Ejemplos de Artículos de Divulgación Científica – [Con Ejemplos Para Niños y Adultos]

En el mundo de la ciencia, el pilar que mantiene vivo el constante crecimiento de las diversas ramas de estudio es el concepto de artículos de divulgación científica.

De hecho, un estudio realizado en el año 2009 comprobó que desde 1665 se han registrado más de 50 millones de artículos de esta clase en todo el mundo, cifra que ya debe haber aumentado en la actualidad.

Sin ellos, todo el conocimiento que se posee acerca de uno o varios temas en específico simplemente se estancaría, causando que otros no puedan continuar con el progreso y tarde o temprano la información se pierda.

A pesar de esto, son pocos los casos donde se reconoce la importancia de estos textos en las diferentes áreas de estudio.

Para rendirle homenaje, en esta ocasión traigo para ti todo lo que debes conocer acerca de los artículos de divulgación científica, con ejemplos ilustrativos que servirán tanto a grandes como a chicos.

¿Qué es un Artículo de Divulgación Científica?

Se trata de un tipo de texto especializado que informa a una población general o específica acerca de resultados, avances, hipótesis o cualquier tipo de estudio investigativo en una rama de la ciencia.

Hacen uso de plataformas de difusión informativa tales como revistas científicas, sitios web especializados, periódicos universitarios, etcétera.

A los artículos de divulgación científica se les pide que se renueven o eliminen teorías antiguas, así como la generación de otras nuevas.

Dependiendo del grado de complejidad del tema abordado, el interés que se tenga en la población y el uso de lenguaje técnico en la redacción, estos artículos pueden diseñarse para todo público o para uno especializado.

Cada año surgen en promedio unos 2,5 millones de artículos de divulgación científica, convirtiéndose en la base de la exposición de toda clase de investigación en distintas áreas de estudio.

En cuanto a su extensión, puede variar dependiendo de los criterios propios del autor al abordar el tema, pudiendo ser suficiente solo algunas páginas o llegando a requerir incluso más de un tomo de escritos.

En un artículo de divulgación científica debe reinar ante todo la objetividad, pudiendo comprobarse cada palabra allí escrita y dejando a un lado la visión personal del autor.

Es bastante común, además, encontrar toda clase de imágenes, cuadros y gráficos que faciliten la explicación del contenido y que ayuden al lector a comprender el texto.

¿Cuál es el Objetivo de un Artículo de Divulgación Científica?

Los artículos de divulgación científica tienen como principal objetivo el de informar acerca de avances obtenidos en investigaciones científicas de cualquier tipo.

Sin embargo, para que se cumpla dicho objetivo, estos textos deben procurar difundir la información de forma consistente y próxima a sus receptores.

Por esta particularidad es que existen diferentes subtipos de textos de divulgación científica (niños y adolescentes, público especializado, público general, etcétera), de manera que puedan ser fácilmente comprendidos por su respectivo target.

La redacción de estos textos busca ser amena aunque mantenga una postura formal, así el lector puede relacionar lo que lee con experiencias que haya vivido.

Los textos de divulgación científica buscan promover la comprensión de esta información pero no solo desde una visión teórica, sino también práctica, pudiendo el lector llevar la información a su ámbito personal y social.

¿Qué Características Tienen los Artículos de Divulgación Científica?

Al igual que como ocurre con otros textos, los artículos de divulgación científica poseen ciertas particularidades que los distinguen de otras clases de escritos.

A continuación abordaremos las de mayor relevancia:

1. Un Título Breve y Llamativo

No querrás que tu artículo de divulgación científica se quede archivado en algún lugar acumulando polvo. Para evitar esto, nada como idear un título atractivo al público.

El encanto de un título cautivador está en que pueda atraer la curiosidad de una cantidad amplia de personas, motivándolos a que inicien la lectura de tu artículo.

Recuerda que debe ser breve para no explicar por anticipado todo lo que describirás en tu artículo y no incluyas aspectos en el título que no abordarás en tu obra.

2. No son Exclusivos para la Comunidad Científica

Existe la creencia generalizada de que solo los científicos pueden escribir esta clase de textos.

Y aunque ciertamente puedan llegar a estar más familiarizados con este tipo de artículos, eso no hace que sean exclusivos para los científicos.

Por lo contrario, siempre y cuando se mantenga y respete el rigor científico que caracteriza a estos textos, pueden ser escritos por un autor de cualquier profesión u oficio.

Eso sí, las citas y referencias bibliográficas consultadas deben venir de fuentes confiables con cierto nivel de autoridad en el tema que vayas a abordar.

3. Predominantemente Objetivo

Aunque sé que ya te lo había mencionado, vale la pena repetirlo. El hecho de que se escriba en un tono ameno para los lectores, no quiere decir que disminuyan los niveles de veracidad y exactitud de la información.

Estos textos no pueden ser considerados como un medio para transmitir una visión que tengas con respecto a un tema, a no ser que esté fundamentada con base en otras teorías y lo expongas en forma de análisis de resultados.

Si las investigaciones y otros expertos en el área no sustentan lo que pretendes exponer, no puedes incluirlo dentro de un texto de divulgación científica.

4. Desde un Paradigma Explicativo

No basta con exponer puntajes y resultados en bruto, ya que por lo general el público al que va dirigido no podría asociar esta nueva información con la que ya poseía previamente.

Todo artículo de divulgación científica debe facilitar la comprensión de los hallazgos del estudio para sus lectores. Por tanto, la exposición de resultados debe ir acompañada de una adecuada interpretación y explicación de los mismos.

