Las TOP 10 Culturas Mesoamericanas Más Importantes

Mesoamérica es un término que engloba todas las civilizaciones y culturas que existieron en América Central antes de la llegada de los españoles en la época de la conquista. No hace referencia a un punto geográfico específico.

¿De dónde viene la palabras Mesoamérica?

En realidad Mesoamérica es un término acuñado por los antropólogos y arqueólogos para ubicar a las culturas que surgieron en América mucho antes de la conquista.

Esas civilizaciones han sido muy importantes por la calidad de sus elementos culturales y porque se consideran como “altas civilizaciones”, en comparación con las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo.

No todas las culturas surgidas previo a la llegada de los españoles son consideradas como “altas”, solo las que realizaron grandes avances como la escritura, el uso del calendario y la arquitectura.

Estas grandes culturas coinciden en su ubicación geográfica en América Central, pero esto no es más que el producto de la cercanía que tenían entre sí unas de otras y de la necesidad constante de ganar poder sobre las demás a través de sus avances.

Por ello, al hablar de Mesoamérica, aunque la mayoría de las civilizaciones hayan surgido en América Central, es necesario recordar que no nos referimos a ello como un elemento característico, sino como una consecuencia antropológica.

1. Cultura Olmeca

Los Olmecas surgen alrededor de los años 1500-1400 a.C., son el resultado de la derivación de culturas previas que fueron entrando en decadencia al ir asimilando las costumbres de otros pueblos vecinos.

Origen y Localización

Podría decirse que los Olmecas son la primera cultura surgida como producto de la integración de otras culturas, lo que más adelante será una constante en la conformación de las siguientes civilizaciones indígenas mesoamericanas.

Se originan en el Golfo de México y a partir de allí iniciaron su expansión hacia otros espacios como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, donde construirán sus primeras obras arquitectónicas de relevancia.

Evidencias arqueológicas han demostrado que su cultura se expandió también hacia otras áreas de Mesoamérica, como en la cuenca del Río Balsas en Teopantecuanitlán, estado de Guerrero en México.

La Depresión de las Balsas es la región donde se han encontrado indicios suficientes y previos a su asentamiento en el golfo mexicano, que permiten suponer que fue aquí donde surgió realmente su cultura.

La cultura tolteca sobrevivió hasta el 400 a.C., cuando producto de los cruces y el contacto con otras culturas, terminó dando paso a nuevas civilizaciones.

Sus mayores construcciones arquitectónicas se encuentran en La Venta, donde están las pirámides más antiguas y las esculturas más impresionantes, como lo son cabezas talladas en basalto de gran tamaño y peso.

Agricultura

La agricultura era la fuente principal, tanto de alimentación como en la economía de los Olmecas.

Esta cultura desarrolló un sistema de siembra y cosecha de rubros como el maíz, el frijol, el ají, la calabaza y el cacao. Sus siembras eran irrigadas con un sistema creado por ellos mismos.

El intercambio comercial de estos productos agrícolas les permitió llegar a otras áreas, con el comercio de piezas de arte como el jaguar de jade, que se expandió rápidamente por toda Mesoamérica.

Igualmente criaban pavos, los cuales eran muy solicitados y valiosos por su carne y por sus plumas, y que permitían tener un intercambio comercial de ambas cosas (carnes y  plumas).

El hule de Tabasco y Veracruz era también un elemento que intercambiaban comercialmente. De hecho, los investigadores de esta cultura la han bautizado como “los habitantes de la región del hule”, ya que este formaba parte de su economía.

Educación

Los Olmecas fueron pioneros a nivel educativo. Desarrollaron un sistema de escritura que les permitió dejar constancia de sus ideas e historia. También crearon el calendario donde incorporaban el número cero.

Tenían dos calendarios, el primero comprendía 365 días era utilizado para identificar las fechas propias para la siembra y la cosecha. El segundo era de 260 días y se utilizaba para las fiestas religiosas.

Estudiaban la relación de las estrellas con las cosechas, por lo que fue un precedente para la astronomía. Por otra parte, la distribución que hacían de las construcciones permitió la creación del primer sistema de urbanismo.

Religión

La cultura olmeca era teocrática, esto quiere decir que su sociedad, tanto gobernantes como civiles, estaban supeditados a las autoridades religiosas. Su religión era politeísta, con un panteón de varios dioses que les ayudaban a comprender la realidad.

Lo que muestran sus esculturas es generalmente seres mitológicos, creaciones y mezclas de dos tipos de animales, con los cuales intentaban representar el mundo sobrenatural.

Las principales deidades olmecas eran: el jaguar, constantemente representado en sus esculturas; el dios del fuego, del maíz, de la muerte así como la serpiente emplumada, que luego pasaría a formar parte del panteón de todas las culturas mesoamericanas.

La principal autoridad religiosa era el chamán, sobre quien recaía la comunicación con los dioses y los humanos. Era el encargado de oficiar los rituales de adoración y los sacrificios humanos que rendían tributo a los dioses.

