Home Blog Page 52

Almóndiga o albóndiga

0

Tienes dudas sobre como se escribe Almóndiga o albóndiga? Puedes pensar que solo una de estas dos palabras es la correcta, pues suena mal al oído escuchar una de ellas y es por ello tu inquietud.

Pues bien, a continuación te ampliaré como escribir esta palabra correctamente y puedo anticiparte que te sorprenderás.

 

Almóndiga o albóndiga

Almóndiga o albóndiga
Almóndiga o albóndiga

Entre Almóndiga o albóndiga, la albóndiga sabes que se trata de una comida popular que no es otra cosa que una bola elaborada con carne picada que mayormente es de carne de ternera pero también se puede preparar con carne de cerdo o de pescado y otros ingredientes como huevo, perejil, aceitunas, pan rallado y otros de acuerdo a la receta que se trate ya que existen muchas recetas e inclusive para las personas vegetarianas también existe la posibilidad de elaborarlas con seitán.

Albóndiga es una palabra que deriva del árabe (al-bunduga), que significa (la bola).

Los europeos aprendieron de los árabes a elaborar guiso de albóndigas o bolas de carne.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española indica que tanto Almóndiga o albóndiga son dos términos correctos.

No obstante se sugiere el uso de “albóndiga” al considerar como vulgar el término “almóndiga”

Como lo leíste anteriormente existen muchas recetas de albóndiga dependiendo de cada país y sus tradiciones.

Almóndiga o albóndiga
Almóndiga o albóndiga

1. Por ejemplo solo en Argentina existen tres formas: Una de ellas hervidas al estilo español rebozando las bolas de carne de ternera con harina.

– Pero también pueden prepararse fritas rebozadas las bolas de carne picada de ternera con pan rallado pasándolas por huevo batido con perejil y ajo y luego por pan rallado antes de colocarlas a freir en una sartén. Una vez fritas se terminan de cocinar en salsa elaborada a partir de un sofrito de cebolla, vino blanco, harina y especias.

– Al horno es otra posibilidad, para la cual una vez elaboradas las bolas de carne con los mismos ingredientes anteriores se rebozan con el pan rallado y luego se cocinan en el horno.

– Pueden ser servidas en cualquier época del año pero principalmente durante el otoño y el inverno acompañadas con arroz o patatas hervidas hechas puré.

Almóndiga o albóndiga
Almóndiga o albóndiga

2. Las almôndegas son las albóndigas que una vez elaboradas se acompañan con espaguetis en Brasil.

3. En Bolivia se acostumbra a servir la albóndigas con patata cocida, con arroz o acompañando fideos y con una salsa de ají.

4. En Colombia se acostumbra a servirlas en sancocho, es decir una sopa con verduras y carne como las albóndigas, con lentejas y con frijoles.

5. En Estados Unidos se sirven las albóndigas como spaghetti and meatball, es decir con fideos espaguetis, sobretodo en los restaurantes italo estadounidenses.

6. En Venezuela se preparan con carne de ternera y una vez realizadas las bolas de carne es sellan en la sartén para terminar luego su cocción en un sofrito de ají dulce, pimentón, ajo, cebolla y tomate. Se pican las verduras para luego sofreírlas y elaborar una salsa donde se terminan de cocinar y luego se sirven acompañando un arroz blanco con un plátano frito o asado y maduro que se corta en rebanadas, queso fresco y se acompaña con una porción de ensalada.

Seguramente después de haber leído como se escribe almóngiga o albóndiga querrás probar de preparar una receta de albóndigas de carne molida.

Recoje o recoge

0

Aprende a escribir correctamente el verbo conjugado recoger: Recoje o recoge como se escribe?

Aprender a escribir sin errores de ortografía es importante durante toda tu vida, no debes cometer errores ortográficos ya sea que seas un estudiante del idioma español o este idioma sea tu lengua materna, los errores ortográficos reducen tu calidad cuando te presentas ante cualquier persona, ya sea ante un profesor o ante el lector de tu currículum cuando necesites buscar un trabajo.

 

Recoje o recoge

Recoje o recoge
Recoje o recoge

Recoje o recoge cómo se escribe? Dado que es una palabra que corresponde al verbo recoger, no cabe dudas que se escribe con “g” “recoger”.

¿Qué significa recoge?, sus acepciones son:

1. Agarrar con las manos, por ejemplo:

Recoge esto de aquí que está molestando.

2. Reúne o junta, por ejemplo:

Recoge todas las hojas del jardín porque están secas.