No temas extenderte todo lo que creas necesario para abordar por completo los resultados; mientras más completa sea la explicación de los resultados, mejor.

5. Uso de Contenido Interactivo

Siguiendo la característica explicada anteriormente, puedes sentirte libre de utilizar todos los elementos necesarios para ilustrar mejor tus resultados, no únicamente texto.

En este sentido, cuadros, gráficas, imágenes y otros recursos gráficos pueden ser implementados en tu artículo como un recurso de apoyo.

Esto logrará que tu texto despierte la atención de un importante grupo de personas, por un tiempo más prolongado. Recuerda que el exceso continuo de texto puede aturdir a algunos.

6. Publicación en Medios Especializados por Encima de Medios Generales

Este tipo de textos suele darle prioridad a revistas científicas o plataformas web especializadas que a medios regulares como periódicos u otro tipo de revistas.

Pero si mencioné que su objetivo es informar de un tema a la mayor cantidad de población específica, ¿no sería más fácil utilizar medios de difusión más populares?

La respuesta es sencilla: no, puesto que mezclar un artículo de divulgación científica con el resto de información variada que se puede encontrar en un periódico, hace que el tema del texto pierda relevancia para el lector.

Normalmente las personas interesadas en mantenerse al tanto de todos los avances, con respecto a un área específica de la ciencia, están al pendiente de las publicaciones realizadas en medios especializados.

Solamente cuando se trata de un estudio sin precedentes de interés masivo, puede reproducirse en medios de publicación generales.

Pero incluso en estos casos suele publicarse primero en medios especializados antes de dar el gran salto a los periódicos.

Partes de un Artículo de Divulgación Científica

A diferencia de otros textos que utilizan la estructura interna tradicional (introducción, desarrollo y conclusión), los artículos de divulgación científica suelen ser más rigurosos en cuanto a las partes que lo componen.

En este sentido, se puede decir que la organización de estos textos se presenta de la siguiente manera:

Portada

Debe incluir información relevante para la investigación (datos básicos del autor, fecha de realización y medio en el que fue publicado) junto con un título que resalte en el medio de la hoja.

El título debe ser breve y conciso, en un lenguaje sin abreviaturas o expresiones coloquiales, pero sin incluir tampoco términos que puedan requerir de una aclaración hacia tus lectores.

La portada es el primer contacto que tendrá tu audiencia con tus escritos, por lo que debes procurar hacerla lo mejor posible.

Resumen

Se trata de una explicación bastante corta (generalmente de un solo párrafo) donde expones todo lo que se hablará a lo largo de tu artículo.

Debes redactarlo de la forma más clara y sencilla que puedas, pues normalmente a partir de este punto los lectores decidirán si les interesa o no el resto de tu obra.

Además, se suele incluir un compendio de palabras clave (entre 4 y 8) que en tu opinión debas presentar a tu audiencia para que comprendan tu artículo de forma mucho más completa.

Introducción

Al igual que en otros textos, se trata de la presentación de las ideas principales del tema en su forma más básica, así como los motivos que hacen de tu obra un artículo de divulgación científica digno de interés.

También debes aportar información acerca del marco contextual bajo el que realizaste tu investigación, pudiendo diferir las características de tu entorno de las del sitio donde se encuentre alguno de tus lectores.

Por último, tienes que incluir antecedentes que prueben que tu objeto de estudio es un fenómeno real, que otros también han identificado pero trabajado desde un ángulo distinto al tuyo.

Desarrollo

Se trata de la exposición de los hallazgos que se presentaron durante la realización de tu investigación.

Solo se presentan los datos obtenidos bajo una forma objetiva y sin que incluyas ningún elemento interpretativo como forma de resultado, dejando esto para más adelante.

Por lo general, es donde se hace uso en mayor medida de herramientas como tablas y gráficas.

Discusión y Conclusiones

Es el momento de darle una interpretación a los resultados expuestos anteriormente, así como si se cumple la hipótesis planteada antes de realizar la investigación.

Debes relacionar tus resultados con aquellos que citaste anteriormente como parte de tus antecedentes, de forma que compruebes qué tan distintos son en comparación con los tuyos.

Por último, debes emitir una serie de conclusiones que justifiquen los datos obtenidos durante tu investigación, así como una variedad de recomendaciones para estudios posteriores.

Referencias Bibliográficas

Todavía no has terminado, pues falta enumerar todos los autores y sus respectivas obras consultadas durante tu artículo, sin las que la investigación no hubiese sido posible realizar.

Suelen estar ordenadas de forma alfabética, aunque algunas revistas científicas prefieren que sean presentadas en el orden en el que fueron citadas en tu artículo.

¿Cómo Hacer un Artículo de Divulgación Científica?

Como podrás imaginar, llevar a cabo todo lo necesario para publicar tu propio artículo de divulgación científica no es un proceso que puedas hacer de un día para otro.

Se trata de un procedimiento exhaustivo que nunca estará al 100 % culminado, pues te darás cuenta de que siempre podrá mejorarse en algún aspecto.

No obstante, todo proceso para la creación de estos textos consta de 5 pasos a seguir que te enseñaré a continuación: 

1. Recopilar la Información

Lo primero que tienes que hacer para comenzar una investigación es, evidentemente, saber sobre qué quieres realizarla.

Puedes fijarte en una problemática que presente una comunidad en particular, un aspecto en el que el progreso científico se haya estancado o incluso un fenómeno que hayas observado y despierte tu curiosidad.

Una vez que tengas el tema, es momento de que obtengas toda la información posible acerca de la descripción del problema que desees abordar.

