Home Blog Page 53

Tubiera o tuviera

0

Tubiera o tuviera cómo se escribe este verbo conjugado problemático cuando piensas si se escribe con “v” o con “b”.

Solo una de estas dos palabras es la correcta, pues ante todo piensa que deriva del verbo “tener”

 

Tubiera o tuviera

 

Tubiera o tuviera
Tubiera o tuviera

Derivando del verbo “tener, como se escribe “Tubiera o tuviera”.

– Lee algunos ejemplos de este verbo conjugado en primera persona singular del pretérito imperfecto del verbo “tener del modo subjuntivo.

Si tuviera una pelota podría jugar con esos niños al fútbol.

– Tuviera también corresponde a la tercera persona singular del pretérito imperfecto del verbo tener en el modo subjuntivo:

Si él tuviera más deseos de estudiar lograría en el futuro un buen puesto de trabajo.

– Por otro lado debes saber que “tuviera” tal como lo debes escribir correctamente es una forma verbal que también puede conjugarse como “tuviese”, cualquiera de estas dos formas son correctas: “tuviera o tuviese”.

– Puedes conjugar de este modo con “tuviera o tuviese” ya sea la primera o la tercera persona singular del pretérito imperfecto del modo subjuntivo.

Tubiera o tuviera
Tubiera o tuviera

 

Qué significa el verbo tener?

1. Poseer una cosa, por ejemplo:

Tengo dos libros.

Si tuviera dos libros podrá prepararme mejor para el examen.

2. Retener cualquier cosa con las manos, por ejemplo:

Quisiera tener esa pelota ente mis manos.

Si tuviera esa pelota ente mis manos sería feliz.

3. Sufrir una enfermedad, por ejemplo:

Tengo sarampión por eso no voy a la escuela.

Si tuviera sarampión no iría a la escuela porque contagiaría a mis compañeros.

4. Destacarse por alguna característica, por ejemplo:

Tengo un muy mal humor.

Tubiera o tuviera
Tubiera o tuviera

 

Si tuviera mal humor estaría excluido de mis amigos.

5. Tener unido a “que” significa la obligación de hacer cualquier cosa, por ejemplo:

Tengo que terminar mi tarea para salir a jugar.

Si tuviera que comer mucho no podría salir a jugar con el estómago pesado.

6. Tener unido a “por” significa que una persona es diferente por alguna característica que lo distingue, por ejemplo.

No te tenía por agradable.

Si te tuviera por agradable te invitaría a mi casa.

7. Tener unido a “un amante” significa que una persona mantiene una relación fuera de su matrimonio o noviazgo, por ejemplo:

Tener un amante no es lo mejor para la salud del matrimonio.

Si tuviera un amante su esposo se habría enterado.

8. Tener unido a “un hijo” da a entender el hecho de haber engendrado un bebé.

Estoy por tener un hijo dentro de un mes.

Si tuviera otro hijo sería muy feliz.

Como pudiste leer, en todas las oraciones es correcto escribir “tuviera”, por lo tanto “tuviera no es la palabra correcta, pues no existe.

Asimismo recuerda que también e correcto el uso de “tuviese” en reemplazo de “tuviera”.

Existen otras frases con “tener” como:

En una discusión o como expresión de sorpresa es común que escuches: con que esas tenemos? Simplemente es una expresión de enojo o de sorpresa.

Tener presente o tener en cuenta: es otra expresión muy común para evitar olvidar algo o considerarlo:

Si tuviera presente lo que me dijiste no cometería tantos errores.

El verbo también puedes encontrarlo unido a otro verbo transitivo para indicar una acción finalizada del pasado, por ejemplo:

Si él tuviera entendido todo lo explicado, no escribiría “tuviera” con “b”, hubiese comprendido la conjugación del verbo tener.

Estoy yendo o estoy llendo

0

Estoy yendo o estoy llendo cómo se escribe de forma correcta? Aprende a escribir sin errores de ortografía una frase tan común de decir habitualmente.

A continuación aprenderás no solo a escribir correctamente sino también te explicaré por qué solo una de estas formas es la correcta.

 

Estoy yendo o estoy llendo

Estoy yendo o estoy llendo
Estoy yendo o estoy llendo

Se escribe Estoy yendo o estoy llendo? Solo existe una forma de escribirlo correctamente y es “estoy yendo”

“Yendo” es el gerundio o la forma impersonal del verbo ir.

Puedes utilizar “yendo” cuando quieres expresar:

1. El desplazamiento de un lugar a otro, por ejemplo:

Estoy yendo a mi trabajo.