3. Ordenar, por ejemplo:

Recoje o recoge
Recoje o recoge

 

Recoge la ropa que has dejado sobre la cama.

4. Transportar algo o a alguien de un lugar a otro, por ejemplo:

Recoge a tu hijo de la escuela porque yo no puedo hacerlo.

5. Meditar, por ejemplo:

Recoje o recoge
Recoje o recoge

El monje se recoge para rezar.

6. Elevar los borde de una prenda de vestir, por ejemplo:

Recoge el borde de la falda al sumergirte al mar para no mojarla.

7. Tener presente algo que se ha dicho, por ejemplo:

Recoge mi ayuda y terminarás con tu problema.

8. Ahorrar, por ejemplo:

Recoge el dinero que se juntó para donarlo.

El verbo “recoger” modifica la “g” por la “j” únicamente en:

– La primera persona del singular del tiempo presente del modo indicativo, debes escribir: yo recojo.

– También se modifica en el tiempo presente del modo subjuntivo, debes escribir: yo recoja.

No obstante debe tener presente que las formas no personales son:

Recoger es el infinitivo

Recogiendo: es el gerundio

Recogido: es el participio

Las formas no personales compuestas son:

Haber recogido y habiendo recogido.

No existe el participo en la forma compuesta no personal.

Por lo tanto “recoje” es la forma incorrecta.

Asimismo debes saber que en algunos países latinoamericanos donde la legua corresponde al español rioplatense se utiliza “vos” en lugar de tú, es decir que se aplica el voseo para la segunda persona del singular.

Por lo tanto al conjugar el verbo “recoger” escribirás o dirás:

Vos recogés, vos recojas, vos hayas recogido, recoge vos. Correspondiendo al presente del modo indicativo, al presente del modo subjuntivo, al pretérito prefecto del modo subjuntivo y al modo imperativo respectivamente.

Asimismo resulta útil ampliar esta información con datos sobre la voz pasiva del verbo recoger.

En este caso recuerda que las formas no personales son:

El infinitivo simple es: ser recogido
El gerundio simple es: siendo recogido
El participo simple es: sido recogido

El infinitivo compuesto es: haber ido recogido
El gerundio compuesto es: habiendo sido recogido
No existe el participo compuesto de recoger.

Por ejemplo:

Yo soy recogido de la escuela.

Tú eres recogido por tu padre.

Él es recogido por la noche.

Nosotros somos recogidos por el bus.

Vosotros sois recogidos por un superior.

En recojer o recoger encontrarás más información valiosa.

Durmiendo o durmiendo

0

Si te preguntas cómo se escribe Durmiendo o durmiendo, debes saber que es la forma impersonal del verbo “dormir”.

Es la forma verbal de un verbo de tercera conjugación e irregular por lo tanto de allí parte tu duda como seguramente la deberás tener sobre otros verbos irregulares.

Pero en este momento tu duda reside en el verbo dormir y su conjugación.

 

Durmiendo o durmiendo

 

Durmiendo o durmiendo
Durmiendo o durmiendo

Durmiendo o durmiendo
Entre Durmiendo o durmiendo, la forma correcta es “durmiendo”, existen muchas posibilidades de utilizar este verbo dormir con su gerundio durmiendo, nunca “durmiendo”.

Durmiendo o durmiendo
Durmiendo o durmiendo

Tengo tanto sueño que me estoy durmiendo.

No puedo llamar a Juan porque ahora está durmiendo.

El bebé está durmiendo y no quiere comer.

¿Cuáles son las acepciones del verbo dormir?

1. Permanecer sin actividad, por ejemplo:

Después de cenar a las dos horas ya estoy durmiendo.

2. Demorarse en estudiar o hacer un trabajo, por ejemplo:

Durmiendo o durmiendo
Durmiendo o durmiendo

Los obreros se están durmiendo con el trabajo y no llegarán a terminar la obra a tiempo.

3. Refugiarse en un lugar momentáneamente, por ejemplo:

Estaremos durmiendo en un albergue cerca de la montaña hasta llegar a destino.

4. Hacer dormir a una persona, por ejemplo:

Estoy meciendo al bebé y ya se está durmiendo.

Dormiendo no es la forma correcta del verbo dormir.

Recuerda que el verbo “dormir” presenta cambios durante su conjugación porque se trata de un verbo irregular.

De este modo recuerda también que su raíz “o” es remplazada por “u” o por “ue” cuando:

– La raíz “o” se reemplaza por “ue” cuando el acento prosódico recae en su raíz, entonces dirás: duerman, duerma, duermas (ellos duerman, él duerma, tú duermas, yo duermo)

– Si el acento prosódico no recae en su raíz, ésta se reemplaza por “u” en la tercera persona singular y plural del tiempo pretérito perfecto simple del modo indicativo.