Esta información debe ser suministrada según autores que sean considerados expertos en el área, no te servirán blogs o páginas web que carezcan de autoridad y rigor científico.

También necesitarás estudios similares al que realizarás para utilizarlos como antecedentes, siempre procurando poder explicar la relación de dicha investigación con la tuya propia.

Puedes utilizar buscadores académicos tales como ERIC, Scielo, Academia.edu o incluso Google Académico, que sin duda te serán de gran utilidad.

A medida que te encuentres realizando la investigación notarás que siempre hará falta más información, pero una vez que hayas recopilado lo que consideres suficiente para iniciar, puedes avanzar al siguiente paso.

2. La Realización de tu Estudio

Esto se da en el caso de que tu artículo requiera de una prueba empírica, que te haga llevar a la práctica todo lo que has estudiado durante la fase anterior.

Muchas personas recomiendan empezar la redacción de los artículos de divulgación científica y detenerse en el desarrollo y la exposición de resultados, donde llega el momento entonces de comenzar el estudio.

Personalmente no te recomiendo que escojas ese camino, pues te lleva a plantear una situación y una hipótesis que puede ser completamente diferente a la que te encuentres una vez realizando el estudio.

En cambio, al realizar tu estudio sin haber empezado la redacción, tienes la oportunidad de replantearte los hechos y las variables si no concuerda la investigación teórica con la práctica.

Solo procura contar con información suficiente para comprender a profundidad el fenómeno que estás por abordar.

Antes de empezar, debes delimitar las variables que competen a tu estudio para así evitar errores de metodología.

En este sentido, la edad, el sexo, el nivel socio-económico y académico de los participantes, así como el número de la población y la muestra que tomarás para tu estudio deben estar bien definidos.

También debes asegurarte de contar con todos los materiales necesarios para tu estudio, así como una guía que explique los procedimientos y las actividades a realizar.

Para la planificación de las actividades nunca está de más tomar como recurso la Gráfica de Gantt, la cual se trata de un gran cuadro donde se colocan todas las actividades junto con el número de semanas en las que se estima que pueden completarse.

De esta forma, tu estudio adquiere una estructura más sólida, en donde cada día se debe realizar una variedad de tareas para cumplir con un objetivo.

Incluso teniendo todo esto preparado, es recomendable que antes de la aplicación formal de tu estudio, realices una prueba piloto en menor escala.

Los resultados de dicha prueba te demostrarán si has dejado algún aspecto a considerar por fuera o, si por lo contrario, todo está en orden para comenzar con el estudio propiamente dicho.

Teniendo estos factores en orden puedes poner todo en marcha para tu estudio práctico.

3. Empieza con la Redacción

Una vez que has concluido tu estudio práctico, puedes concentrar toda tu atención en la redacción de tu artículo de divulgación científica.

Puedes incluir, modificar o excluir planteamientos iniciales o hipótesis que se consideren irrelevantes para la interpretación de los resultados.

Comienza a partir de la introducción y deja el resumen del texto para el final; de esta forma, te será más fácil sintetizar en un solo apartado todo lo que redactaste antes.

Recuerda utilizar todos los recursos gráficos que necesites para hacer de la lectura de tu artículo una experiencia más agradable al lector.

Revisa el texto una y otra vez, siempre encontrarás algún defecto que valga la pena modificar, pero cuando ya te sientas conforme con tu trabajo, realiza una revisión final para cerciorarte de que la lectura es comprensible y agradable.

Si todo está en orden, estás listo para presentarlo.

4. Publica tu Trabajo

No siempre es fácil llevar a cabo la publicación de tu artículo, pues depende del criterio de otros para aprobar o rechazar tu trabajo.

También toman en cuenta tu experiencia en artículos previos, tu formación académica e incluso los cargos en los que hayas desempeñado funciones relacionadas con el tema que estudiaste.

Las revistas científicas de mayor autoridad tienden a rechazar este tipo de artículos en personas poco reconocidas, a no ser que se trate de una obra simplemente inédita y relevante.

Otras remiten tu trabajo a un editor que evalúa los aspectos metodológicos y de contenido de tu escrito, de modo que recomienden si es sensata la publicación o no.

Los sitios web especializados suelen ser más receptivos a la hora de publicar ciertos artículos de divulgación científica, siempre y cuando cumplan con la temática y las especificaciones propias de la página.

También hay sitios como Academia.edu, que mencioné anteriormente, en donde te puedes registrar con un perfil y publicar por cuenta propia todos los textos que quieras.

Sin importar el medio bajo el cual completaste la publicación, es hora de llegar al paso final.

 5. Promocionar tu Artículo

Muchos olvidan que sin importar cuán completo sea su artículo, de nada sirve si solo llega a las manos de un reducido grupo de personas.

La promoción de tu obra debe ser constante, si quieres asegurarte de recibir el reconocimiento a todo el esfuerzo invertido.

Si tu trabajo llega a ser publicado en revistas científicas o portales universitarios de importancia, pocas veces te deberás preocupar por promocionar tu artículo, pues ellos mismos se encargan de dar ese último paso.

De lo contrario, el principal interesado en que el contenido de tu artículo llegue a la audiencia que esperabas siempre deberás ser.

Por lo tanto, no temas promocionar por cuenta propia o pedirles a amigos y familiares que compartan y comenten a otros el trabajo que realizaste.

Nunca se sabe a oídos de quién pueda llegar tu artículo.