2. Llevar o conducir una cosa a algún lugar, por ejemplo:

Estoy yendo o estoy llendo
Estoy yendo o estoy llendo (El autobus está yendo al centro de la ciudad)

El metro está yendo al centro de la ciudad.

3. Funcionar, por ejemplo:

Estoy yendo o estoy llendo
Estoy yendo o estoy llendo (El nuevo teléfono móvil está yendo bien)

 

El nuevo teléfono móvil está yendo bien.

4. Liar o ensamblar una cosa con otra, por ejemplo:

Esa blusa no está yendo bien con ese pantalón.

5. Llenar un espacio, por ejemplo:

Esas cortinas están yendo desde un borde al otro del salón.

6. Estar, por ejemplo:

El competidor está yendo tercero en la competencia.

7. Morir, por ejemplo:

La abuela de Marcos se está yendo de a poco.

Desaparecer, evanecer, por ejemplo:

Con esta crema que compré se me están yendo rápidamente las manchas del rostro.

8. Terminar o acabar, por ejemplo:

Ya no llego a fin de mes porque el dinero se me está yendo demasiado rápido.

9. Escapar, huir, por ejemplo:

El delincuente se está yendo con todo el dinero en un bolso.

“Estoy llendo” es un error ortográfico que ya no lo debes cometer nunca más, pues has leído oraciones que son ejemplos claros para aprendas a escribir “estoy yendo”

De acuerdo a la regla ortográfica del idioma español todos los verbos en infinitivo sin ”y” o sin “ll” al pasar de tiempo se escriben con “y”, pero esas letras se respetan cuando el verbo en infinitivo se escribe con “y” o con “ll”, por lo tanto como ejemplos que pueden ayudarte:

Caer es el verbo en infinitivo, como te darás cuenta no es una palabra que incluya en su grafía las letras “y” o “ll, por lo tanto al conjugarse dirás: él cayó.

En el caso del verbo “ir” como tampoco presenta estas dos letras, al conjugarse dirás “yendo”, estoy yendo, estás yendo, está yendo, estamos yendo, etc.

Del mismo modo el verbo “haber” carece de las letras citadas, por lo tanto dirás: “haya”, yo haya, tú hayas, él haya, nosotros hayamos, etc.

Pero el verbo “hallar” al escribirse con “ll” conserva esta consonante al ser conjugado, por ello escribirás: yo halla, tú hallas, él halla, nosotros hallamos.

No obstante te darás cuenta que “haya” y “halla” son dos verbos con significado diferente.

Mientras “haya” es el verbo conjugado “haber”, “halla” corresponde al verbo encontrar.

Por lo tanto debes escribir:

Estoy yendo al trabajo, pero nunca escribirás “estoy llendo al trabajo.

Estoy yendo muy rápido y temo equivocarme (es correcto)

Estoy llendo muy rápido (es incorrecto)

Estoy yendo a la escuela (es correcto)

Estoy llendo a la escuela (es incorrecto)

Te aconsejo que leas más información valiosa en “yendo o llendo

Vago o bago

0

Vago o bago cómo se escribe esta palabra? Debes saber que ambas palabras son correctas.

No obstante dado que las dos son correctas debes saber cuando utilizar una u otra dependiendo de su significado y lo que quieras expresar.

 

Vago o bago

 

Vago o bago
Vago o bago

Vago o bago son dos palabras que existen en el idioma español. Aprende sus acepciones para poder utilizarlas correctamente.

Las acepciones de “bago” son:

– Es una localidad de Filipinas en la provincia de Negros Occidental.

– En una división administrativa del sur de Birmania.

Acepciones de “vago”:

1. Es la primera persona singular del verbo “vagar” del modo indicativo, por ejemplo:

Vago por las calles cuando estoy aburrido.

2. Es un adjetivo calificativo que designa a una persona que se caracteriza por ser perezosa, por ejemplo:

Vago o bago
Vago o bago

 

Este adolescente es un vago, jamás podrá trabajar porque no le gusta estudiar.

3. Es la persona desocupada, la que no tiene o no encuentra trabajo, por ejemplo:

No tiene trabajo, es un vago.

4. Cosa sin exactitud, por ejemplo:

Es muy vago este detalle para poder comprender lo que quieres expresar.