Entonces dirás: él durmió, ellos durmieron.

– En la primera y segunda persona plural del tiempo presente del modo subjuntivo, dirás: nosotros durmamos, vosotros durmáis.

– En todas las personas del tiempo pretérito imperfecto dirás: yo durmiese o durmiera, tú durmieses o durmieras, él durmiese o durmiera, nosotros durmiésemos o durmiéramos, vosotros durmieseis o durmierais, ellos durmiesen o durmieran.

Como te habrás dado cuenta en este último caso todas las personas se modifican en la raíz reemplazándola por “u”

En el tiempo futuro del modo subjuntivo dirás: yo durmiere, tú durmieres, él durmiere, nosotros durmiéremos, vosotros durmiereis, ellos durmiere.

Además de todas las conjugaciones del verbo dormir que has leído se agrega el gerundio como: durmiendo, pero el participo pasado es: dormido.

El gerundio respeta la conjugación del verbo irregular por ello no es correcto que digas o escribas “durmiendo”.

Asimismo en el caso del verbo dormir, el uso de su gerundio por del participo es indistinto, ya que es lo mismo estar durmiendo que estar dormido.

Son muy pocos los casos en los que el gerundio y el participo de un verbo tienen el mismo significado.

Por ejemplo no es lo mismo estar despertando que estar despierto.

Pues el hecho de estar despertando es la acción llevada a cabo en el momento de despertar, pero estar despierto indica que ya se ha despertado hace unas horas o minutos.

Del mismo modo no es lo mismo que digas estar bebido que estar bebiendo, ya que estar bebido significa estar borracho mientas que estar bebiendo solo significa estar consumiendo una copa de jugo, agua, etc.

Aprovechar o aprobechar

0

Aprende a escribir sin errores de ortografías, no debes tener dudas entre escribir Aprovechar o aprobechar.

Solo una de estas dos formas es la correcta de acuerdo a la regla ortográfica del idioma español.

Por otro lado también debes conocer todas sus acepciones para poder utilizarla cortamente en el lenguaje escrito.

 

Aprovechar o aprobechar

 

Aprovechar o aprobechar
Aprovechar o aprobechar

Nunca dudes entre escribir Aprovechar o aprobechar. Siempre debes escribir esta palabra con “v”: “aprovechar”

¿Cuáles son las acepciones de este verbo aprovechar:

1. Usar una cosa para darle utilidad o sacar de ella un provecho, por ejemplo:

Aprovechar o aprobechar
Aprovechar o aprobechar

Este año voy a aprovechar las vacaciones para tomarme un buen descanso.

2. Ser de utilidad, por ejemplo:

Aprovechar o aprobechar
Aprovechar o aprobechar

Lo mejor que puedes hacer es aprovechar todo cuanto te explica el profesor para no cometer errores.

3. Obtener beneficio de algo o de alguien, por ejemplo:

Estás buscando la oportunidad de aprovechar a Juan y su ausencia para expresarte mal de él.

4. Abusar sexualmente, por ejemplo:

Quiso aprovechar de una mujer que recién conoció.

5. Expresión de agrado o satisfacción: ¡qué aproveche!

Esta comida es muy exquisita, qué aproveche!

6. Usar una cosa para obtener de ella el máximo beneficio, por ejemplo:

Por la noche irás a la fiesta si sabes aprovechar la tarde para el estudio.

7. Aprovechar la coyuntura, es una expresión muy escuchada y utilizada en casi todos los medios con el propósito de indicar la posibilidad de aprovechar una circunstancia o una ocasión imperdible en ese momento.

De hecho es lo mismo que decir aprovechar la ocasión o la situación, por ejemplo:

Dada la situación actual de crisis es importante aprovechar la coyuntura para comenzar a ahorrar lo máximo que puedas.

Como sinónimos de aprovechar puedes utilizar palabras como:

Valer, lucrar, beneficiar, servir, disfrutar, gozar, fructificar, producir, rendir, conseguir, lograr, obtener, aplicar, usufructuar, explotar, emplear, usar, utilizar.

Como antónimos de aprovechar considera palabras o frases como:

Valerse de, tener cuenta, servirse de, sacar tajada, sacar raja, sacar partido, llevar agua a su molino, hacer su negocio, hacer su agosto.

Como antónimos de aprovechar:

Malograr, malgastar, desperdiciar, perder, desaprovechar.

