides como se hacen estas oraciones.
Oraciones con verbos, son clasificadas de acuerdo a la clase sintáctica del verbo.
De acuerdo a la modalidad sintáctica del verbo se le da el nombre a la oración.
Oraciones con verbos, clasificación
Oraciones con verbos, clasificación
De acuerdo a la modalidad sintáctica se clasifican en:
Copulativa:
Por ejemplo: Tú, no eres feliz
Transitiva:
Lo entraremos enseguida
Intransitiva:
Ahora, todos los de la casa trabajan.
Refleja:
Un hombre se suicidó, nos quedaremos
Impersonal:
Me pesa de haberse ofendido.
Pasiva:
Fuimos tratados pésimamente por todos.
El auxiliar no da categoría especial a la oración, sino la frase verbal a la que ese auxiliar pertenece.
“Nos hemos comunicado durante toda la noche”
Es refleja recíproca.
Vale destacar una excepción:
La frase verbal pasiva, que tiene régimen propio (complemento agente), sujeto que corresponde con el complemento directo de la versión activa) sí le da valor pasivo a la oración total.
Sin embargo no entran en esta clasificación cualquier oración: las que carecen de verbo están excluídas, las que el predicado compuesto donde cada verbo se comportas de acuerdo a diferentes regímenes:
“Somos tres soldados y marchamos desde el alba”
“Somos tres soldados”: primer núcleo copulativo
“marchamos desde el alba”: segundo no copulativo intransitivo.
Oraciones con verbos, concordancia
Oraciones con verbos, concordancia
En cuanto a la concordancia entre el sujeto y el verbo de oraciones con verbos. El adjetivo adapta su terminación al género y numero del sustantivo.
El verbo adopta la persona y número del sujeto al que se refiere. Concuerda con él:
Yo soy
Nosotros somos
Tú estás
Vosotros iréis
Concordancia es la armonía o conformidad que debe haber entre el verbo y el sujeto, entre el adjetivo y el sustantivo.
Oraciones con verbos, función
Oraciones con verbos, función
El verbo cumple la función de núcleo del predicado.
Son los centros del predicado.
En el predicado nominal el sustantivo y el adjetivo pueden funcionar como núcleos.
Sin embargo nos e trata de una función exclusiva del verbo, pero sí obligatoria. Cuando en la oración bimembre sujeto – predicado aparece un verbo, éste es siempre núcleo del predicado.
Para distinguir gramaticalmente el verbo es posible recurrir a su régimen y a sus accidentes.
Oraciones con verbos, régimen
El verbo tiene modificadores típicos, propios, que lo distinguen de otras partes de la oración, son:
El objeto directo: leo libros
El objeto indirecto: le compré un libro
El agente en voz pasiva: el libro fue comprado por Juan.
Las formas pronominales en caso objetivo: me, te, se, nos, os…
Oraciones con verbos, accidentes
El verbo sufre variaciones de terminación que lo caracterizan claramente.
Canto: modo indicativo: presente
Cantaré: modo indicativo: futuro
Cantase: modo subjuntivo: pretérito
Las terminaciones o, aré, ase indican modo y tiempo, dos accidentes privativos del verbo, solo el verbo puede experimentarlos.
El verbo se caracteriza por su régimen y por sufrir accidentes de modo y tiempo.
Oraciones con verbos, voces
La voz es una particularidad sintáctica de los verbos transitivos.
Hay dos voces: activa y pasiva
No se considera un accidente como una característica morfológica de los verbos.
La voz activa requiere un sujeto, un verbo transitivo y un objeto directo.
El verbo en voz activa: exploró
En voz pasiva: fue explorado
El sujeto activo ha asado a objeto directo
El sujeto pasivo ha pasado a complemento agente
S producen algunos cambios. El sujeto activo se trasforma en complemento agente, que va precedido por la preposición. Es en realidad lo que el verbo expresa.
El objeto directo de la voz activa pasa a sujeto pasivo y el verbo pasa de la voz activa a la pasiva conservando el tiempo y el modo.
La oración pasa de voz activa a pasiva sin que se alteren los demás modificadores.
Oraciones con verbos, modos
En el modo indicativo, el hablante presenta un hecho:
Compraré un libro.