Se piensa que la religión olmeca era dinástica, es decir, que los gobernantes que manejaban el poder de los pueblos estaban directamente relacionados con los dioses.

Lo que sí está claro es que la vida de los Olmecas giraba en función de su fe, sus grandes construcciones arquitectónicas son una muestra de ellos, puesto que en su mayoría son centros ceremoniales y templos.

Código de Comportamiento

Aunque no se tienen datos claros de cómo era el comportamiento o el código de conducta entre los Olmecas, sí se sabe que este estaba supeditado a la religión. Así las personas de mayor alto rango religioso tenían mayor poder y por ende elevados recursos económicos.

Lo anterior influía en la forma en cómo el pueblo y los sectores menos favorecidos económicamente se relacionaban con los altos jerarcas, quienes por manejar el poder tenían también el modo de control sobre los más débiles.

Otro punto notorio es que al estar distribuidos de un modo urbano, fueron los primeros en organizar el modo de vida de sus integrantes, pues tenían bien estructuradas las ubicaciones de cada tipo de familias en el conglomerado social.

2. Cultura Maya

La cultura maya es una de las que tuvo mayor predominio y extensión en Mesoamérica, con grandes aportes en cuanto a arquitectura, economía y religión.

Origen y Localización

Se originan en el Preclásico Medio y se extienden hasta el Preclásico Tardío, esto es desde el 750 a.C. hasta el siglo XVI de nuestra era, claro que con altas y bajas y diferentes transformaciones y migraciones.

Los Mayas se asentaron en la región del sureste mexicano, en los estados de Yucatán, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en Belice y en el occidente de Honduras y de El Salvador.

Fue una de las culturas más ricas y prominentes de Mesoamérica. Lograron construir grandes monumentos arquitectónicos y centros poblacionales con distribución urbanística que finalmente se constituyeron en ciudades.

Su caída como civilización fue dándose lentamente, primero con el declive de su poder que derivó en enfrentamientos entre pueblos, hasta que en el siglo XVI los españoles terminaron por conquistar la última ciudad maya en el año 1697.

Agricultura

Los Mayas desarrollaron diferentes sistemas de agricultura para abastecer a sus poblaciones.

Entre esos sistemas no solo se hallaba la tala y quema como el más tradicional, sino los campos elevados con sus sistemas de irrigación, los bancales o andenes que permiten la siembra por sectores.

Igualmente recolectaban los frutos ofrecidos por la selva, así como cultivaban hortalizas y otros rubros.

Entre los alimentos más cultivados destacan: el maíz, la calabaza, el frijol, los chiles y tomates. También el cacao y la vainilla que eran considerados de alto valor y prestigio.

Los Mayas incluso cultivaron el algodón, el cual era hilado, teñido y luego se usaba en tejidos y bordados de alto valor para el comercio.

La agricultura fue una de las principales bases económicas de los Mayas, en conjunto con las esculturas y su cerámica.

Educación

Los Mayas desarrollaron una cultura muy avanzada. No hablaban una sola lengua, sino diversos tipos de lenguas derivadas del protomaya.

Desarrollaron un sistema lingüístico y escritural sumamente avanzado, el más completo de toda Mesoamérica. Este sistema fue creado a partir de logogramas (que representaban palabras enteras) y glifos (que simbolizaban los sonidos fonéticos).

Su escritura se encontró en códices, rocas y vasijas de barro. Fue la primera civilización en construir un sistema lingüístico desde el sonido de sus palabras.

No toda la población estaba alfabetizada, se cree que la escritura y lectura era un privilegio de las clases nobles y que algunas mujeres y hombres de la nobleza eran preparados especialmente para desarrollar esta labor.

Las matemáticas también fueron un gran logro de los Mayas. Si bien se apropiaron de un sistema numérico ya existente, a este le agregaron el número cero y desarrollaron la forma, con símbolos de contar, sumar, multiplicar y escribir cifras grandes.

Los Mayas también desarrollaron un sistema calendario más exacto, incluso que el sistema juliano, con 260 días que marcaban las celebraciones religiosas y un calendario civil de 365 días, que se correspondía con las fechas de siembra, cosecha, entre otros.

De igual forma, desarrollaron el estudio de la astronomía con tal precisión que tenían un calendario de cuando ocurrirían los eclipses, aunque esto no era con fines científicos sino astrológicos.

Religión

La religión maya era politeísta, con un panteón bien definido de deidades. Los Mayas asociaban estos dioses a momentos específicos del año en función de lo que representaba cada uno (la lluvia, la sequía, entre otros).

Veían la vida como un ciclo por lo cual creían en la reencarnación y en el renacimiento de la persona.

La figura del chamán representaba la alta autoridad eclesial en cuanto a la comunicación con las deidades y la realización de los rituales. Como se pensaba que los dioses eran muy iracundos y que requerían de sangre humana para aplacarse, se practicaban sacrificios humanos en los rituales.

Estas actividades se practicaban en las pirámides construidas para las celebraciones litúrgicas. En estos rituales participaban tanto el chamán como los nobles.