Como sinónimos de “vago”:

Indeterminado, indeciso, errante, vagabundo, indefinido, ligero, vaporoso, desocupado, ocioso, holgazán, gandul, vividor, vagabundo, atorrante, enmarañado, confuso, borroso, ambiguo, impreciso, despreocupado, desordenado, bohemio, abandonado, zangandungo, errante, inconcreto, conceptual, abstracto, tenue, sutil, liviano, ligero, leve, ingrávido, etéreo, zángano, remolón, perezozo, pelotudo, maula, indolente, haragán, boludo.

Ocioso y holgazán se utilizan como sinónimos al expresar una persona a la que no le gusta el trabajo o es poco trabajadora.

Desocupado y ocioso es aplicable a la persona sin actividad.

Un vago se caracteriza por:

Amar la cama como lo más apreciado.

Por qué hacer lo que le piden si ese puede hacerlo y al perder la paciencia terminará haciéndolo por él.

Se levanta de dormir y enciende el ordenador porque al regresar de la escuela estará encendida y no perderá tiempo en encenderla luego.

Por qué hacer algo ahora y mañana también puede hacerlo.

Cuado despiertan al vago, éste se queda abrazado a la almohada remoloneando y restregando la cabeza como si fuese un gato.

No tiene necesidad de estudiar porque puede copiarse de su compañero.

El vago no se moviliza ni siquiera para alcanzar el control remoto.

Es capaz de dormir con la luz encendida esperando que alguien la apague por él.

Bago tal como te lo expliqué anteriormente es una ciudad que se caracteriza por el gran bullicio, ya que es atravesado por un carretera con gran tráfico y durante todo el día.

Vago o bago
Vago o bago (Bago Myanmar)

 

La carretera carece de pasos a nivel para poder ser atravesada por los peatones.

Inclusive los hoteles se hallan al lado de la carretera, por lo tanto los turistas sufren el ruido incansable siempre.

Salvo en las épocas lluviosas, por la noche desaparece la luz eléctrica y los hoteles en su mayoría no cuentan con un generador eléctrico para que pueda funcionar el acondicionador de aire.

De todos modos salvo este detalle también cuenta con lugares para visitar como la estupa de Myanmar y los dos budas reclinados.

De todos modos al escribir Bago, refiriéndote a la localidad recuerda que es una de las palabras con b  que debes escribir con mayúscula “B”.

Jirafa o girafa

0

Las palabras con “g” y con “j” siempre prestan a confusión, por ello tienes inquietud en saber como se escribe Jirafa o girafa.

Cuál de estos dos términos es el correcto, cuál es la grafía correcta para expresar a un animal muy conocido por su gran cuello…

 

Jirafa o girafa

Jirafa o girafa
Jirafa o girafa

Entre Jirafa o girafa la forma correcta es “jirafa”, pues “girafa” es un termino inexistente, no existe en el idioma español.

Jirafa es:

– El animal herbívoro que se caracteriza por su gran altura debido a su cuello alto porque al ser herbívoro a alimenta de las hojas de las ramas altas sin necesidad de agacharse.

Las jirafas tienen un promedio de vida de 25 años.

En edad adulta pueden llegar a pesar de 790 a 1200 kilos con una altura de 4 a 5 metros.

Su alimentación se basa en las hojas de los árboles, plantas y ramas.

Las jirafas se aparean entre marzo y abril y dos años más tarde dan a luz.

Jirafa o girafa
Jirafa o girafa

 

Después de las 10 horas de haber nacido, la nueva jirafa ya puede correr al lado de su madre.

África es su hábitat y el individuo más antiguo es el Climacoceras, un espécimen que se parece al ciervo por sus cuernos, luego continuaron el Samotherium y el Palaotragua, especímenes de la jirafa conocida en nuestros días.

Es un animal que por sus características es fácilmente reconocible. De hecho se lo reconoce por su altura siendo hoy en día el más alto del mundo.

La jirafa tiene cuernos en su cabeza sin importar si se trata de un macho o de una hembra, pero los de éstas últimas son más pequeños que los de los machos.

E inclusive se distinguen porque las hembras muestras pelos en los cuernos que los machos carecen.

Las características manchas en la piel de las jirafas les resultan útiles como camuflaje contra sus predadores porque pueden confundirse y mezclarse con su entorno.

Así como se alimentan de las plantas también son grandes consumidoras de agua, ya que durante la temporada de sequía pueden permanecer sin consumir agua gracias a su almacenamiento.

También se caracterizan por su larga lengua flexible.

Solo necesitan dos horas de sueño al día en intervalos de 10 minutos.