En el modo subjuntivo el hablante presenta el acto como expresión de deseo. El subjuntivo es el modo de las oraciones subordinadas:
No creo que pueda comprar un libro.
Quisiera comprar un libro.
Es necesario que compre un libro.
El modo potencial:
Compraría un libro
El hablante presenta el acto de comprar un libro como una posibilidad.
El nodo imperativo:
¡’Compra un libro!
El hablante ordena comprar un libro, expresa una orden.
Junto con los modos se agrupan tres formas especiales que participan a la vez de las particularidades del verbo y de otras partes de la oración.
El modo infinitivo, derivados verbales y otros.
Los verboides:
Infinitivo: terminan e ar, er, ir: cantar, leer, escribir
Funciona como sustantivo y admite modificadores típicos del verbo, es decir que tiene régimen verbal:
Hizo notar su error.
El infinitivo ”notar” es el objeto directo del verbo “hizo” y a la vez recibe un objeto directo: un error.
Participo: terminan en ado, ido: cantado, bebido, vivido.
Hay participios irregulares: dicho, resuelto, roto,
Funciona como adjetivo y admite modificadores típicos del verbo, tiene régimen verbal.
Todo el poder de…. Puede desaparecer
Destruído por una sorpresa hoy.
El participo “destruído” modifica al sustantivo “poder” y lleva un agente modificador del verbo en voz pasiva: por una sorpresa.
El gerundio: termina en ando, endo, iendo: cantando, tiñiendo, viviendo.
Funciona como adverbio y a veces como adjetivo, y tiene régimen verbal.
Ejemplos de regionalismos, son las distintas formas del lenguaje oral coloquial en los países de un mismo idioma.
Por ejemplo en los distintos países de habla hispana, a pesar de que se hable el mismo idioma, existen regionalismos de acuerdo a las variadas regiones dentro y fuera de un mismo país.
Ejemplos de regionalismos, americanismos
Ejemplos de regionalismos, americanismos
Los americanismos corresponden a los países americanos y a su forma de hablar con referencia a una misma cosa o un verbo utilizado de un modo diferente, por ejemplo:
En Costa Rica:
Se dice “acupar” refiriéndose a respaldar o a defender a alguien.
Se dice “aparchonar” al verbo manchar.
“Aterro” se refiere al bloque que provoca un derrumbe o a un conjunto d cualquier cosa.
“Binazo” se refiere a un chisme.
En Panamá:
“Abuelazon” se refiere a lo abuelos y su modo de chochear con sus nietos.
“Carilimpio” no es una persona con ara limpia sino una persona descarada.
De República Dominicana:
“Abulencia” se refiere a la especulación, invención o falsedad
“Babonuco” es un rodete o el elemento que permite cargar algún peso con la cabeza.
“Buhitiho” se refiere al brujo, al médico, gran sacerdote entre taínos.
“Capitaleño” es la persona natural de Santo Domingo.
En El Salvador:
“achivarse” significa persona que se viste de forma elegante o q se arregla para salir.
“Agüite” se refiere a abatimiento o a decaimiento.
“alcanzativo” se refiere a una persona suspicaz.
“Catizumbada” significa un número importante, u montón.
“chacalote” se refiere al reloj pulsera o al corazón que tiene una persona.
En Guatemala:
“Achusemado” se refiere a una persona extravagante o loca.
En Panamá:
“Acupear” significa favorecer o apoyar a una persona.
“Cañaza” se refiere al bambú.
En Puerto Rico:
“Agallarse” significa persona que se molesta mucho.
“Agalla” se refiere a una persona de carácter agresivo.
“Alcapurria” es una comida, un tipo de croqueta de tamaño grande frita y con un relleno de carne.
“Atrechar” significa transitar por un trecho.
“Atrecho” significa un atajo.
En Uruguay:
“Ala” es una interjección que significa u reclamo de atención o s usa par digerirse con cariño a alguien.
“Bichicome” se refiere a un indigente, persona sin casa.
Ejemplos de regionalismos, mexicanismos
Ejemplos de regionalismos, mexicanismos
En México algunos de los regionalismos son:
“A dioque” se utiliza como expresión que significa “en vano.
“Acordeón” es el papel que se dobla para minimizarlo y copiar en un examen.