Otros ejemplos de oraciones con aprovechar:

Quisiera aprovechar esta oportunidad para decirte cuanto te amo.

Es mejor aprovechar los restos de la carne para preparar otra comida.

Es importante aprovechar los materiales que se pueden reciclar para convertirlos en otro objeto.

Aprovechar al máximo tus vacaciones es lo mejor que puedes hacer para tomarte un buen descanso.

Si te organizas correctamente podrás aprovechar toda la formación que tienes contigo.

Para que la habitación parezca más amplia es mejor pintar las paredes con color blanco.

Es muy hermosa y sabe aprovechar muy bien su atractivo.

En la pelea de boxeo uno de los competidores supo aprovechar muy bien el cansancio de su rival.

No tienes pareja, por eso puedes aprovechar tu soltería para conocer chicas.

Ahora que está frente a ti deberías aprovechar para decirle w te debe dinero.

No es correcto aprovechar de quien te ayuda.

Voy a aprovechar que estoy en esta ciudad para conocer los más bellos lugares.

Voy a aprovechar todos los beneficios que me otorgan como cliente Premium.

Recuerda que no debes escribir aprobechar porque es un verbo que se escribe como muchas otras palabras con v.

Rayada o rallada

0

Rayada o rallada como se escribe? Cuantas veces habrás querido decir que te gusta la zanahoria pero rallada o rayada.

Como se escribe correctamente una palabra que se escribe de forma distinta pero en el lenguaje oral se pronuncian igual.

 

Rayada o rallada

 

Rayada o rallada
Rayada o rallada

Rayada o rallada, son dos palabras escritas correctamente pero se utilizan dependiendo de lo que quieras expresar.

Analizando “rallada”:

Rayada o rallada
Rayada o rallada

 

 

1. Rallada es un adjetivo calificativo que se utiliza par expresar el estado de un cuerpo, por ejemplo:

Me gusta únicamente la zanahoria rallada pero no me gusta cortada en trozos.

2. Es la forma impersonal del verbo “rallar, por ejemplo:

Ya está rallada toda la zanahoria para la ensalada.

Analizando “rayada”:

1. Es la forma impersonal del verbo “rayar”, por ejemplo:

Rayada o rallada
Rayada o rallada (blusa rayada)

 

El niño ha rayado toda la superficie de la mesa de trabajo.

2. Es el conjunto de marcas o rayas que se formaron sobre un cuerpo, por ejemplo:

Este CD está muy rayado y no se puede escuchar bien.

3. Expresa un sentido de mal humor en lenguaje coloquial.

Hoy el director llegó muy rayado (de mal humor)

Esta es una expresión muy utilizada en España y otros países latinoamericanos “estar rayado” o “rayarse por algo”.

Significa tener la cabeza con algo dando vueltas, de tal modo que se vuelve una obsesión.

Dado que es una frase muy habitual también es frecuente la confusión pesando si se escribe con “ll” o con “y”.

Una marca profunda en un objeto cualquiera es “una raya” no una “ralla”, por lo tanto si te da claro q la “raya” es la marca sobre cualquier objeto, no puedes dudar en escribir “rayada” cuando se trata de una cosa que muestra marcas en su superficie o una mujer de mal humor.

Asimismo para ofrecerte más información es posible recurrir al Diccionario de la Real Academia Española, del cual se obtiene las siguientes acepciones:

De “rallada”:

1. Cosa desmenuzada al haber sido restregada con un rallador.

2. En el lenguaje coloquial: molesta, fastidiada, pesada.

De rayada”:

3. Hecha rayas.

4. Tachada (de tachar lo escrito ya sea impreso o manuscrito).

5. Subrayada.

6. Dañar una superficie con rayas.

7. Parecida o cercana a algo. Estaba tan mal vestida que puedo decir que se destacaba por ser la rayada en lo ridículo.

En el lenguaje coloquial de Argentina y Chile, rayada significa volverse loca o enloquecerse.

En el lenguaje coloquial de Costa Rica significa adelantarse un vehículo a otro.

La duda sobre rayada o rallada sobreviene porque se tratan de palabras homónimas, es decir que si bien se escriben de modo diferente en el lenguaje oral se pronuncian de manera igual.

Es este caso son dos formas verbales de dos verbos diferentes como rayar y rallar.

Pero en el idioma español puedes encontrarte con muchas palabras homónimas que siempre prestan a conducción como por ejemplo:

“echar” y hechar”.

Cuantas veces has querido escribir:

Voy a echar a este perro de la habitación al jardín porque está molestando.