Consejos para Redactar un Artículo de Divulgación Científica

Para muchas personas, el momento de la redacción puede ser el paso más difícil de todos los anteriores.

Incluso siguiendo las recomendaciones explicadas y habiendo obtenido los resultados esperados según la hipótesis planteada, sentarse frente al teclado para traducir en palabras la experiencia vivida puede tornarse sumamente angustiante.

Esto puede extender el tiempo esperado de culminación del artículo y, en unos casos, provocar que nunca se termine.

Si crees que esto puede sucederte, no tienes que pensar en tirar la toalla todavía.

Existen numerosos consejos que pueden servirte para facilitar el proceso de redacción de tu artículo. Repasemos algunos de los que puedo dar testimonio de su efectividad:

1. Elaborar un Boceto Previo

Ahora que conoces la estructura de un artículo de divulgación científica, no tendrás ningún inconveniente en organizar acerca de qué hablarás en cada una de sus partes.

Para esto, puedes realizar un boceto de contenido que vaya desde la portada hasta las conclusiones, donde anotes cada una de las ideas que puedas abordar en dichas partes.

De esta forma, conseguirás una especie de guía de información para el desarrollo del contenido a lo largo de toda tu obra.

2. Redactar la Introducción con la Ayuda de una Línea del Tiempo

Por lo general, las ideas presentadas dentro de la introducción siguen un orden cronológico.

Esto quiere decir que cada uno de los aspectos que explican o se relacionan con el tema principal del artículo no se estructuran a partir de un orden aleatorio, sino dependiendo de cuál aconteció primero en el tiempo.

Es común ver casos en donde se incluyen eventos de una forma desordenada (primero 1920, luego 1960 y regresarse a 1930) o simplemente se dejan de incluir eventos por descuido.

Para ahorrarte meollos como estos, puedes armar tu propia línea del tiempo con todas las ideas relevantes al tema de tu artículo, donde destaque la fecha en la que aconteció cada uno.

Así sabrás cuál aspecto presentar primero en la introducción de tu texto, sin temor a cometer ningún tipo de error.

3. No te Apresures a Hacer Todo en un Solo Día

Ninguna gran obra ha sido completamente escrita en cuestión de horas y, si quieres un artículo de calidad, la tuya no debe ser una excepción.

Puedes empezar a redactar en el momento que creas conveniente, pero es recomendable permitirte reflexionar acerca de las ideas que tienes en mente, para que puedas redactarlas de la forma más completa que seas capaz.

Además, sentarte durante horas a redactar el contenido puede dejarte agotado y la calidad de tu trabajo irá en descenso.

Un buen descanso y tiempo de recreación asegura que recargues energías para que sigas redactando el contenido de tu artículo, sin que se vea afectado tu desempeño.

4. Escribir en Función del Objetivo Principal de tu Investigación

Todo artículo de divulgación científica debe contar con un objetivo principal (comprobar un fenómeno, desmentir una teoría, etcétera) y ese siempre debe ser el norte a donde dirigirás tu redacción.

Cuando hay exceso de información de calidad, es fácil perder la coherencia de lo que escribes y abordar las ideas a medias.

También puedes perder el tiempo describiendo una idea de menor importancia en comparación con otra, o incluso volverte redundante en el texto.

Todas las ideas secundarias que escribas deben retornar al objetivo principal de tu artículo, aportándole alguna contribución por la cual fue importante hacerle mención en un principio.

5. Empezar Desde lo General Hasta lo Específico

No puedes correr si no has empezado a caminar y esto no solo es conveniente para ti, sino para los lectores que deseen comprender tus escritos.

Especialmente cuando se abordan temas complejos, resulta más fácil comprender ciertos temas si se han abordado otras ideas que sirvan de soporte.

No importa si tu artículo está diseñado para un público especializado, siempre es conveniente hacer un repaso del contenido más básico para ir dando paso al abordaje de ideas más específicas.

6. Al Buen Entendedor Pocas Palabras

La gran mayoría de las revistas científicas buscan autores que sepan expresar las ideas más elaboradas en la forma más sencilla posible.

No hay necesidad de caer en el uso de un vocabulario demasiado técnico, si eso restringe a otras personas de leer tu publicación.

Mantén la formalidad y la profundidad en el tema de interés de tu artículo de divulgación científica, pero busca explicarlo en términos en los que todos tus lectores puedan comprender.

7. Conducir a una Reflexión al Final de Cada Idea

Si hablamos de que uno de los objetivos es que tus lectores integren estos nuevos conocimientos a otros previos que ya poseían, es conveniente que los guíes a cuestionar lo que sabían con relación a un tema.

Un artículo de divulgación científica no solo expone una información a una audiencia, sino que busca que estos se forjen una postura propia con respecto al tema abordado.

Si te es posible, permite introducir pensamientos, preguntas o dudas dentro del contenido para hacer de tu texto uno mucho más atractivo.

Incluso puedes ilustrar ejemplos de la vida cotidiana para que el lector pueda llevar la teoría a la práctica.

¿Cómo Reconocer un Artículo de Divulgación Científica?

Es habitual que entre tantos tipos de textos, que comparten varias similitudes, te preguntes cómo se puede reconocer específicamente a los artículos de divulgación científica.

Existen aspectos que distinguen a estos artículos de un grupo de textos, pero los asemejan a otro grupo similar.

Por esta razón, a continuación abordaremos solo 3 características que son exclusivas de este grupo de textos.

1. El Título del Artículo Responde Interrogantes

El atractivo del título para captar la atención de los lectores, a pesar de ser importante, es secundario en comparación con otro objetivo: informar acerca de lo que se va a leer.