Código de Comportamiento

Los Mayas se dividían socialmente entre nobles y los menos adinerados, pero en todos tenía alta influencia la vida religiosa.

Sus rituales (tantos los ceremoniales como los familiares sencillos, de defunción y otros) eran realizado del modo establecido por sus creencias.

Vivían en poblados diferentes, pero todos formaban parte de la misma civilización, por lo cual habitaban de manera organizada en sus ciudades.

Las mujeres eran valoradas y podían desempeñar diferentes funciones en la sociedad, lo cual no ocurría en otras culturas mesoamericanas.

Su organización social era monárquica, por lo que tenían mayor poder el rey, sus familias y los nobles, así era cómo dominaban sobre las clases más desfavorecidas.

3. Cultura Teotihuacana

Es considerada una de las culturas más misteriosas de Mesoamérica, debido a que desaparecieron antes de la época de la conquista y no se conservan muchos datos sobre sus costumbres.

Origen y Localización

Esta cultura se origina y desarrolla entre los siglos I a.C., al VIII d.C. Se asentaron en Teotihuacán, a unos 30 km al noreste de la ciudad de México, en la cuenca de México. Hoy esta zona arqueológica es muy visitada, tanto por turistas como por investigadores.

Teotihuacán es una de las primeras grandes ciudades de Mesoamérica, se calcula que su población fue superior a los 125 000 habitantes. Tuvo una marcada influencia en las culturas del Valle de México e incluso se extendió hacia Norte América.

El nombre Teotihuacán en lengua nahual significa “lugar donde han nacido los dioses”.

Por ser una de las obras arquitectónicas más representativas de la Mesoamérica precolombina, se ha llegado a pensar que la ciudad de Teotihuacán era multiétnica y que a ella peregrinaban diferentes culturas a rendir tributo a sus dioses.

Las pirámides del Sol y de la Luna son las más emblemáticas de esta ciudad, junto con el templo dedicado Quetzalcóatl.

La distribución de esta ciudad era muy organizada. Las grandes pirámides estaban ubicadas una frente a otra, separadas por una larga calzada, y alrededor, el resto de las edificaciones.

Agricultura

Teotihuacán producía maíz, frijol, calabaza, pimientos y tomates, que eran las principales fuentes de alimentos de su población. Desarrollaron un sistema de siembra que les permitía cultivar sus rubros en terrazas, las cuales eran hidratadas por sistemas de riego.

Si bien producían sus alimentos y también manejaban la agronomía al cazar algunos animales, incluso practicaban la cría de pavos, esto no era suficiente para cubrir sus necesidades ni tampoco era la base de su manutención.

Su economía se basaba en el comercio de los minerales que obtenían de sus tierras, como la obsidiana y el estaño, a su vez elaboraban objetos de cerámica y esculturas que intercambiaban con otras culturas a cambio de alimentos o de otros materiales necesarios.

Esta interacción con otras culturas (en cuanto al intercambio) permitió que Teotihuacán se convirtiera en el centro del comercio mesoamericano.

Educación

La cultura teotihuacana fue también muy culta y avanzada. Manejaba el sistema numérico de los Mayas y Olmecas, con puntos y líneas para escribir los números.

Su escritura no era en sí un sistema de signos lingüísticos, pero sí era muy pictográfica. Sus dibujos y escritos pueden confundirse entre sí.

El conocimiento científico-mágico estaba en manos de los sacerdotes, quienes interpretaban los designios de los dioses, guiaban a los poderosos y estos al pueblo.

Los sacerdotes formaban parte de la nobleza, por lo cual el conocimiento no era de fácil acceso al pueblo común.

Religión

La cultura teotihuacana era politeísta, se cree que ellos renovaron el panteón mesoamericano y que gracias a ellos se multiplicó por Mesoamérica la adoración a dioses como Quetzalcóatl, el Sol y lL luna, entre otros.

Una de las principales deidades que era objeto de adoración de esta cultura era la gran diosa de Teotihuacán, conocida como la Mujer Araña. Era la diosa de la creación (o creadora), pero a su vez controlaba el inframundo, la oscuridad, el agua y la tierra.

Esta diosa es representada en la pictografía teotihuacana con una máscara de boca grande y colmillos de araña.

El dios de la guerra, Tláloc, era otro de los dioses bastante adorado por la cultura teotihuacana, así como el dios de la agricultura y el maíz Quetzalcóatl, la serpiente emplumada (que gozaría de adoración por otras culturas mesoamericanas).

La ciudad de Teotihuacán parece ser más que un centro de vida comunitaria. Las investigaciones demuestran que se trataba también de un gran centro ceremonial al que acudían diferentes grupos a rendir culto a sus dioses.

Los sacerdotes eran los encargados de realizar los sacrificios rituales los cuales, según el dios y el requerimiento, podían ser tanto humanos como animales.

Código de Comportamiento

La cultura teotihuacana era teocrática, tanto sus nobles como civiles estaban supeditados a la interpretación que los sacerdotes y preparados en el tema realizaban de los designios de los dioses.