Pero te detienes porque no sabes si escribir el verbo con o sin “h”.

En este caso como dato extra a tu búsqueda también se trata de dos verbos con diferente significado pero que tienen la diferencia de que uno se escribe con “h” y otro in “h” inicial.

Mientras “echar” significa agregar algo a algún lugar, “hechar” refiere a algo que sucedió ya que deriva del verbo “hacer”.

Por lo tanto si has colocado al perro en el jardín, lo has echado de tu habitación.

Como se escribe recoge o recoje

0

Tienes dudas sobre cómo se escribe Recoge o recoje? Debes saber que en principio se trata de la forma verbal del verbo “recoger”, por lo tanto una sola de estas formas es la correcta y no es la escrita con “j”.

De todos modos también debes aprender cuando utilizar este verbo conjugado y lo aprenderás a continuación.

 

Recoge o recoje

Recoge o recoje
Recoge o recoje

Recoge o recoje
Por lo tanto entre Recoge o recoje, lo correcto es “recoge” que deriva del verbo “recoger”.

¿Qué significa recoger?:

1. Elevar cualquier cosa utilizando las manos o cualquier instrumento, por ejemplo:

Recoge o recoje
Recoge o recoje

 

Recoge los juguetes que has dejado en el suelo.

2. Reunir, por ejemplo:

Recoge varias flores del jardín para ponerlas en un florero.

Recoge o recoje
Recoge o recoje

 

3. Ordenar:

Antes de ir a la fiesta recoge tu habitación que está desordenada.

4. Dar alojo a huéspedes en la casa, por ejemplo:

Recoge a unos amigos para vivir unos días en tu casa.

5. Tener presente algo, por ejemplo:

Recoge la ayuda que te están brindando.

6. Meditar o descansar, por ejemplo:

El seminarista se recoge todos los días dos horas en silencio.

7. Recolectar dinero, por ejemplo:

Recoge todo el dinero que puedas para la colecta de fin de año.

8. Buscar a una persona, por ejemplo:

Recoge a tu familia en la estación de tren para llevarla a casa.

9. Ubicar algo en un sitio seguro, por ejemplo:

Recoge el dinero del banco para realizar los pagos del mes.

10. Recolectar dinero, datos o cualquier cosa, por ejemplo:

Recoge toda la información que puedas para realizar el trabajo.

Si se recoge más dinero que el año pasado podremos hacer más obras de caridad.

11. Plegar, por ejemplo:

Recoge las mangas de la camisa para no mojarlas.

12. Recibir el resultado de lo que se ha hecho, por ejemplo:

Se recoge lo que se siembra, si haces el bien recibirás el bien. Si actúas mal recogerás lo malo.

13. Peinarse de tal modo que el rostro quede descubierto, por ejemplo:

Recoge ese mechón del pelo que te cubre los ojos.

14. Recoge corresponde a la tercera persona singular del tiempo presente del modo indicativo: él recoge, ella recoge, usted recoge.

15. También corresponde a la segunda persona singular del modo imperativo: recoge tú.

16. Como sinónimos de “recoge” puedes tener en cuenta:

Buscar, juntar, acumular, recapturar, llenar, reunir, recolectar, limpiar, despejar, arreglar, tener, retener, guardar, cosechar, reunir, retirarse, refugiarse, reconcentrarse, ensimismarse, encerrarse, dar asilo, congregar, acopiar, a cogerse, abstraerse.

Por lo tanto te habrá quedado en claro que “recoje” es incorrecto, no es la forma verbal correcta del verbo “recoger.

El cual también indica “coger”, es decir tomar, asir, agarrar.

De hecho puedes leer “coger” o “tomar” como sinónimos, ya que en España y otros países centroamericanos se utiliza comúnmente “coger” para indicar “agarrar”.

No obstante debes saber que si viajas a cualquier país sudamericano no es la palabra exacta para expresar la acción de agarrar, ya que “coger” cuenta con otro significado que se aleja del significado “agarrar”, ya que simplemente significa “mantener relaciones sexuales.

Por lo tanto en los países sudamericanos debes utilizar la palabra “tomar” en lugar de “coger”, pero sí puedes utilizar “recoger”, ya que significa “tomar” o “agarrar”.

Lee más información en recoger o recoger.

Valla y vaya

1

Valla y vaya cómo se escribe? Pueden escribirse de ambos modos porque son dos palabras existentes en el idioma español, pero su significado es distinto.

No es lo mismo que digas vaya si quieres referirte al verbo ir y a la tercera persona del singular.