Jirafa o girafa
Jirafa o girafa (mujeres jirafa)

 

Además del conocido animal herbívoro “jirafas, también son conocidas las “mujeres jirafa” ya que se denomina de este modo al grupo de la tribu Kayan del norte de Tailandia que usan un collar que se forma con aros. Estos aros se van agregando al cuello desciendo la clavícula y es por ello que pareciera que estas mujeres muestran un cuello más largo de lo normal.

Si nos referimos al diccionario libre de la lengua española Larousse indica que jirafa es:

1. El brazo que se articula para sostener un micrófono para poder moverlo y lograr un mayor alcance.

2. El mamífero rumiante de gran altura, cuya cabeza es pequeña y lleva dos cuernos. Característico por su cuello delgado y largo, con delgadas patas y un pelaje con manchas marrones y amarillento en el fondo.

3. Persona de gran estatura.

En definitiva la forma correcta de escribir esta palabra es “jirafa”, recuerda que se escribe con “j”.

Girafa es el término escrito incorrectamente.

Si generalmente escribes “jirafa con “g” estás cometiendo un error porque generalmente se escribe con “g” pero jirafa se escribe con “j”

La confusión surge porque tanto la letra “j” como la “g” se pronuncian igual al unirse con la “i” y la “e”

Pero no tiene el mismo sonido cuando preceden a la “u”, “o” y “a”

En conclusión además de haber aprendido como se escribe jirafa o girafa también has aprendido varios detalles sobre las características de este animal tan conocido.

Como se escribe alago o halago

0

Cómo se escribe Alago o halago?

Si quieres escribir sin errores de ortografía nunca debes escribir alago, pues no serás halagado por tu buena ortografía. Salvo que conozcas su significado.

 

Alago o halago

 

Alago o halago
Alago o halago

Comprendes entonces que tu duda sobre Alago o halago, ya ha sido resuelta, pues siempre que escribas “halago, no te olvides de la “h” inicial que si bien es muda en el lenguaje oral, debes estar presentes cuando escribes una palabra como “halago, dependiendo de su significado:

Halago:

1. Sentimiento de orgullo. Por ejemplo:

Es un halago para mí haber recibido el premio de honor.

2. Demostración hacia una persona por lo que realizó, por ejemplo:

Recibí un gran halago de mi profesor durante la ceremonia de graduados.

3. Alabanza o demostración afectuosa, por ejemplo:

Alago o halago
Alago o halago

 

Cuando llego a casa mi perro me recibe con halagos.

4. Admiración por interés o adulación, por ejemplo:

Alago o halago
Alago o halago

 

No me hagas tantos halagos porque de todos modos pensaré lo mismo de ti.

Por lo tato no debes confundir halago con alago, ya que son palabras que si bien tienen la misma pronunciación, se escriben diferente y su significado también es distinto.

Lo más usual es que quieras expresar “halago” con cualquiera de sus acepciones, pero si de pronto utilizas “alago” también existe en idioma español con sus acepciones que nada tienen que ver con las de “halago”

Como datos extras “halago” deriva del verbo “halagar”

Corresponde a la primera persona del singular del presente del modo indicativo (yo halago)

Es la acción y el efecto de halagar, adular, dar muestra de reconocimiento o afecto a cualquier persona.

Es la expresión que indica la intención de dar felicitaciones a alguien.

Un halago sincero es satisfactorio para quien lo expresa como para quien lo recibe, es una satisfacción mutua.

De acuerdo al Diccionario de l Real Academia Española además de significar la acción y el efecto de halagar también refiere a la cosa que es halagada.

Alago:

Escribirás sin “h” esta palabra únicamente cuando quieras expresar:

1. Inundar, por ejemplo:

Tras el temporal se alagó el sótano.

2. Destruir, por ejemplo:

Tras el temporal terminaron alagados varios edificios.

3. Sumergir, por ejemplo:

El perro se alagó en el río para salvar la vida de su dueño.

Seguramente como estudiante te habrás preguntado más de una vez que si la “h” es muda por qué debes escribirla si no se pronuncia.

No es para complicarte la vida, pues de hecho todos los estudiantes piensan que este tipo de regla ortográfica solo existe como una complicación del idioma.

Sin embargo debes saber que no es caprichoso su uso en el lenguaje escrito:

El idioma español deriva del latín que es la lengua que hablaban los antiguos pueblos romanos.

Entre los sonidos del latín se hallaban por un lado la “f” y la “h” pero aspirada, tal como pronuncias “hamster”, pero se fue perdiendo con el paso de los años en el lenguaje oral pero la grafía continuó respetándose hasta hoy en día, por ejemplo al escribir: hoy, hay, haber, hacer, hijo, exhibición, hábil, anhelar.