En este sentido, es importante que este responda a 4 preguntas clave:

  • ¿Qué se va abordar en el texto?
  • ¿A quién puede serle útil o interesante esta información?
  • ¿Dónde se realiza el estudio o la recopilación de datos?
  • ¿Cuándo se llevó a cabo la investigación?

Dependiendo del tema a abordar, puede que no haga falta responder textualmente a estas interrogantes, pues se pueden deducir de forma lógica.

El darle prioridad al título en este aspecto, por encima de la creatividad, marca una diferencia entre estos artículos y los textos argumentativos o informativos, por ejemplo.

2. Se Enfoca en la Actualidad

En muy reducidos casos encontrarás artículos de divulgación científica enfocados en temas del pasado, salvo que haya sido abandonado años antes y algún autor quiera volver a abordarlos.

Una de las principales características de estos artículos es que abordan un problema, fenómeno o teoría actual sin importar si son recientes o no, siempre y cuando todavía tengan vigencia hoy en día.

Otro punto que diferencia a estos artículos de los textos informativos es que, por ejemplo, pueden traer a la luz un dato curioso acerca de algún tema de poca relevancia.

3. Dan Importancia a las Referencias

No es solo aportar información de calidad, sino ofrecer al lector la oportunidad de que verifique que los datos que recibe están respaldados con base en un conocimiento comprobable.

Por lo tanto, toda la información que utilices para sustentar tus argumentos debe citar (ya sea de forma textual o indirecta) al autor que hizo mención a dicho contenido en primer lugar.

Y, al final de tu artículo, en la parte de las Referencias Bibliográficas, debe aparecer la obra de cada autor al que hiciste mención a través de las citas.

Los artículos de divulgación científica se encuentran en el punto medio entre los textos informativos y los trabajos de investigación o titulación de especialidades, al menos en cuanto a la cantidad del uso de citas.

Esto quiere decir que a pesar de ser importantes para tu estudio, no debes saturar todo el contenido del artículo por medio de las citas, siendo la introducción la parte donde abundarán.

Teniendo en cuenta estos 3 aspectos, podrás diferenciar a los artículos de divulgación científica de textos similares sin ninguna dificultad.

¿Quiénes Escriben Textos de Divulgación Científica?

Como ya te mencioné anteriormente, no necesariamente se tiene que ser científico para poder escribir un artículo de divulgación científica.

Cualquier persona con conocimientos suficientes acerca de cierta área —y con vocación para desempeñar estudios de algún tipo con respecto al mismo— está en capacidad de producir su propia obra intelectual.

En este sentido, se pueden diferenciar dos tipos de autores:

Autores Netamente Científicos

Si antes hablamos de que estos artículos son el pilar de las ciencias, naturalmente forman parte del principal interés de los científicos en las diferentes ramas.

Constituyen el mayor porcentaje de artículos publicados de divulgación científica. Los trabajos más populares en las principales áreas de las ciencias suelen provenir de este grupo de escritores.

Entre los más destacados dentro del grupo de autores científicos están los siguientes:

  • Richard Dawkings (biólogo) con su obra El Gen Egoista
  • Neil deGrasse (astrofísico) con su obra más reconocida Orígenes: 14 Billones de años de Evolución Cósmica
  • Carl Sagan (astrónomo) con su obra posteriormente convertida en serie de televisión Cosmos: Un Viaje Personal
  • Stephen Hawking (astrofísico) con su emblemática obra Breve Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros
  • Charles Darwin (biólogo) con su revolucionario tratado titulado El Origen de las Especies

Otros Autores con Aportes Científicos

Existen autores de grandes artículos de divulgación científica, poseedores de títulos académicos y amplios conocimientos, pero que decidieron dedicarse a la literatura o a otros cargos en lugar de la investigación.

Pero no se necesita convertirse en científico a tiempo completo para ofrecer a las ciencias grandes avances que marquen un antes y un después en la historia.

Y, si no me crees, hablemos de autores de gran relevancia para las ciencias que no se dedicaron a trabajar como investigadores:

  • Isaac Asimov (escritor de ciencia ficción): hizo sus estudios en Ciencias Aplicadas y además fue referente en obras de astrología como El Universo y otras tantas acerca de antropología y política como Pensando Sobre Pensar.
  • Stephen Baxter (escritor de ciencia ficción): además de profesor de física y matemáticas, ha aportado en cuanto a la innovación en mecánica gracias a obras como Inundación o El Arca.
  • Julio Verne (escritor de novelas de aventura): sin grandes estudios académicos se hizo poseedor de la Condecoración Legión de Honor, debido a sus contribuciones en la educación y ciencia, gracias a obras vanguardistas como De la Tierra a la Luna o La Vuelta al Mundo en 80 Días.
  • Arthur C. Clarke (escritor de ciencia ficción): conocido por su revolucionaria novela 2001: Odisea Espacial, pero también con un papel fundamental en la introducción a la astronáutica gracias a artículos de divulgación como Vuelos Interplanetarios.

Como podrás darte cuenta, podemos encontrar grandes nombres con obras trascendentales en ambos grupos de autores.

20 Ejemplos de Artículos de Divulgación Científica

De manera que puedas poner en práctica todo lo aprendido dentro del contenido anterior, a continuación te mostraré una variedad de ejemplos resumidos de artículos de divulgación científica.

Algunos tendrán un enfoque dedicado únicamente al estudio teórico del fenómeno o problema, mientras que otros habrán realizado investigaciones empíricas para la exploración del mismo.