No es correcto que escribas “él valla a la escuela” si quieres referirte a ir a la escuela, pero…

 

Valla y vaya

 

Valla y vaya
Valla y vaya

Valla y vaya son términos correctos que refieren a los verbos “vallar e “ir” respectivamente.

Analizando “valla”:

1. Es el armazón con una publicidad, por ejemplo:

Valla y vaya
Valla y vaya

 

La publicidad del nuevo producto la colocaron en la entrada de la ciudad veraniega para que todos los turistas puedan verla.

2. Es el obstáculo colocado en las carreras de vallas para que sean saltada por los competidores de dicha carrera, por ejemplo:

El competidor no pudo saltar ni siquiera la segunda valla.

3. Es la forma verbal del verbo “vallar” en la tercera persona singular del tiempo presente del modo indicativo, por ejemplo:

Colocamos una valla alrededor de la piscina por seguridad de los niños.

4. Corresponde a la forma verbal del verbo “vallar” de la segunda persona singular del modo imperativo, por ejemplo:

Valla ya mismo el perímetro de la piscina antes de que lleguen los niños!

Analizando “vaya”:

Valla y vaya
Valla y vaya

 

1. Es la forma verbal del verbo “ir” en primera persona singular del modo presente del modo subjuntivo, por ejemplo:

Espero que pronto se me vaya el dolor de cabeza!

2. Es la forma verbal del verbo “ir” de la tercera persona singular del tiempo presente del modo subjuntivo, por ejemplo:

Es mejor que vaya rápido a su casa antes de que lo vea el padre.

3. Es la forma verbal del verbo “ir” de la tercera persona singular del modo imperativo, por ejemplo:

Vaya a su escritorio y continúe trabajando.

Como dato extra debes saber que te confundes entre Valla y vaya porque se trata de palabras homófonas, son de igual sonido pero con significados diferentes.

En el lenguaje oral pueden sonar igual pero su significado dependerá del uso que le des dentro de la oración.

Recuerda entonces que usarás “valla” cuando te refieras a los vallados, es decir a los objetos que circundan un perímetro.

También puedes referirte con “vallas” cuando quieres expresar a las estacas que clavadas en el suelo señalan un sitio.

Recuerda que el armazón o cartelera de una publicidad también es una “valla”

Asimismo puede referirse al obstáculo que una persona siente internamente o externamente para atravesar un sitio o a nivel moral, es un obstáculo que le impide continuar su camino.

Otros ejemplos en oraciones:

¡Vaya ejemplo de los padres a los hijos!

¡Vaya con Dios!

“Vaya” se utiliza como interjección.

Por lo tanto no es correcto:

Cuando valla a mi casa buscaré más información.

Han colocado muchas vayas cercando mi casa.

El corredor no pudo saltar varias vayas.

La única manera de que puedas darte cuenta cuándo utilizar valla y vaya es pensar en la oración que estás escribiendo y tu intención de expresar una forma verbal, en cuyo caso escribirás “vaya” o un obstáculo, en cuyo caso escribirás “valla.

Lee más información en vayan o vallan.

Yerba o hierba

0

Yerba o hierba son sinónimos o son palabras con significado diferente?

Cómo se escribe correctamente? con “h” o con “y”., te lo voy a develar en los próximos párrafos, sigue leyendo y te daré ejemplos de cada un de estas palabras en oraciones.

 

Yerba o hierba

 

Yerba o hierba
Yerba o hierba

Yerba o hierba, son formas correctas de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, la cual a su vez sugiere el uso de la “h”• en lugar de la “y”.

No obstante pueden ser utilizadas como sinónimos, ya que ambas significan lo mismo a pesar de su escritura diferente.

1. La Yerba o hierba es una planta pequeña en su altura con un tallo delgado y frágil que produce semilla y luego muere.

2. Son las plantas que crecen en los pastizales donde se alimenta el ganado.

3. También se llaman hierbas a las manchas que pueden ser vistas en las esmeraldas.

4. Se denomina hierba a drogas como la marihuana.

5. Refiere a la edad de los animales

6. Infusiones.

7. La que crece junto a otras plantas y dañan la forestación.

Ejemplos en oraciones:

Es necesario cortar la hierba del jardín porque ha crecido demasiado.

Necesito una infusión de hierba para calmar los nervios.

Todas estas cabezas de ganado creo que tienen tres hierbas.

Es necesario quitar la mala hierba que creció entre las flores del jardín.

Para el dolor de estómago consumo un té de hierbaluisa.

Esta receta de comida lleva un poco de hierbabuena.