Los nobles solían tener una relación directa con los sacerdotes. Entre los nobles gobernantes y los jefes militares se encargaban del control de los pueblos.

La distribución urbanística de su ciudad permite observar que las clases de mayor poder como los nobles, sacerdotes y militares gozaban de mayores privilegios que los servidores y las familias de menores recursos.

4. Cultura Zapoteca

Los Zapotecas son la etnia indígena que habitó el sur de los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca, Puebla y el Istmo de Tehuantepec. Su nombre los define como “gente del zapote”.

Origen y Localización

Surgen y se desarrollan entre los años 500 a.C., y 900 d.C. Se consideraban a sí mismos como personas provenientes de las nubes y la tradición los ha propuesto como seres divinos.

Aunque su cultura fue una de las más prominentes de Mesoamérica, nunca lograron construir grandes ciudades como sus contemporáneos. La mayor construcción fue el centro ceremonial de Monte Albán, edificado sobre un cerro.

También contaban con un centro ceremonial en Mitla, ciudad que logró fungir como centro de poder entre los años 950 y 1521. Lograron expandir su cultura hacia los valles de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

Entraron en decadencia entre los años 700 y 1200 d.C., para ser suplantados por los Mixtecas.

Agricultura

Los Zapotecas dependían de la siembra y cultivo del maíz, el chile, la calabaza, los frijoles y el cacao, incluso se piensa que descubrieron el chocolate. Su agricultura era muy variada, desarrollaron el primer sistema de riego artificial.

Para obtener buenas cosechas, le rendían culto al sol, la tierra, el maíz y la lluvia. No obstante, no dependían económicamente solo de la agricultura, también eran muy solicitadas sus cerámicas y las urnas funerarias que realizaban.

Educación

Los Zapotecas fue una de las pocas culturas mesoamericanas que logró desarrollar un complejo sistema de escritura. Por medio de glifos y otros grabados que realizaban sobre madera, representaban los sonidos de sus palabras.

Tenían un glifo para cada unidad silábica, así podían crear los códices que representan el cúmulo de su cultura.  Se cree que este sistema fue el que permitió a los demás pueblos avanzar en el sistema escritural.

También manejaban los números, los cuales eran muy similares a las matemáticas mayas. La astrología y el estudio de los astros con fines espirituales era una de sus principales fortalezas.

Igualmente, desarrollaron un sistema calendario que les permitía saber las fechas de la siembra, la cosecha y las celebraciones religiosas.

Religión

Los Zapotecas eran también politeístas, como cada una de las culturas mesoamericanas.

Adoraban diferentes deidades, entre las que se cuentan: Totec, su dios principal; Xipe, su dios creador; Pitao Cozobi, su dios del maíz y Tlatlauhaqui, el dios del sol. Igualmente adoraban a Quetzalcóatl.

Contaban con sacerdotes encargados de oficiar los ritos sagrados, que también incluían humanos en sus sacrificios. Uno de sus ritos era el “Juego de Pelota”, el cual consistía en un juego con una pelota y donde el capitán del equipo perdedor era sacrificado.

Código de Conducta

Como sociedad avanzada, los Zapotecas mantenían la diferencia entre sus clases sociales. Los nobles y gobernantes, así como los sacerdotes, ejercían el dominio sobre el pueblo. Por ser una teocracia los sacerdotes guiaban a los gobernantes en sus acciones.

Una de las normativas sociales impuestas era que los aldeanos o ciudadanos de menores recursos debían entregar como tributo a los gobernantes sus cosechas de maíz, frijol o cacao.

5. Cultura Mixteca

Surgen en el Período Preclásico Tardío y se mantienen hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Tuvieron mucho contacto con los Zapotecas, con quienes establecieron alianzas en contra de los Aztecas.

Origen y Localización

Son un producto de la mezcla de las etnias previas de lengua otomangueana. Se les conoce, al igual que a los Zapotecos, como las gentes de las nubes.

Habitaban las zonas montañosas del estado de Oaxaca. No dependían de un gobernante específico ni de una ciudad única, pues se concentraban en diferentes localidades.

No fue hasta entrados los siglos XI y XII d.C., que el cacique Ocho Venado tomó el control militar y en alianza con Cuatro Jaguar emprendió una conquista militar para dominar diferentes poblaciones.

Esto permitió que se consolidaran en zonas como La Costa y que se fundara el reino de Tututepec.

Los mixtecos lograron consolidarse como pueblo y cultura durante mucho tiempo gracias a sus alianzas comerciales y militares.

No obstante, ya con la incursión de los españoles en sus tierras y luego de la caída de Tenochtitlán, decidieron rendirse y establecer relaciones con los españoles.

Agricultura

Su agricultura se basó en el cultivo del maíz, alimento vital para Mesoamérica, el chile y el frijol. Igualmente producían el cacao y el algodón, este último les permitía tejer y realizar bordados.

Dadas las condiciones montañosas de sus tierras tuvieron que desarrollar alternativas para la siembra, por ello crearon terrazas artificiales en las pendientes de las montañas. Desforestaron zonas con la tala y quema para utilizar el sedimento vegetal como abono.