“Aguacate” es una fruta que se llama palta.
“Alberca” se refiere a la piscina.
“Apapachar” es la acción que se realiza para mimar o acariciar.
“Ándale!” es una expresión utilizada para dar ánimo.
“Amolar” significa perjudicar o arruinar,
“Agujeta” no es la sensación de pinchazos después de ejercitar intenso sino el cordón de los zapatos.
“Albur” se refiere a un juego de palabras.
“Antojitos” no son antojos pequeños sino una comida del tipo tacos.
“Aventar” significa lanzar.
“Apachurrar” significa aplastar.
“Apenado” significa avergonzado.
“¡Bueno! Es la forma de atender una llamada telefónica, reemplaza a “hola”.
“Bodega” es el almacén, un depósito o una tienda
“Bonetería” es la tienda donde se venden camisas, calcetines, etc.
“Bolsa” es la cartera.
“Blanqueta” es la vereda.
“Caer gordo” significa caer mal.
“Cartera” significa billetera.
“Cobija” es la frazada.
“Cruda” significa resaca.
“Chamba” significa empleo, trabajo.
“Chela” significa cerveza.
“Chupón” significa chupete.
“Sale y vale” es una expresión que significa, muy bien.
Ejemplos de regionalismos, argentinismos
Ejemplos de regionalismos, argentinismos
Algunos de lo argentinismos son:
“abatatarse” significa bloquearse mentalmente, asustarse
“acostar” significa ejercer un perjuicio a una persona.
“Afanar” significa robar.
“Afrancesado” se refiere a una persona que actúa como amanerado sin ser homosexual.
“Mataburros” es el diccionario.
“Bancar” significa apoya, estar de acuerdo con alguien
“chanta” es un persona que promete lo que no cumple.
“Baranda” significa mal olor de una persona o cosa.
“Qué bajón” es una expresión que significa ¡qué decepción! ¡Qué mal!
“Bardear” significa crear problemas
“Bardo” significa problema.
“Birra” significa cerveza.
“Bizcocho” se refiere a una persona bizca.
“Bochorno” significa vergüenza.
“Bolacero” es una persona mentirosa
“Bolita” se le llama peyorativamente al boliviano.
“Paragua” se le llama peyorativamente al paraguayo.
“Charrúa” se le llama al uruguayo pero no de forma peyorativa, ya que se refiere a los orígenes de los indígenas charrúas quienes se caracterizaban por su fortaleza.
“Brasuca” se les llama a los brasileros.
“Boludo” es una persona torpe, pero también se usa par referirse a cualquier persona en lugar de utilizar su nombre.
“Bondi” significa autobús.
“Borrarse” significa desaparecer por un tiempo.
“Busarda” significa abdomen.
“Cacerolazo” se refiere a una protesta social callejera con el uso de ollas golpeadas.
“Cagar”, si bien comúnmente significa defecar, como argentinismo significa molestar perjudicar a una persona.
“Cagada” significa equivocarse en algo.
“Cagón” se refiere a una persona miedosa.
“Calentón” es una persona que se enoja por cualquier cosa fácilmente.
“Caño” es una cosa muy linda o muy útil.
“Canchero o canchera” es una persona que tiene habilidad para algo.
“capo” significa el jefe o el líder.
“Chamuyo” significa decir cualquier cosa.
“Chamuyar” es decir un chamuyo.
“Chapita” es una persona extravagante, loca.
“Colgado” es una persona distraída.
“Machete” es el papel que en México llaman acordeón.
“Coger” se refiere concretamente al acto sexual, lo cual difiere ampliamente con los demás países caribeños e inclusive en España significa “tomar, “asir”
Por supuesto que son muchos más los Ejemplos de regionalismos, pero estos son los más comunes.
Dada su variedad es común que los ejemplos de retahílas no coincidan con todos la regiones en cuanto a sus versos.
Ejemplos de paradoja, es una figura literaria que se caracteriza por afirmar lo mismo que se niega.
Ciertas obras literarias cuya fuerza expresiva se apoya en la constante oposición de antónimos, con el objetivo de crear violentos juegos de contraste.
A veces la disposición de esos contrastes puede llegar a las perturbadoras paradojas afirmando lo que se había negado.