Otras palabras que se escriben con “h” provienen de cambios en el sonido de la “f”, que luego de varios años pasa a un sonido aspirado y durante la Reconquista Española desaparece la aspiración en el español culto, pero se resguarda la grafía hasta hoy, por ejemplo: hormiga, hijo, herramienta, herir, harina, hacer.

Diptongos como ui, ue y ua necesitan anteponer la “h” porque en la antigüedad la letra “v” y la “u” eran usadas en un contexto indistintamente y por lo tanto representaban tanto el sonido “b” como “u”.

En este sentido al escribir “beso” podía leerse “ueso”, entonces se consideró la necesidad de anteponer la “h” a los diptongos.

En conclusión la letra h” deriva de la necesidad de poder diferenciar una palabra de otra y su significado como es el caso de halago y alago y hortera u ortera.

Invernar o hibernar

0

Invernar o hibernar son dos términos muy interesantes para tener cuenta su significado, ya que ambos existen en español pero con diferentes significados.

A continuación te explicaré cómo usar estos dos verbos para que puedas incorporarlos a tu vocabulario correctamente sin confundirte.

 

Invernar o hibernar

 

Invernar o hibernar
Invernar o hibernar

Invernar o hibernar cuándo utilizar ad uno de estos dos términos conociendo su significado:

Antiguamente ambas palabras eran sinónimos pero hoy en día su uso ha variado.

– Invernar significa pasar el invierno en un sitio, por ejemplo:

En mis próximas vacaciones iré a invernar en una región donde no haya un clima frío tan extremo.

– Hibernar significa también pasar el invierno pero en letargo, es decir pasarlo en un proceso de somnolencia durante el invierno.

Es un estado común en muchos animales que hibernan, por ejemplo:

Los osos hibernan en su cueva.

Inclusive puedo decir:

Durante el invierno hace mucho frío y me dan ganas de hibernar. (Me dan ganas de dormir o de reposar)

Invernar o hibernar
Invernar o hibernar

 

Hibernar deriva del latín clásico “hibernare”

Invierno deriva del latín vulgar “hibernum” con “hiems” como nombre latino que deriva del griego “cheimon” que refiere al frío, representa la estación de invierno.

Algunos animales cuentan con capacidad de adaptación a ciertas condiciones climáticas muy frías como si se tratase de una hipotermia durante varios días para proveerse de energía durante los días de invierno.

Durante esta etapa su metabolismo disminuye su actividad y también se reduce la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal por debajo a lo normal.

Para poder sobrellevar este periodo llamado”de hibernación” son capaces de usar las reservas energéticas que acumularon en su cuerpo en los días de clima cálido.

Esta condición es común a los animales de sangre caliente (los hemotermos) por ejemplo los osos polares y otros de sangre fría (los poiquilotermos) como por ejemplo las mariquitas.

Invernar o hibernar
Invernar o hibernar (mariquita hibernando)

 

No obstante esta condición depende de otras características y del tipo de sangre.

Para poder lograr esta condición se preparan durante varias semanas antes de hibernar.

Al comenzar el invierno la temperatura se reduce, entonces el animal se duerme y provoca que se reduzca también la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria y decrece aún más su temperatura orgánica.

Cuando un animal hiberna parece como si estuviste muerto porque al tocarlo su piel está fría e inclusive es posible la manipulación brusca del individuo sin que se despierte.

Pero para ello necesitó aumentar las reservas de lípidos que consume para el reemplazo de sus necesidades energéticas durante este sueño profundo.

No obstante también puedes decir que algunas aves invernan porque pasan el invierno en las zonas más cálidas del planeta, migran de un lugar a otro buscando zonas cálidas para pasar el invierno, pero no hibernan.

De todos modos si bien es famoso el oso y su hibernación existen otros animales que también hibernan como los tejones que son animales hibernadores pero lo hacen temporalmente durante el invierno, ya que se despiertan en varias oportunidades durante esta estación del año, lo cual los diferencia a otros que son verdaderamente hibernadores.

Hibernan temporalmente porque guardan en sus cuevas alimento que consumen cada vez que despiertan y luego vuelven a hibernar.

En conclusión recuerda que invernar o hibernar son dos términos con diferente significado tal como escusas o excusas.

A o ha ¿cómo se escribe?