Desarrollaron también sistemas de riego para las plantaciones. Aunado a esto, el resto de sus proteínas complementarias las obtenían de la caza y la pesca. También se dedicaron a cultivar la cochinilla, una especie de parásito del nopal que producía el carmín.

Los Mixtecas entraron en la red de intercambio comercial con sus productos agrícolas y con el carmín.

Educación

Los mixtecos también desarrollaron un sistema de escritura pictográfico que les permitía plasmar sus ideas e historia. Este sistema se acompañaba de glifos y elementos ideográficos. Con ellos se crearon los códices que narran la historia y literatura mixteca.

Religión

Su religión era politeísta, con la especial adoración al dios de la lluvia Dzahui, de quien ellos manifestaban provenir.

Los mixtecos consideraban que el mundo había sido destruido y creado varias veces, de allí que tuvieran también especial veneración a los dioses de la muerte y de la creación.

Practicaban sacrificios rituales, tanto de humanos como de animales, para mantener satisfechos a sus dioses.

Los sacerdotes mixtecos eran muy poderosos y temidos. Se creía que podían transformarse en animales, lo cual les aportaba mucho poder en el mundo sobrenatural y también en el natural, ya que era esto lo que hacía temer a los mixtecos.

Código de Comportamiento

Los mixtecos se dividían también en clases sociales. Los nobles y poderosos lo seguirían siendo gracias a las alianzas familiares que realizaban por medio del matrimonio, lo que impedía a otros de menor alcurnia poder ascender.

Se dividían en caciques, cada uno de su cacicazgo correspondiente. Los señores nobles, la gente libre, los terrazgueros y los sirvientes y esclavos.

Las gentes libres no se mantenían bajo el dominio de nadie, eran dueños de sí mismos y de sus producciones agrícolas, aunque los terrenos eran comunales.

Los terrazgueros eran aquellos que habían perdido sus pertenencias y libertad a causa de las guerras y debían prestar ahora servicio militar. Los sirvientes y esclavos estaban a disposición de los señores nobles.

Una característica llamativa de esta cultura es que la mujer noble podía ejercer cargos de poder y moverse libremente en la vida pública.

6. Cultura Tolteca

El término Toltecasignificaba entre los nahual alguien sabio”. Se utilizaba para referirse a una persona que sabía mucho sobre el arte y la artesanía. Incluso el término totelquidad designaba la alta cultura.

Origen y Localización

Surgen en el Período Postclásico de la Mesoamérica precolombina, hacia el 667 d.C. Su mayor apogeo lo vivirán entre los siglos X y XII de la era cristiana.

Se asentaron en la región de Huapalcallo en Tula, hoy conocido como Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, México.

Los Toltecas lograron un mayor poderío como cultura entre los años 900 y 1200 d.C. Su influencia se extendía hasta Zacatecas y el sureste de la península de Yucatán. Su autoridad comercial y religiosa se extendió por varias zonas de Mesoamérica.

Fueron de gran influjo para los Mayas del Postclásico, especialmente en arquitectura y religiosidad.

En el año 750 d.C., conquistaron la ciudad de Teotihuacán, en la que asentaron su cultura y se expandieron hacia la meseta central de México, entre los estados de Hidalgo, donde asentaron su capital, así como en Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos y Puebla.

Agricultura

Como todas las culturas mesoamericanas, los Toltecas dependían en gran medida de la agricultura para el sustento de sus pueblos. Practicaban la tala y quema con el fin de ganar terrenos para la siembra y aprovechar el suelo vegetal como abono para sus plantaciones.

Los principales rubros que cultivaron son el maíz, del cual aprovechaban también raíz y hojas para medicinas; el amaranto, cuyas propiedades nutritivas les eran de gran sustento durante la sequía y los tiempos de hambruna.

El maguey, la yuca, el cacao, la papaya, el chile y el aguacate forman parte de los rubros de los Toltecas. El algodón era cultivado y usado para la confección de tejidos que luego eran intercambiados en el comercio.

Educación

La cultura tolteca centró sus avances educativos en la arquitectura y el arte, ambas muy relacionadas con su religiosidad.Además, crearon grandes construcciones que albergaban gran cantidad de individuos.

Los techos de esas construcciones eran altos y estaban sostenidos por columnas o por los llamados atlantes, piezas de esculturas de enormes dimensiones que poseían formas antropomórficas, son una innovación en la arquitectura mesoamericana.

Realizaban pinturas y murales que representaban a las deidades que adoraban. La forma como concebían al dios Quetzalcóatl causó controversias con los Aztecas; no obstante, influyó sobre otras culturas.

Religión

Los toltecas eran politeístas, su panteón estaba muy definido y sus dioses más importantes fueron Quetzalcóatl y Tezcatlipoca.

Pero la religión tolteca no obtuvo el dominio total sobre sus pobladores, ya la teocracia no aplicaba aquí. Tenían un casta militar que dominaba sobre la orden sacerdotal y controlaba la vida y los alcances militares de sus ciudades.