Los siguientes ejemplos se dividirán en 10 artículos de divulgación para adultos y 10 artículos de divulgación para niños, distribuidos según el área de la ciencia que abarquen.

En los textos científicos orientados al público infantil, notarás algunas particularidades (como la brevedad y el léxico implementado) que tienen relación con hacer de la lectura una experiencia más agradable para los niños.

10 Artículos de Divulgación Científica para Adultos

  1. Artículos de Divulgación Científica en Medicina

El Microbioma y el Cáncer

En el siguiente estudio se plantea abordar desde un enfoque teórico la relación existente entre los microbiomas y el cáncer, habiéndose recapitulado suficiente información por parte de investigaciones ya realizadas.

Se concluye que efectivamente estos conjuntos de bacterias son parcialmente responsables de la formación de células malignas en el cuerpo de pacientes oncológicos.

Un microbioma humano está conformado por un grupo de microorganismos presentes en nuestro cuerpo, cuyos genes pueden hacer que las células de nuestro cuerpo muten.

Estos organismos microscópicos están conformados en su mayoría por cúmulos de bacterias, virus y hongos, llegando a habitar más de cien mil billones en el cuerpo de una persona promedio.

Muchos se encuentran en un estado de latencia o sueño dentro del organismo, mostrándose al principio inofensivos.

Cuando hay cambios bruscos en el ambiente interno del organismo (nutrición, temperatura, producción de glóbulos blancos) pueden despertar y ser responsables de diversas afecciones de salud.

Algunas bacterias se presentan en procesos básicos de nuestro cuerpo, como en la producción de enzimas digestivas, la estimulación del sistema inmunológico y el metabolismo de la Vitamina B.

Estudios realizados mediante cultivos bacterianos han demostrado que en realidad los microbiomas sí producen alteraciones en el código genético de organismos más simples.

La bacteria Helicobacter Pylori es un ejemplo de un microbioma responsable de la formación de células cancerígenas, pues se ha demostrado la prevalencia de estas bacterias en el estómago en pacientes que han desarrollado cáncer en el mismo.

Otros resultados reportan el caso del virus papiloma humano (VPH) en el cáncer de cuello uterino y del virus responsable de la hepatitis C en pacientes con cáncer hepático.

Los cúmulos de bacterias conocidas como Fusobacterium han sido señalados como contribuyentes de que personas sanas comiencen a desarrollar tumores benignos en diferentes partes del cuerpo.

Los procesos inflamatorios resultantes de la lucha inmunológica del cuerpo contra las bacterias son (hasta los momentos) una de las respuestas más lógicas para explicar la aparición de células cancerígenas en el organismo.

No obstante, todavía queda mucho por estudiar para encontrar la causa directa entre la presencia de microbiomas y el cáncer en seres humanos.

  1. Artículos de Divulgación Científica en Salud

Valores Químicos del Aceite de Oliva

En el siguiente artículo se ofrece un estudio realizado a una variedad superior a los 350 tipos de olivo, dentro de la cual se analizan las modificaciones químicas que sufren los mismos al convertirse en aceite.

También se analizan sus propiedades biológicas que pueden llegar a ser tanto beneficiosas como perjudiciales para el cuerpo humano, dependiendo del tipo de aceite de oliva que haya sido procesado.

El aceite de oliva es el producto resultante del fruto de la oliva, una vez que fue sometido a procesos tales como la molturación y el prensado.

Se desmiente la creencia de que existe un único tipo de aceite de oliva y sus variaciones son productos del marketing comercial, al existir en total una variedad conocida de 358 tipos distintos de árboles de oliva.

Naturalmente, la composición química del aceite resultante varía dependiendo del tipo de fruto escogido.

Es importante mencionar las alteraciones que estos pueden sufrir cuando se someten a métodos de procesamiento que requieren productos artificiales para un mayor aprovechamiento del aceite.

El simple contacto con el aire al momento del tratamiento del fruto puede afectar al producto terminado, pues en presencia de oxígeno las propiedades químicas presentes en el aceite de oliva se oxidan y pierden parte de su potencial de acción.

Para que el consumo del aceite de oliva pueda ser aprovechado del todo por el organismo, se deben cumplir 4 consideraciones fundamentales:

La primera tiene relación con el grado de acidez, siendo en el caso del aceite de oliva el ácido oleico el compuesto que se presenta en mayor abundancia.

Se considera negativa la presencia de dicho ácido en cantidades excesivas, teniendo que mantenerse bajo niveles inferiores a 3 grados para que este pueda ser, si acaso, aceptable para el consumo humano.

En cuanto a la segunda, se trata de los niveles de peróxido. Al ser inevitable que los compuestos químicos del aceite de oliva tengan contacto con el oxígeno, se mide el nivel de oxidación en dos ácidos grasos: el ácido linoleico y el ácido linolénico.

Estos son los responsables del aroma y del sabor del aceite de oliva; sin embargo, mientras mayores sean los niveles de peróxido en el producto, menos saludable resulta, llegando a ser inconsumible cuando alcanza un grado de peróxido superior al 20.

La tercera resulta en el grado de transparencia con el que cuente el aceite una vez sometido a luz ultravioleta.

Cuando el aceite es poco transparente en estas pruebas, se interpreta como que algún compuesto evita que la luz atraviese del todo, por lo que el producto resulta de menor calidad.

El estándar de medida se conoce como K270 y, cuando sus valores superan el grado 2, el aceite deja de ser consumible para humanos.