Ejemplos de paradoja, en retórica
Ejemplos de paradoja, en retórica
Como figura de pensamiento en retórica, un ejemplo de ella puede ser el siguiente fragmento:
“Vivo sin vivir en mí,
Y tan alta vida espero,
Que muero porque no muero”
Se nota un juego de palabras en el primer “vivir” y el último “morir”, tienen un sentido físico, los otros metafísicos, pero el efecto es la paradoja.
Ejemplos de paradoja, efectos contrastantes
Ejemplos de paradoja, efectos contrastantes
En los ejemplos de paradoja se suceden los efectos contrastantes.
Analizando el siguiente fragmento de S. Juan de la Cruz y de Fr. A. de Guevara:
De S. Juan de la Cruz:
“… Cuanto más alto llegaba
De este lance subido,
Tanto más bajo y rendido
Y abatido me hallaba
Dije: ¡No habrá quien alcance!
Y abatirme tanto, tanto
Que fui tan alto, tan alto,
Qe le di a la caza alcance”
De Fr. A. de Guevara:
“El vicio y el vicioso son los que andan a buscar
Oportunidad para ser malas, que la virtud y el virtuoso
Doquiera hallan lugar par ser buenos
No hay estado de la iglesia de Dios tan absoluto
En que no se pueda salvar; ni hay estado tan
recogido a do no haya ocasiones para se perder”
S. Juan de la Cruz compara el alma que busca la unión divina con el ave de caza que busca su presa.
Ejemplos de paradoja, tipos
Ejemplos de paradoja, tipos
Son varios los tipos de paradojas, las hay que afirman lo verdadero o afirman lo falso, las que contradicen lo dicho, pues son estas las paradojas reales.
Las verídicas son por lo general las matemáticas.
Las antonimias son paradojas, ya que en ellas existe una contradicción, muestra de ello lo puedes comprobar en palabras antónimas.
Las condicionales son las que se basan en la suposiciones, las cuales pueden ser incompleta o falsas.
Una paradoja condicional es la típica pregunta si fue primero el huevo o la gallina
Ejemplos de paradoja, objetivo
Esta figura retórica que pertenece a la lógica, tiene por objetivo invitar a la reflexión a partir de ideas que no se concuerdan o que a simple vista son imposibles de concordar.
De hecho dentro de la figuras retóricas pertenece a la las que componen el grupo de las figuras lógicas.
Por ejemplo:
Cuando quieras hablar, calla
Cuando quieras preguntar, escúchate
No soy supertiscioso porque puede traer mala suerte.
Me costó mucho conseguir lo que quería y ahora que lo tengo veo algo mejor.
Gracias a Dios soy ateo.
Habría que matar a todos los violentos.
No creo en las brujas pero que la hay las hay.
Solo aquellos que no saben ganar dicen que es necesario saber perder.
Yo no tengo la culpa de que tengamos tantos hijos, le dice el esposo a su mujer.
Siempre termino escuchándome a pesar de lo muy bajo que hablo.
Gritar en silencio.
Salvo la mayoría, todo el resto del mundo parece ser bueno.
La definición de adverbios: Nos indica que puede variar o modificar el adjetivo, verbo y hasta otros adverbios que puedan estar incluidos en una oración. Cabe resaltar que el adverbio de modo, puede hacer uso de sufijos como “mente”.
Su función primordial es complementar o dar una información elemental.
Palabras usadas como adverbios de modo
Así , bien, como, cual, igual, mal, mejor, peor, según,
Ejemplos de adverbios de modo con: así , bien, como, cual, igual, mal, mejor, peor, según.
Como lees así esta bien.
Tú todo lo haces bien.
Como te amo.
Tal cual que tus amigos.
Eres igual de inteligente que tu padre.
Nunca te vayas por el mal camino.
Eres mejor leyendo que cantando.
Es peor no tener lápiz a lapicero.
Según el pronostico hoy no lloverá.
Asícomo cocinas pronto tendrás esposo.
Manejas bien la camioneta.
Todos saben como nos esforzamos.
Ellos eligen cual pantalón llevarán.
Las dos universidades son igualen catedráticos.
No te sientas mal si pierdes.
Ejemplos de adverbios de modo con: adrede, despacio, deprisa, rápido, bajo.