0

Escribir es una de las cosas que más frecuentemente haces, ya sea en la escuela en tu cuaderno, en tu teléfono móvil, en tu ordenador, en tu libro personal y en cuanto dispositivo tengas a tu disposición.

Escribir correctamente es fundamental, por ello te quitaré la duda sobre cómo se escribe A o ha y cuando debes escribir de un modo u otro una palabra tan fácil pero de confusa escritura.

 

A o ha

A o ha
A o ha

Seguramente más de una vez has dudado como escribir “A o ha”, no te desanimes porque al leer lo que sigue comprenderás y aprenderás a escribir sin errores de ortografía.

Escribes “ha” cuando funciona como verbo auxiliar y anteponiendo a un verbo en participio, por ejemplo:

Ha llegado muy cansado anoche.

Ha sido un viaje hermoso pero muy agotador.

“Ah” es una interjección que puede significar sorpresa, admiración o pena, por ejemplo:

¡Ah! Gané el premio.

¡Ah! me ascendieron de puesto laboral.

También puede ser utilizada esta interjección ¡Ah!” para expresar un desconocimiento, por ejemplo en un diálogo:

A o ha
A o ha

 

María: Luís, recuerda que A o ha se usan en distintas ocasiones, ha es un verbo auxiliar y Ah es una interjección.

Luís: Ah? (no comprendió)

1. “A” es una preposición y la primera de la lista de preposiciones. Funciona uniendo un verbo con un nombre, por ejemplo:

La madre llevó a su hijo a la escuela.

Martín lleva a su perro al parque.

2. También indica una dirección, por ejemplo:

El próximo año me voy de vacaciones a Madrid.

Ten en cuenta esta diferencia:

Me ha dicho la directora de la escuela que no se ha podido controlar a los alumnos.

No es correcto que escribas “no se a podido”, en este caso se utiliza “ha” como verbo auxiliar antepuesto a un participo (podido)

Otros ejemplos y sus significados:

– A es la primera letra del alfabeto del idioma español y la primera de las 5 vocales, por ejemplo:

A, b, c, d, e, f, g…

A, e, i, o, u

– Es una preposición que antecede a los complementos directos y complementos indirectos, por ejemplo:

Voy a mi casa porque estoy cansado.

– Indica dirección, por ejemplo:

Voy a México a descansar en mis vacaciones.

– Indica posición, por ejemplo:

En la escuela me siento a la izquierda de María.

– Indica lo que está por suceder o sucedió, por ejemplo:

A las 7 de la mañana concurrimos todos a clase.

– Indica la forma o el modo de hacer algo., por ejemplo:

Siempre lo hace todo a gran velocidad.

– Indica el valor en precio de las cosas, por ejemplo:

Los tomates están a 20 el kilo.

– Indica la distribución de una cosa, por ejemplo:

Come a pequeños trozos.

– Indica un límite, por ejemplo:

Casi me ahogo porque el agua me llegó a la boca.

– Indica que sucedió antes del hecho, por ejemplo:

A o ha
A o ha

 

A priori te lo dije pero no me escuchaste.

Por su parte “ha” es la tercera persona singular del verbo haber del modo indicativo utilizado como auxiliar, por ejemplo:

Juan hoy ha aprobado su examen en la escuela.

A o ha pueden hallarse entre los errores ortográficos que se escriben a diario tal como vallan o vayan y otras de su tipo.

Deceo o deseo

0

Aprende como se escribe correctamente Deceo o deseo.

Es posible decir que no se trata de un error de ortografía escribir “deceo” sino de un horror de ortográfico.

 

Deceo o deseo

 

Deceo o deseo
Deceo o deseo

Si dudas entre escribir Deceo o deseo, pues apréndelo a continuaron.

De hecho es un horror por ejemplo recibir un mensaje de feliz cumpleaños que comienza. “te deceo que tengas un feliz día…

Si recibes una tarjeta escrita de este modo, pues verdaderamente no tendrás un buen día, porque estarás pensando cómo es posible que tu amigo o amiga no haya aprendido que lo correcto es escribir “deseo”

Deceo o deseo
Deceo o deseo

 

No existe posibilidad alguna de escribir “deceo” porque es la forma incorrecta. Se escribe con “s”.

Si desconoces como utilizar esta palabra sigue leyendo, por sus usos son varios y por ende es común la posibilidad de utilizarla frecuentemente.

Deseo es:

1. La voluntad de ejecutar una acción, por ejemplo:

Deseo viajar al Caribe en mi viaje de vacaciones.

2. Lo que se anhela, por ejemplo:

Mi deseo es que en este día de tu cumpleaños seas la persona más feliz.