Finalmente, la cuarta consideración es una prueba de expertos catadores de aceite de oliva, quienes otorgan una mayor puntuación dependiendo del gusto y aroma que posea el mismo.

El aceite de oliva tradicional posee un grado de acidez cercano al 1,0, niveles de peróxido cercanos al 15, un K270 de 1 y no califica para ser sometido a cata de expertos.

El aceite de oliva virgen posee un grado de acidez superior al 1,0, con niveles de peróxido cercanos al 20 pero con un K270 de 0,25, siendo admitido para la calificación de catadores y obteniendo una puntuación de 5,5.

Por último, el aceite de oliva extravirgen posee un grado de acidez de 0,8, niveles de peróxido por debajo del 20, un K270 inferior a 0,2 y una puntuación promedio de 6,5 entre los catadores, siendo de las más altas.

Por medio de estos análisis, se puede concluir: mientras que el aceite de oliva extravirgen posee valores que lo hacen delicioso y bastante saludable, el aceite de oliva tradicional apenas posee cifras que lo hacen apto para el consumo humano sin generar daño alguno.

Es a través de estos estudios que la percepción popular que se tiene con respecto al aceite de oliva ha cambiado en los últimos años.

  1. Artículos de Divulgación Científica Acerca de Dinosaurios

El Misterio del Asteroide y la Extinción de los Dinosaurios

En el siguiente estudio teórico se analizan todos los eventos que rodean la extinción de los dinosaurios, para determinar específicamente cuál de estos fue la verdadera causa de desaparición de los mismos en la Tierra.

Las conclusiones obtenidas fueron el resultado de argumentos fundamentados en física, química, biología y otras áreas pertinentes de las ciencias naturales que pudiesen arrojar datos relevantes para el estudio.

Pocos momentos han marcado de tal manera la historia del planeta Tierra como la desaparición de estos gigantes, producto del asteroide que se estrelló con la corteza terrestre hace ya más de 55 millones de años.

Las características del asteroide no son para menospreciar.

Estudios geográficos del sitio de impacto en la Península de Yucatán (donde se produjo un cráter de 180 km de diámetro) señalan que poseía un aproximado de 20 km de altura, lo cual produciría un impacto equivalente a 10.000 bombas nucleares.

Sin embargo, tomando en cuenta que el diámetro completo de la Tierra abarca casi 13.000 km, suponer que solo el impacto del asteroide produjo la extinción masiva de los dinosaurios es poco lógico.

Dado que la zona de impacto se trató de un área costera de poca profundidad, rica en elementos químicos como carbono, yodo y azufre, la onda expansiva produjo que se liberara en el aire grandes cantidades de humo, intoxicados principalmente por el azufre.

Además, el humo terminó por aislar los rayos solares alrededor de toda la superficie de la Tierra, causando una época de oscuridad absoluta.

El biólogo Ben Garrord (2017) dice que fue la ausencia de alimentos, el envenenamiento del aire azufrado y la falta de energía solar que sustentase la vida en la Tierra lo que terminó por causar la muerte de los dinosaurios.

No obstante, algunas especies menos desarrolladas, pero con mayor capacidad de adaptación a los cambios del ambiente, lograron sobrevivir y prosperar para someterse a millones de años de evolución hasta la actualidad.

Otras investigaciones proponen que, de haber ocurrido el impacto del asteroide en aguas de mayor profundidad, la densidad de azufre en el aire hubiese sido menor y la extinción de dinosaurios no hubiese sido masiva.

Estos estudios nos hacen plantearnos nuevamente la importancia de un evento tan significativo para la historia y despiertan la incógnita de si somos capaces de hacerle frente a las mismas circunstancias que llevaron a los dinosaurios a desaparecer. 

  1. Artículos de Divulgación Científica Acerca de Animales

Comunicación de los Monos y su Capacidad para Desarrollar un Lenguaje Estructurado

En el siguiente estudio se profundizarán los resultados obtenidos durante dos investigaciones realizadas en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Viena.

Se estudiarán los sonidos que emiten los chimpancés para comunicarse entre sí, con la finalidad de averiguar si poseen la capacidad de articular palabras en inglés para interactuar con humanos.

En la actualidad, estudios en materia de genética han demostrado que el humano y el mono comparten un código genético similar en un 96 % de su totalidad.

Además de las diferencias físicamente obvias, resulta particular preguntarse por qué no pueden articular un lenguaje más elaborado, si son tan parecidos a nosotros.

Mientras que algunos estudios argumentan que se debe a una incapacidad en el aparato fonético de estos animales, otros piensan que se debe a un menor desarrollo del cerebro.

Partiendo de los resultados obtenidos en la materia de neurobiología, donde se obtuvieron 90 imágenes del cráneo y el aparato vocal del macaco Emiliano, se explicará a detalle las investigaciones para responder a esta interrogante.

 Estudio

Con las imágenes y horas de observación animal para estudiar la comunicación que mantienen los chimpancés por medio de la emisión de chillidos, se introdujo información dentro de un simulador de vibraciones de aire que programaría el resto del trabajo.

Este programa está diseñado para simular la pronunciación de vocales, consonantes, palabras y frases elaboradas a partir de un análisis de las estructuras anatómicas de los chimpancés, junto con la articulación de los labios al emitir dichos chillidos.

El resultado dio la razón a la segunda hipótesis, pues estos monos cuentan con la capacidad fonética para emitir palabras conocidas del inglés.

Resultados

El simulador produjo la articulación de vocales básicas, así como frases similares a “Will you marry me?” (¿Te casarías conmigo?); no obstante, se emitía en una frecuencia poco comprensible y a una intensidad muy leve.