Una característica de su religión era el chamanismo y no requerían de grandes centros religiosos para sus rituales, sino de espacios al aire libre para realizarlos.

Era una religión panteísta. Para ellos dios estaba presente en todas los elementos de la naturaleza, por lo cual le brindaban adoración y respeto a todos. Sus dioses se contraponían, así Quetzalcóatl era todo lo contrario a Tezcatlipoca.

Entre los principales dioses del panteón tolteca destacan:

Quetzalcóatl: dios de la creación, el viento, entre otros. Representado siempre como una serpiente emplumada.

Tezcatlipoca: señor de la tierra y el cielo, de la noche y la oscuridad. Era como la representación del mal.

Centeoltl: dios del maíz.

Tloque nahuaque: es el dios creador del universo. El dios padre de la cultura y fe náhuatl.

Código de Comportamiento

Los Toltecas no eran guerreros extremos, pero estaban bien organizados y divididos por jerarquías donde los gobernantes, militares y sacerdotes tenían el poder sobre la clase servil que eran los obreros, agricultores, escultores, entre otros.

Así la sociedad se movía desde lo que mandaran las clases superiores. Los militares especialmente estaban a cargo de dirigir las grandes misiones de conquista de otros pueblos.

Los servidores manejaban la metalurgia y la artesanía, de igual forma, realizaban herramientas con obsidiana y otros materiales.

7. La Cultura Mexica o Azteca

Los mexicas son un pueblo surgido en el postclásico tardío, que vino a condensar todo el cúmulo de culturas mesoamericanas preexistentes. Desarrollaron así conocimientos en arquitectura, astronomía, arte, escritura, matemáticas, entre otros.

Origen y Localización

Los mexicas surgen en el Postclásico Tardío. Eran una población nómada que había migrado desde Aztlán y que buscaba un lugar para asentarse. Llegaron inicialmente a Chapultepec, de donde fueron expulsados por otras tribus.

Terminaron asentándose en Tenochtitlán en el año 1325 d.C., allí construyeron la mayor ciudad del centro de México, con la más alta influencia cultural y comercial, cuyo poder se extendió hacia otras regiones.

Tenochtitlan realizó una alianza estratégica con otros dos pueblos: Texcoco y Tacopan, formando así una tripe alianza que permitió conformar el Imperio Azteca.

Este imperio alcanzó rápida hegemonía a lo largo del centro de México, y extendió su control hacia Puebla, Veracruz, Guerrero, costas de Chiapas, Hidalgo, llegando hasta Guatemala.

Gracias a la triple alianza, la ciudad de Tenochtitlán logró destacarse como una de las más poderosas de Mesoamérica, una ciudad con recursos económicos y centro del intercambio comercial, gracias a los tributos que cobraba a las demás ciudades estados.

Esta cultura fue derrotada por los españoles el 13 de agosto de 1521.

Agricultura

Los mexicas cultivaban maíz, chile, calabaza y frijol, entre otros rubros. Eran su forma de alimentación, al igual que la caza y la pesca. La miel era también uno de los productos más producidos y era considerado de un valor superior.

El algodón era cultivado y procesado para crear piezas textiles bordada,s donde se incorporaban las plumas como un elemento decorativo muy llamativo y de valor.

También practicaban la cría de pavos, conejos y patos con fines alimenticios y comerciales.

Educación

La cultura mexica era muy amplia y desarrollada. Alcanzó a mejorar el sistema numérico de los Mayas, agregando sistemas de medición que les permitía calcular las extensiones de terreno y las medidas que debían aplicar a sus construcciones.

Igualmente sus estudios de astronomía y astrología, muy relacionados con su espiritualidad, les permitió el manejo de dos tipos de calendarios: uno de 260 días (que se usaba para las fiestas religiosas) y el otro de 365 días (que era el calendario civil).

Los mexicas fueron desarrollando un sistema educativo en el cual los jóvenes debían formarse en casa con sus padres y aprender una serie de escritos que representaban su identidad y espíritu tenochcas.

Esta educación era supervisada por las autoridades, generalmente por los sacerdotes, quienes no solo se encargaban de los oficios religiosos, sino de velar por el sistema educativo y las expresiones artísticas.

Los niños y niñas eran educados por sus padres. Las labores de la caza y la agricultura, en el caso de los varones, y en oficios del hogar, en el de las hembras.

Al cumplir los 15 años, eran enviados a la escuela, donde eran formados dependiendo de su clase social, género y talentos.

Los mexicas fueron los primeros en tener escuelas para sus pobladores. Existían dos tipos de escuelas: las telpochcalli y las calmélac.

Las primeras eran para entrenar a los estudiantes en artes militares, las segundas en los oficios de escritura, astronomía, entre otros.

Religión

La religión mexica era politeísta, poseían el cúmulo de los cientos de años de culturas mesoamericanas que valoraban la divinidad desde diversos dioses. Para los mexicas el universo y la tierra, los elementos naturales y el hombre estaban relacionados.