3. El deseo sexual:

Es el impulso por el cual una persona siente la necesidad de mantener relaciones sexuales con otra, por ejemplo:

El deseo sexual puede disminuir durante la tercera edad porque la líbido desciende.

4. Pedir un deseo:

Deceo o deseo
Deceo o deseo

 

Es el acto por el cual una persona pide hacia a su interior lo que anhela fervientemente para que se haga realidad. Por ejemplo:

Deseo haber aprobado el examen!

Te ha quedado en claro q entre Deceo o deseo debes escribir “deseo, “deceo” es la forma incorrecta y por lo tanto no existe esta palabra en el idioma español.

Es un sustantivo abstracto, no se puede tocar, es intangible.

Es el resultado final de una emoción. Parte de una emoción que da lugar a un sentimiento y éste dará como resultado un deseo. Por ejemplo:

Te deseo que tengas un buen fin de semana.

Deseo fervientemente que mañana no tenga clases.

Deseo que mañana llueva para no ir de pesca.

Deseo que yo no sea el primero en exponer mi teoría en clase.

Deseo define una esperanza. Siempre debes escribir este término con “s”.

Al desear cualquier cosa no es posible saber con anticipación si tras ese deseo se cumplirá o se hará realidad, por ello se relaciona con la esperanza.

Según el diccionario libre de la lengua española indica que:

Es el sentimiento con intensidad de una persona para lograr una cosa.

Es la cosa que causa en una persona un sentimiento con intensidad para conseguirla.

Son las ganas o la necesidad de mantener realinees sexuales con una persona.

La necesidad intensa de tener algo.

Sus sinónimos son: ambición, codicia, hambre, sed, ansia, afán, apetito, apetencia, anhelo, aspiración, sueño, ambición, ilusión, ideal, gusto, ánimo, intención, voluntad.

A pesar de tratarse de sinónimos cada uno de ellos se utilizan dependiendo de lo que quieras expresar.

Por ejemplo “ambición” y “codicia” son sinónimos que se pueden utilizar al referirte a una posición social o a la riqueza.

Escusas o excusas

0

Escusas o excusas son dos términos diferentes. Como primer detalle debes saber que no son sinónimos.

Todas las acepciones las conocerás a continuación con ejemplos para que te des cuenta cuando debes utilizar cada término en particular.

 

Escusas o excusas

Escusas o excusas
Escusas o excusas

En principio ya sabes tan tanto Escusas o excusas son términos correctos pero siempre dependiendo del significado que necesites otorgarle dentro de una frase.

Comenzando por “escusas” y sus acepciones:

1. Significa la ventaja que puedes ser disfrutada por personas debido a una condición determinada, por ejemplo:

Este es el momento ideal para que puedas aprovechar las escusas.

2. Los derechos que pueden disfrutar los trabajadores por parte del dueño de una finca donde trabajan, por ejemplo:

A estos trabajadores sus dueños les otorgan muchas escusas.

El dueño de una ganadería o finca consta de derechos que puede conceder a los pastores o a los guardas que trabajan en dicha finca para apacentar una cierta cantidad de cabezas de ganado sin necesidad de abonar una renta de acuerdo a la contribución que se haya convenido.

El conjunto de las cabezas de ganado aplicado a este derecho se denomina: escusas.

Por ello son escusas las cabezas de ganado libres de renta.

3. La acción de esconder o de ocultar cualquier cosa, por ejemplo:

No logro encontrar mis maletas, seguramente todas están escusas.

Por su parte “excusas” y sus acepciones son:

1. Es la evasiva de la que hace uso una persona con el objetivo de evitar cualquier acto u obligación, por ejemplo:

Escusas o excusas
Escusas o excusas

 

No deberíamos tomar en cuenta lo que ha dicho porque todo ello solo son excusas.

2. La irregularidad que aplica un demandante sobre una acción, por ejemplo:

El juez terminó interpretó su argumento como excusas.

3. Redimir a una persona de su culpabilidad, por ejemplo:

El delincuente presentó muchas excusas para que pudieran liberarlo por falta de pruebas.

4. Imposibilitar o impedir que suceda cualquier cosa, por ejemplo:

Escusas o excusas
Escusas o excusas

 

Es imposible llevarlo a cabo, es necesario presentar las excusas necesarias.

Como sinónimos de “excusas” se hallan: coartada, subterfugio, evasiva, efugio, descargo, socapa, rebozo, pretexto, exculpación, disculpa, justificación.