La piedra fue tirada adrede.
Escribiendo despacio es mejor.
Desayuna deprisa que se hace tarde.
Corre rápido o te muerde el perro.
La temperatura bajo 5 grados.
Le echaste más sal adrede.
Procura guardar los platos despacio no los quiebres.
Guarda deprisa tu maleta el avión nos deja.
Come rápido y vayámonos.
Bajo tu corazón quedan buenos sentimientos.
Ejemplos de adverbios de modo con:claro, fuerte, cenar, conforme.
Si hablas en el auditorio que sea claro.
Grita muy fuerte para que te escuchemos.
Recuerda que deberás cenar ligero.
Mueve la cabeza si estás conforme con la calificación.
Clarosiempre dices que si lo haces.
Muevan fuerte ese auto para que arranque el motor.
A cenar y a misa solo una vez se avisa.
Espero que ese vestido que te compre ahora si te deje conforme.
Ejemplos de adverbios de modo con:sinceramente, estupendamente, verdaderamente,
Recibe sinceramente mi afecto y cariño.
Amanecimos estupendamente bien.
Tu casa es verdaderamente todo un palacio medieval.
Tus hijos te aman sinceramente, nunca debes dudarlo.
Después de hacer ejercicio en el gym, mi cuerpo se siente estupendamente renovado.
Es importante prepararse y estudiar, porque verdaderamente es el camino a una vida mejor.
Ejemplos de adverbios de modo con:felizmente, horriblemente, básicamente, cruelmente.
Puedo presumir que felizmente se han casado.
Tu tinte ha dejado horriblemente tu cabello.
Si estudias todos los días básicamente considérate titulado.
Mi hermana me dijo cruelmente que no me lleva a su fiesta.
Mi novio me regalo el anillo de compromiso y quede felizmente satisfecha.
La fiesta de disfraces en la casa de Vilma termino horriblemente con esos invitados.
Si te cambias de casa o la vendes básicamente podrás elegir algo mejor.
Los niños que dañan animalitos cruelmente, merecen un castigo ejemplar.
Como has podido notar, los adverbios de modo, son variados y muchos por lo cual podrás siempre realizar oraciones espero que estos ejemplos sirvan mucho para que puedas hacer más ejercicios.
¡¡ No olvides recomendarnos, a nosotros nos gusta ayudar en tu conocimiento !!
Ejemplos de retahílas, son repeticiones de palabras en un verso.
Sucesiones o menciones repetitivas de cosas o sucesos en un orden establecido para darle armonía al relato.
Ejemplos de retahílas, objetivo
Ejemplos de retahílas, objetivo
Ejemplos de retahílas, tienen por objetivo rimar con armonía especialmente dedicadas a los niños, la poesía infantil qe entretiene a los niños practicando el lenguaje.
Por ejemplo para citarles las reglas de un juego anunciado de tal forma que al niño le llame la atención.
Tiene una similitud con las repeticiones …
Ejemplos de retahílas, repeticiones
Ejemplos de retahílas, repeticiones
Un ejemplo de repeticiones y su objetivo:
Sólo yo, sólo yo lo diré
Destaca afectivamente al sujeto
Así, así son los hombres
Destaca afectivamente al circunstancial.
Ejemplos de retahílas, infantiles
Como expresiones infantiles son de tradición popular que se van transmitiendo entre las generaciones.
Dado que se trata de expresiones populares orales difieren de acuerdo a las diversas regiones y aún dentro de un país.
Así como difieren y son diversas por su transmisión popular también lo son según tengan el objetivo de un simple entretenimiento infantil, también las hay para curar las heridas a los niños, para reprender a un niño. Son juegos de palabras que pueden conformar un dicho popular o un refrán.
Por ejemplo cuando un niño se golpea o se lastima, para calmarle el dolor, una retahíla popular, mientras la madre lo acaricia le dice:
Sana, sana, colita de rana
Si no sana hoy sanará mañana
El niño se calma con las palabras y la caricia de la madre.
Asimismo existen variedades también en forma de canto, para recitar o para jugar.
Indistintamente todas tienen por objetivo el entretenimiento pero para que el niño mientras juega pueda aprender palabras y el lenguaje con rimas y armonía a partir de repeticiones.