Lo detuvieron por sembrar hierba en su casa porque el cultivo de marihuana está prohibido.

Yerba es un sinónimo de hierba de acuerdo a la RAE, pero es común escuchar este término en los países sudamericanos como Paraguay, Uruguay y Argentina, ya que es en estos países donde se cultiva la yerba y es consumida habitualmente.

Durante todo el año se cultiva yerba en los países latinoamericanos.

La yerbamate es una planta que es utilizada para elaborar infusiones con varias propiedades medicinales y de frecuente consumo en los países de Latino América.

Yerba o hierba
Yerba o hierba

 

La yerbamate es consumida por la tarde en las reuniones familiares frecuentemente.

En Argentina, la yerba refiere a la hierba usada para las infusiones conocidas como “mate”, mientas que en Paraguay se refieren a la yerba como “caá”.

Yerba o hierba
Yerba o hierba (hierba triturada y deshidratada para cebar mate)

 

Más allá de las costumbres de los distintos países todos refieren a una hierba de la familia de las aquifoliáceas que puede encontrarse en el Brasil, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina.

El diccionario de americanismos indica que es denominado como “yerba” a las hojas trituradas y deshidratadas de la planta para elaborar las infusiones conocidas como “mate” en Uruguay, Paraguay y Argentina. Es la hierba con la que se ceba el mate. Es decir que la yerba es la hierba para cebar el mate.

El hierbatero es el trabajador encargado del cultivo de la yerba y su comercialización. El terreno con yerba mate es denominado yerbatal o yerbal.

Como familia de palabras de hierba nos encontramos con hierbal como terreno donde abunda la hierba; hierbamora e hierbabuena como las plantas herbáceas; hierbería es el sitio donde se pueden conseguir las plantas medicinales.

Recuerda que si quieres referirte a la planta debes escribir “hierba” con “b”.

Hierva o hierba

0

Es común que se presenten dudas al escribir, pero la mayoría de las dudas surgen con las palabras homófonas como es el caso de Hierva o hierba.

Escribir sin errores de ortografía es ideal no solo para aprobar un examen sino también porque en el futuro te encontrarás buscando un trabajo y será el momento en el que tu excelente ortografía te dará lugar a lograr el puesto de trabajo que deseas.

 

Hierva o hierba

Hierva o hierba
Hierva o hierba

Hierva o hierba es una duda común a la palabras homófonas con b y v, pues ambas palabras existen en el idioma español, pero al pronunciarse del mismo modo y escribirse de forma diferente da lugar a dudar ¿cuándo utilizar una u otra?

Por ello te voy a explicar el significado de ambas palabras de acuerdo a lo que informa el Diccionario de la Real Academia Española.

Hierba:

Es un sustantivo cuyo significado es el siguiente:

– Indica una planta de tamaño pequeño con un tallo tierno. Es una planta que perece el mismo año o a los dos años después de que da la simiente.

Por su baja estatura y característico tallo se diferencia de los árboles que muestran un tallo leñoso y robusto y también se diferencia a los arbustos. Por ejemplo.

Para mantener el jardín sano y bello es necesario eliminar todas las hierbas que crecen.

Hierva o hierba
Hierva o hierba

– Infusión, por ejemplo:

Me han recomendado esta hierba como la mejor para las infusiones que mejoran la digestión.

– Pastos de los prados para el ganado.

– Los años en que los animales son criados en los pastos, por ejemplo:

Vacas de cuatro hierbas.

También se escribe con “b”: hierba mate, hierba Luisa e hierbabuena.

– Son finas hierbas las que se usan como condimento como por ejemplo: el estragón, el perejil, el ají molido, el comino, el romero y otras.

– La mala hierba es la que crece en medio de los cultivos y los arruinan, por ejemplo:

Es necesario extirpar de raíz las malas hierbas del cultivo.

– Las hierbas también puede decirse “yerba” como planta sin órganos leñosos. Se caracteriza por tallos verdes con una vida corta pero que son reemplazadas por otras hierbas.

Algunas de ellas son anuales. La semilla nace cuando comienza la estación del año favorable y sin dejar que termine dejan nuevas semillas desparramadas en el suelo para que crezcan nuevas hierbas al morir.

Hierva:

Hierva o hierba
Hierva o hierba

 

Hierva es la forma verbal del verbo “hervir” de la primera persona del tiempo presente del modo subjuntivo.

¿Qué significa hierva?

De acuerdo al diccionario de la RAE:

1. Se refiere a un líquido que produce burbujas como resultado de su exposición al calor, por ejemplo:

Deja que el agua hierva antes de colocar los ingredientes en la olla.