Sus dioses principales representaban caracteres opuesto de la divinidad como la luz-oscuridad, creación-destrucción, el cielo y el inframundo.

La élite sacerdotal manejaba el poder religioso de los pueblos, ellos conservaban el poder comunicativo y armónico con los dioses, de allí que fueran tan respetados.

Las celebraciones religiosas tenían el fin de equilibrar las fuerzas positivas y negativas de los dioses en beneficio de los pobladores. Para ello practicaban rituales en lo que los sacrificios humanos estaban presentes.

El dios de mayor adoración por parte de los mexicas era Quetzalcóatl, dios de la agricultura y las artes, el calendario y los oficios.

Código de Comportamiento

La organización social de los Aztecas se dividía en tres grupos: lo nobles, que eran quienes ejercían el poder; la gente común y lo esclavos, estos últimos prisioneros de guerra o deudores que eran puestos al servicio de otros.

Las normas de conducta estaban basadas en las mismas exigencias propias de la fe y de los procedimientos militares. Todos rendían adoración a los dioses, pagaban tributos y los sirvientes y prisioneros debían prestar servicio militar.

8. Cultura Tlaxcalteca

Los Tlaxcaltecas son una cultura mesoamericana que se desarrolló en México y que a pesar de no tener tantos avances tecnológicos ni comerciales, logró sobrevivir a la conquista española, realizando alianzas estratégicas con ellos.

Esta cultura tuvo una importante participación en la caída del Imperio azteca, debido a que recibieron a Cortés y a cambio de mantener su libertad y propiedad de sus tierras, se unieron a la cruzada por conquistar Tenochtitlán.

Origen y Localización

Surgen en el año 1800 a.C., en el valle poblano tlaxcalteca. Eran inicialmente grupos pequeños que se dedicaban a la agricultura. Vivían en chozas y de manera muy rudimentaria.

Con el paso del tiempo fueron avanzando a medida que crecía su población. Entre los años 200 a.C., y 700 d.C. vivieron la época de mayor apogeo de su civilización. De la vida rudimentaria pasaron a los urbanismos y a la construcción de centros ceremoniales.

Agricultura

Su agricultura se basaba en el cultivo del maíz, frijol, calabaza, tomate y maguey. El maíz lo preparaban de diversas formas (entre ellas el atol y las tortillas), era la base principal de su alimentación y lo acompañaban con frutos recolectados.

Como endulzante utilizaban el agua miel del maguey y la miel de las abejas. Su comercio se basaba en su agricultura, especialmente del maíz y la cochinilla, el insecto que cultivaban para producir el carmín.

A cambio, en las negociaciones recibían cacao, chile, tabaco, entre otros.

Educación

Su sistema educativo estaba actualizado como el de los Aztecas, quizás por la influencia cultural que ejercían sobre toda Mesoamérica.

Los niños y jóvenes eran educados en casa, los varones en artes de guerra y oficios para luego trabajar con ello; las mujeres en oficios y labores del hogar, hasta que se casaban.

Al cumplir los 15 años la educación formal iniciaba. Los plebeyos iban a la escuela telpochcalli para aprender sobre la guerra y oficios. Mientras que los nobles iban a la calmélac para aprender los asuntos de estado y desempeñarse en ellos.

Hombres y mujeres que quisiesen dedicarse a la religión eran preparados para ello, pero debían entregar sus vidas a ello. Los hombres en las Calmélac para formarse como sacerdotes y las mujeres en escuelas especiales para sacerdotisas.

Religión

Su religión era politeísta. Rendían especial culto a Quetzalcóatl. Los sacerdotes eran quienes oficiaban los ritos ceremoniales y quienes mayor poder ostentaban sobre la población.

En honor a los dioses practicaban sacrificios humanos, especialmente de los prisioneros de guerra. Igualmente se ofrecían sacrificios personales como el ayuno, o sangrarse al pincharse los dedos con las espinas del maguey.

Código de Comportamiento

La sociedad estaba dividida por clases sociales. Los nobles manejaban el poder, los militares regían en cuanto al orden y la guerra junto a los caciques principales. Cada pueblo perteneciente a la casta debía pagar tributos.

Las siembras se hacían tanto en terrenos propios de los pueblerinos como en las tierras comunitarias atendidas por todos y cuyos frutos se entregaban como tributo al Estado y al templo.

Desde niños los Tlaxcaltecas debían someterse a las leyes. Si cometían algún delito eran castigados por los tribunales o por el mismo pueblo.

9. Cultura Totonaca

Esta cultura tuvo mucho impacto en la conquista de Cortés ante el Imperio azteca. Debido a que vivían sometidos y asediados por los aztecas, vieron la llegada de Cortés como una oportunidad de liberarse de la opresión.

Se aliaron a Cortés y a los Tlaxcaltecas y proporcionaron 1300 hombres para enfilar la guerra contra el Imperio. No obstante, al ser conquistada Tenochtitlán, los españoles no reconocieron su trato y también sometieron al pueblo totonaca.