En definitiva se trata de un recurso infantil educativo que apela a la la atención del niño y procurarle mayor fluidez en el lenguaje oral.
Ejemplos de retahílas, en inglés
Ejemplos de retahílas, en inglés
Asimismo si el niño desde pequeño estudia inglés, también las puede aprender en este idioma para perfeccionarlo y practicarlo.
Por ejemplo:
One, little two, little three, little Indians
four, little five, little six little Indians…
Seven, little eight, little nine, little Indians…
Ten little Indians boys.
Cuando entre los niños se pelean, se burlan con retahílas sin darse cuenta
¿Qué te pasa? Por ¿Qué te sucede?
Y el otro niño responde a ¿que te pasa? Saliva por la garganta (burlándose)
El niño le dice a la madre: tengo frío…
La madre burlándose le dice: ponte la capa de tu tío
El niño le dice a la madre: tengo calor
La madre se burla diciéndole: toca el tambor
En una discusión entre niños es común escuchar responder a una acusación:
A mi me rebota y ti te explota.
Queriendo decir que no le interesa esa acusación
Los trabalenguas hacen uso de retahílas:
Si yo como
Como como
Y tú comes
Como comes
¿Cómo comes?
¿Cómo como?
Si yo como
Como como como
Si tú comes
Comes como comes
Esto era una bruja
Piruja, piruja
De puerto pito puja
De pompa pirón
Que tenía dos hijas
Pirijas, pirijas
De puerto pito
Piruja de puerto pirón
Una iba a la escuela
Piruela, piruela
De puerto pito puela
De pompa pirín
Otra iba a música
Pirúsica, pirúsica
Y este es el cuento
Que se acabó.
Pepe pipas pide
Papas pide pepe
Pepe pipas pelar pudo
Pero Pepe papas no pudo pelar
Porque no eran papas
las papas de Pepe
Metió la pata Pepe
Eran pepinos
las papas de Pepe.
Las oraciones unimembres, son aquellas que no llevan sujeto, predicado o verbo. Es decir, es una pequeña oración que concreta una idea en un par de palabras. Estas oraciones solo pueden tener un sujeto o un predicado.
Cabe resaltar que las oraciones unimembres pueden construirse por determinadas formas de comunicación o expresiones como:
Las oraciones unimembres
Ejemplos de frases en oraciones unimembres.-
Que hermoso
Todo esplendor
Eres vida
Son mejores
Es bonito
les quieren
Ejemplos de expresiones de admiración con oraciones unimembres.-
¡Que frescura!
¡ Es emocionante!
¡ Nos dijo si!
¡ Acepto!
¡Si corazón!
¡Ahí viene!
¡Socorro!
¡ Fuego!
¡Gool!
¡Estupendo!
¡ Suertudo!
¡ Enhorabuena!
¡ Es papá!
¡Se cayó!
¡ Corre!
Ejemplos de oraciones unimembres imperativas:
Vete
Báñate
Cocina bien
Aléjate ya
No vas
Ya dije
Quédate así
Siéntate lejos
Acomódate derecho
Mira todo
Jala fuerte
Bájate poco
Clavalo profundo
Sumerje todo
Brinca 5 veces
Ejemplos de saludo con oraciones unimembres.-
¡Buen día!
¡Chao!
¡ Bye!
¡Hello!
¡Hi!
¡ Bienvenidos!
¡ Buena tarde!
¡Buenas noches!
¡Hasta luego!
¡Hasta pronto!
¡Adios!
¡Good night!
¡Good bye!
¡Good afternoon!
Good evening!
Ejemplos de verbos meteorológicos en oraciones unimembres.-
Hace frío
Hace calor
Graniza seguido
Llueve poco
Calor intenso
Sube la temperatura
Baja calor
Chubascos intensos
huracán agresivo
Tifon azoto
Monzon intenso
Fenómeno del niño
Tormenta tropical
Vientos moderados
Inundación extrema
Ejemplos de pronombres (me, te, se, nos, os) en oraciones unimembres.-
Te dije
Me habla
Se fue
Nos dormimos
Os dije
Te llamamos
Me dijo
Se veto
Nos caímos
Os fuisteis
Te canto
Me grababan
Se hundió
Nos reímos
Os marcharos.