2. Junto a la preposición “de” y “en” indica abundancia, por ejemplo:

Que la playa hierva de gente durante el verano es un hecho común.

Que la playa hierva en muchedumbre es normal en verano.

3. Avivar las pasiones, por ejemplo:

Ella está impaciente, es normal que hierva de enojo esperándolo sin que llegue a horario.

Como se escribe estuvimos o estubimos

0

Cómo se escribe Estuvimos o estubimos? Si tienes dudas, continúa leyendo porque aprenderás la forma correcta del verbo tener conjugado en el tiempo pretérito perfecto del modo indicativo.

Aprende algunas pocas reglas que te ayudarán y lee ejemplos en oraciones usando la forma correcta.

 

Estuvimos o estubimos

 

Estuvimos o estubimos
Estuvimos o estubimos

Te prometí una regla ortográfica fácil para que recuerdes que entre Estuvimos o estubimos siempre debes escribir “estuvimos”

Como lo leíste anteriormente te voy a ayudar con una regla ortográfica fácil:

Recuerda que se escribe con “v” las formas verbales que corresponden al tiempo Pretérito Perfecto Simple del modo indicativo y la forma verbal del futuro Imperfecto del modo Subjuntivo de los verbos: tener y andar con todos sus derivados.

De este modo es correcto: tú anduviste, yo anduve, ellos estuvieron, yo tuviera, él tuvo, él tuviera, él retuvo. Entonces…

La forma verbal “estuvimos” corresponde a:

La tercera persona del plural del modo pretérito perfecto simple del modo indicativo del verbo “estar “, por ejemplo:

Hoy estuvimos creando nuevas historias en la clase de literatura.

Dado que “estuvimos” es una forma verbal del verbo “estar”, qué significa y cuando puedes utilizar este verbo?

Estuvimos o estubimos
Estuvimos o estubimos

 

1. Existir, por ejemplo:

Estuvimos en el teatro del centro de la ciudad.

2. Encontrarse en un sito, por ejemplo:

Estuvimos o estubimos
Estuvimos o estubimos

 

Estuvimos en el salón principal de la escuela toda la mañana.

3. Estuvimos + gerundio, por ejemplo:

Estuvimos haciendo la tarea toda la tarde.

4. Encontrarse o permanecer, por ejemplo:

Estuvimos paralizados cuando nos relataron una historia.

5. Disposición para ejecutar algo, por ejemplo:

Estuvimos preparando la tarea con un grupo de estudiantes.

6. Encontrarse convaleciente, por ejemplo:

Estuvimos con fiebre y no asistimos a clase.

7. Conocer algo, por ejemplo:

Estuvimos al tanto de todo, no te sorprendas.

8. Creer o suponer algo, por ejemplo:

Estuvimos por ir a la fiesta pero no lo aseguramos.

9. Estuvimos + un verbo reflexivo para intensificar una acción verbal, por ejemplo:

Estuvimos cerca de caernos pero él nos salvó.

10. Estuvimos + gerundio, expresa una acción alargada en el tiempo, por ejemplo:

Estuvimos trabajando todo el fin de semana.

11. Estuvimos + participo pasado o un adjetivo, por ejemplo:

Estuvimos cansados como para seguir corriendo.

Estuvimos muy cansados por eso no volvimos a correr.

12. Estuvimos + ver es una locución que expresa una inseguridad sobre lo que está por suceder, por ejemplo:

Estuvimos por ver la posibilidad de ir a tu boda.

Por todas las oraciones y explicaciones que leíste, “estubimos” no es la forma verbal correcta del verbo “tener”.

Toda la conjugación del verbo tener en el tiempo pasado es:

Yo estuve
Tú estuviste
Él estuvo
Nosotros estuvimos
Vosotros estuviste
Ellos estuvieron

Al corresponder al verbo “estar” y éste es un verbo de estado puede ser usado como en los ejemplos de las oraciones que anteceden construyéndose con sustantivos antecedidos por preposición, con adverbios o con adjetivos.

Por ejemplo indica descontento o aprobación seguido por adverbios como “peor, mejor, mal, bien, por ejemplo:

Estuvimos bien porque todo lo hicimos muy ordenadamente.

Estuvimos muy bien con la maestra.

Ayer estuvimos bien entonces mañana volveremos a la escuela.

También puede seguir la preposición “a” en cuyo caso significa estar dispuesto u obligarse, por ejemplo.

Estuvimos a cuentas de lo que te sucedió (estuvimos enterados)