Origen y Localización

Habitaban en Veracruz y al norte de Puebla. Se originaron y desarrollaron entre los años 300 al 1500 d.C. Si bien eran poblaciones pequeñas al inicio, luego fueron creciendo asentándose en señoríos.

Agricultura

Cultivaron grandes sembradíos de maíz que utilizaban para el intercambio comercial. Los demás rubros que producían eran frutas, plátanos y aguacates. Practicaban la caza y la pesca y criaban algunos animales para el consumo.

Esta cultura destacó especialmente por la producción de ámbar líquido y algodón, los cuales eran muy preciados e intercambiados en el comercio.

Educación

Similar a sus contemporáneos, los jóvenes eran educados en artes de guerra y oficios propios de las labores del pueblo como la siembra, la artesanía, entre otros.

Los totonacas tuvieron grandes avances en la arquitectura, como se comprueba en las tres grandes ciudades que construyeron: Cempoala, Papantla y El Tajín, esta última con estructuras que resaltan por sus relieves y tallados en columnas y frisos.

Esta ciudad fue muy imponente y llegó a constituirse como una de las más relevantes luego de la caída del Imperio azteca.

Religión

Los totonacas eran también politeístas, con diferentes dioses para cada situación, 22 para ser más específicos.

Entre sus deidades daban especial valor a las femeninas, e incluso diosas madres que eran muy queridas, pues se presumía que los niños al morir no iban al inframundo, sino de vuelta a las diosas madres.

Los sacerdotes tenían el control de la religión, pero los creyentes eran más participativos en las celebraciones rituales.

Uno de sus rituales “los Voladores” consistía en que cinco hombres subían a un palo de 30 metros y mientras uno de ellos se mantenía sobre él tocando música, los demás se lanzaban atados al suelo.

Código de Comportamiento

Los totonacas vivían en urbanismos con sus familias. Se casaban a los 22 años y se debía pagar un importe económico por la mujer que era tomada por esposa.

Todos trabajaban, los hombres en los cultivos, en los oficios como la construcción y en la guerra. Las mujeres trabajaban en el hogar y eran excelente tejedoras, creaban verdaderas obras de arte con sus piezas textiles.

10. Cultura Purépecha o Tarasca

Origen y Localización

Surgen en el Período Clásico Tardío al occidente de México, propiamente en el estado de Michoacán. Su ciudad capital fue Tzintzuntzan, que significa “lugar de los colibríes”. También habitaron algunos valles de Guanajuato y Jalisco.

Su desarrollo se dio entre los años 1200 y 1500 d.C. En el año 1525 se unen a los españoles y tras largas dificultades terminan siendo colonizados.

Durante los siglos XV y XVI esta cultura fue muy importante y significativa en el contexto mesoamericano.

Lograron evitar ser conquistados por el Imperio azteca, esto debido al dominio que tenían de la metalurgia, lo cual los Aztecas deseaban e hicieron tratos por sus conocimientos.

Agricultura

La agricultura purépecha se basaba en el maíz y otros rubros. Igualmente practicaban la caza y la pesca. Pero su economía no se basaba en ello, sino en la capacidad que tenían para realizar armas con metales.

También eran manufactureros, realizaban mosaicos de algodón en los que incluían plumas de colibríes, las cuales eran altamente valoradas por las demás culturas.

Educación

Su pueblo era entrenado en la guerra y en los oficios manuales como la metalurgia, habían logrado un conocimiento sobre la fundición y el manejo del metal (oro, plata y bronce) que los colocaba en una alta posición con respecto a otras culturas.

También sabían de arquitectura y de escultura, sus ciudades eran amuralladas y su estilo arquitectónico destaca por lo escalonado de sus paredes.

Religión

Su religión era politeísta, la adoración a sus dioses implicaba sacrificios rituales, los cuales eran llevados a cabo por los sacerdotes. Su universo estaba comprendido por tres planos espirituales: cielo, tierra e inframundo.

Código de Comportamiento

Esta cultura era teocrática, su sociedad estaba guiada por la casta sacerdotal, así eran ellos quienes tenían el poder sobre las actividades religiosas y la vida moral de los pobladores.

Su gobierno era monárquico teocrático, por ende el poder lo administraban los gobernantes, sacerdotes y militares. Los gobernantes ordenaban la vida social, los sacerdotes la religiosa y los militares la defensa de la ciudad.

Las clases nobles manejaban la recolección de los tributos que comerciantes y artesanos debían pagar. Por su parte, los plebeyos eran los pescadores, campesinos y esclavos.

Si se necesitaba personal para la guerra se tomaba de los esclavos y de los campesinos que adeudasen delitos al Estado.

Como has podido observar a lo largo de todo este trabajo, las culturas mesoamericanas son el antepasado directo de nuestra cultura actual. A ella debemos nuestras tradiciones más arraigadas, nuestra forma de alimentación, vestimenta, entre otros.

Aunque finalmente fueron dominadas por la conquista española, aún quedan muchas tribus y etnias que luchan por mantener vivas sus tradiciones y culturas.

¿Te ha resultado de utilidad este artículo? No olvides dejar tu opinión en los comentarios.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here