A continuación te pongo más oraciones pero de manera desordenada para que distingas cada una a que tipo pertenece, aunque de forma general, todos estos ejemplos son oraciones unimembres, por lo cual no deberás tener ninguna duda.
Hace calor – Hubo un accidente – Hubo fiesta – Se vende gas – Se prohibe fumar –
No me importa – Es de día – Le llovieron críticas –
Hay cosas que hacer – Hay – manzanas – ¡Basta! – Hasta mañana – ¡Auxilio! –
Hola – Buenos días – Adios – Que te vaya bien – Anoche llovió mucho – Buena suerte –
Silencio – ¡Bravo! – ¡Qué -barbaro! ¡Por Dios! – Llueve y truena – No hubo nadie –
¡Fuego! – Muchas gracias – Hasta luego – Está nublado –
Aquí está – Llaman a la puerta – Se vende carros –
Es mediodía – Aquí huele mal – Pronto habrá noticias – Chau – Qué lamentable –
Nieva en la sierra – Llueve a cantaros – Cuando uno se equivoca – ¡Milagro! –
¡Largate de aquí! – Se me escapó – ¡Qué impresionante! – Terrible tormenta –
Llovió mucho – Está relampagueando – ¿Qué onda? – ¡Hey! – ¿Quién?
Como has podido observar las oraciones básicamente pertenecen a nuestro lenguaje coloquial, es decir a expresiones que usamos comúnmente en nuestra familia, con los amigos o en nuestra casa y escuela. Estoy segura que con cada ejemplo has podido comprender muy bien en que consiste, inclusive puedes crear más oraciones parecidas a los ejemplos o bien crear algunas muy originales.
Si tienes algunas oraciones unimembres que nadie más sepa puedes compartirlas en la sección de comentarios.
Existe una regla para las palabras con triptongos debido que no todas aquellas que posean las tres vocales se considerán como tal, la diferencia la crea el acento.
Cuando la palabra con tres vocales lleve acento entonces será tónica por lo tanto no es tomada como triptongo:
Ejemplo.
Comíais.
Cuando la palabra esté compuesta como “limpiauña” al ir cortando por silabas nos damos cuenta que “limpia-uña” no forma un triptongo. En este caso lo que se forma es un diptongo y el hiato.
Por lo que estimados lectores y estudiantes deberán tener en cuanta al momento de elegir o buscar los triptongos.
Es importante observar las palabras y recordar las reglas ortográficas y de gramática, para evitar confusiones. Y otras de las opciones que suelo recomendar es pronunciar en voz alta las palabras para reconocer la acentuación, y también la otra opción es separar las silabas, de esa manera se evitar.
Mi recomendación sobre la pronunciación en voz alta, es porque también en algunos países latinoamericanos por su acento natural, hace variar el lenguaje, por lo que una palabra en español para México se acentúa o no, en otro país como por ejemplo Argentina si lleva acento.
Palabras con d, todas la que comienzan con da, que empiecen con de, las recomiencen con di, las que empiezan con di y las que comienzan con du.
Todas las palabras ente las que encontrarás verbos en infinitivo, verbos conjugados, sustantivos, ciudades y otras.
Palabras con d, comenzando con da
Palabras con d, comenzando con da (dama)
Palabras que tienen 3 letras
dad
dam
dan
dar
das
Palabras que tienen 4 letras
daba
daca
dacá
dada
dadá
dado
daga
dais
dala
dale
dalo
dama
dame
daña
dañe
dañé
daño
dañó
dará
daré
data
date
daté
dato
dató
daza
Palabras que tienen 5 letras
daban
dabas
dable
dacas
dacha
dacia
dacio
dadas
dador
dados
dagas
dahir
dahír
daifa
dajao
dalas
dales
dalgo
dalia
dalla
dallá
dalle
damas
damil
damos
dance
dancé
dandi
dando
danes
danés
dango
Danlí
danta
dante
danto
danza
danzo
danzó
dañad
dañan
dañar
dañas
dañen
dañes
daños
daquí
darán
darás
dardo
dares
darga
daría
Dario
Darko
darla
darle
darlo
darme
daros
darse
darte
datad
datan
datar
datas
daten
dates
dátil
datos
dauco
daudá
David