Al negarte a realizar un favor a un amigo, tú implementas excusas debido a que no realizaste lo prometido.

En definitiva es un tipo de disculpa para evitar ser castigado.

Inventas excusas para cubrir una inacción confiando en ellas con el objetivo de evitar riesgos o como explicación de un fracaso. De este modo te disculpas porque es como decir “no es mi culpa”.

Cualquier persona sin importar su nivel de inteligencia usa excusas, las busca para sostener una conducta.

De hecho las personas que acostumbran a utilizarlas como modo de vida no las abandonan fácilmente.

Cuando no quieres ir a una fiesta inventarás miles de excusas para quedarte en casa.

Lo cierto es que en concreto hablando de Escusas o excusas, intenta escribir sin dar lugar a pronunciar correctamente la “x” de “excusas”, aprende sus acepciones y entonces podrás utilizar correctamente uno de estos dos términos cuando correspondan de acuerdo a lo que quieres expresar.

Lee más palabras con x.

Plural de álbum

0

Cómo es correcto decir: tengo dos álbum o tengo dos álbumes? Cuál es el Plural de álbum?

Habla y escribe de forma correcta, conoce el plural de este término y nunca más te confundas.

 

Plural de álbum

 

Plural de álbum
Plural de álbum (álbumes perszonalizados)

Una duda muy común es saber cual es el Plural de álbum.

No solo es común escuchar o leer: tengo dos álbums sino también es un error frecuente leer: tengo dos álbunes.

Estas dos frases son incorrectas.

La confusión parte del término en singular: “álbum”, al convertirlo en plural, los hispanohablantes cambian la “m” por la “n”, por lo tanto confían en que lo están escribiendo correctamente.

Por otra parte no se puede dejar de lado que es una palabra muy común en el lenguaje cotidiano, ya que puedes referirte a un libro de fotografías o al estuche donde guardas los discos.

“Álbum” forma el plural agregándole “es”, por lo tanto el plural es álbumes nunca “albunes” ni albuns”

¿Qué significa álbumes?

– Son libros encuadernados donde se guardan composiciones musicales, fotografías, composiciones literarias, de sellos entre otros documentos más, por ejemplo:

Plural de álbum
Plural de álbum (álbumes de sellos)

 

Tengo varios álbumes con las fotografías de mi boda.

– Son libros donde se guardan los discos musicales.

Plural de álbum
Plural de álbum (álbumes de discos)

 

Mi padre tiene una docena de álbumes musicales de su banda musical favorita.

Como información importante sobre las palabras terminadas en “m” y su plural:

Algunos adjetivos y sustantivos que terminan en “m” forman el plural agregándole “s”

Por ejemplo:

El plural de forum es fórums.

El plural de currículum no existe agregándole “s” ni “es” porque es un término neutro, en cuyo caso es correcto decir “currícula, pero lo puedes leer más ampliado en currículo plural:

El plural de ultimátum es “ultimatums”

El plural de módem es “módems.

El plural de referéndum es “referendums”

Por lo tanto es posible decir que existe una excepción a la regla anterior con el término “álbum” como el mejor ejemplo, ya que su plural se forma con “álbumes.

Del mismo modo, a pesar de que resulta más frecuente decir “imanes” como plural de “imán, también es correcto decir “imames.

No obstante si bien ya te he dejado en claro que el Plural de álbum es álbumes es importante que conozcas la regla del plural de palabras y su concepto.

Por lo general las palabras que terminan con una vocal forman su plural agregando la “s” como sufijo.

Las palabras que terminan con una consonante forman el plural agregando “es” como sufijo.

Las palabras que terminan con una “a” tónica, “o” o “e” siempre tónicas forman su plural agregando “s” como sufijo, por ejemplo:

Dominó-dominós, pies-pies, café-cafés, sofá-sofás.

Las palabras terminadas en “u” o en “i” tónicas forman el plural agregando “s” o “es” prefiriendo “es”, por ejemplo:

Zulú-zulúes o zulús, rubí-rubíes o rubís.

Las palabras terminadas en “t”, “p”, m”, “g”, “c” o “b” forman el plural agregando “es, por ejemplo:

Color-colores, temor-temores, camión-camiones, reloj, relojes, amistad-amistades.

Otras palabras terminadas en una consonante como “t”; “g”; “c” o “b” forman el plural agregando “s” como sufijo, por ejemplo:

Mamut- mamuts, gong-gongs, comic, comics.

Como excepción a esta regla te encuentras con: álbum-álbumes.