Descartada la incapacidad en el aparato fonético, se atribuyó el motivo de que los monos no pudiesen hablar a su cerebro menos desarrollado en comparación con el humano.

A pesar de las similitudes con los humanos, el mono no cuenta con un aparato neuronal lo suficientemente avanzado como para procesar los códigos lingüísticos necesarios para una comunicación más precisa, pero no se excluye esta posibilidad.

Así como los humanos experimentamos cambios evolutivos, los monos también pudiesen desarrollar la capacidad neuronal suficiente para articular palabras comprensibles en cualquier idioma, aunque tengan que transcurrir millones de años.

  1. Artículos de Divulgación Científica sobre Tecnología

El Futuro de las Prótesis que Respondan al Pensamiento

El siguiente trabajo busca exponer los avances realizados en cuanto al desarrollo tecnológico de prótesis de las extremidades del cuerpo humano, tanto de forma parcial (manos y pies) como de forma completa (brazos y piernas).

Se plantea la posibilidad de obtener en un futuro cercano una variedad de prótesis que reciban y cumplan los comandos ordenados por el pensamiento del usuario, así como los principales obstáculos que se deben superar para hacer de esto una realidad.

¿Te parecería ciencia ficción si te hablase de prótesis que se pudiesen mover con el control del pensamiento? Pues, aunque así lo pareciera, se trata de un proyecto que se encuentra en marcha mientras lees lo que escribo.

A través de un estudio encabezado por un cuerpo científico de la Universidad Imperial College de Londres, se llevó a cabo exitosamente un proyecto en el cual dichos artefactos pudiesen conectarse a los nervios restantes que van hasta la médula espinal.

Lo anterior desemboca en fines prácticos: la prótesis se convertiría en una especie de extremidad sustituta.

El desarrollo en este campo de la ingeniería y la medicina plantea todo un nuevo panorama para personas con ausencia de alguna extremidad, logrando conseguir un nivel de movilidad e independencia que no habrían podido recuperar hasta ahora.

No obstante, los avances hasta ahora conseguidos se limitan a movimientos básicos con un mayor tiempo de reacción, en comparación con cualquier extremidad natural.

Siendo el objetivo de este proyecto el que los usuarios puedan articular todas las partes de la prótesis con facilidad, incluyendo los dedos, el codo (en el caso del brazo) y la rodilla (en el caso de la pierna), todavía queda camino por recorrer.

Se espera que todavía se perfeccionen estos detalles antes de dar a conocer el producto al mercado, pudiendo demorar alrededor de 2 años más hasta el día de su lanzamiento.

  1. Artículos de Divulgación Científica sobre Psicología

La Adolescencia como Etapa Fundamental para el Desarrollo de la Inteligencia

En el siguiente estudio longitudinal se presentan al público los hallazgos obtenidos a través de una variedad de pruebas de inteligencia en una población de estudiantes de 14 años de edad, con un tiempo de espera de 4 años entre cada aplicación.

El fin del estudio es encontrar si se presenta algún cambio significativo en cuanto al coeficiente intelectual de cada individuo evaluado.

La inteligencia es un constructo psicológico que, aunque el ambiente pueda facilitar o impedir su desarrollo, es invariable y está determinado por nuestro código genético.

Eso se pensaba hasta que en el Welcome Trust Center de la Universidad de Londres se llevó a cabo un estudio investigativo.

En este se planteaba como principal hipótesis que entre la adolescencia y la adultez temprana ocurren diversos fenómenos, de naturaleza social y fisiológica, que causan un salto en el coeficiente intelectual de las personas.

Para comprobarlo, se aplicó un conjunto de pruebas de inteligencia (verbal y no verbal) a un grupo control conformado por 33 niños y 33 niñas de 14 años de edad, donde se obtendría un primer resultado y a los 4 años se repetiría a los mismos estudiantes.

Como se esperaba, los resultados comprobaron un incremento del 39 % en el C.I., adicional a un 21 % en la capacidad de resolución de problemas.

Esto puede explicarse por la falta en la maduración del lóbulo frontal, el cual finaliza entre los 18 y 21 años.

También tiene su explicación en el drástico aumento de obligaciones y responsabilidades que estos niños deben asumir durante esta etapa, siendo el ambiente el factor que estimule el aumento en la inteligencia.

De cualquier forma, queda demostrada la importancia que tiene enfrentarse a las diversas situaciones que se experimentan en la adolescencia, como parte del desarrollo de las capacidades intelectuales.

  1. Artículos de Divulgación Científica Sobre el Sueño

En el siguiente trabajo se expondrá de forma breve los datos obtenidos a través de un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos en la Universidad Estatal de Ohio.

En este se evidencia una correlación alta positiva entre el dormir con la televisión encendida (o cualquier otro artefacto que emita luz) y la calidad de sueño, que posteriormente lleva a presentar síntomas marcados de depresión.

Para nadie es un secreto que el dormir bien está relacionado con una mejor calidad de vida, lo que no se sabía era en qué medida era esto determinante para la salud mental de las personas.

Esto fue concluido por medio de una investigación, presentada por el investigador Rand Nelson junto con un grupo de colegas, en el congreso anual de la Sociedad Americana de Neurociencias.

Tomaron a 16 conejillos de india: 8 dormían por las noches en un hábitat similar al que están acostumbrados, mientras que el resto se quedaba en una habitación con un brillo de luz cuya intensidad resulta similar a la que emite un televisor promedio.

Tras dos meses de investigación, se observó que la conducta de los 8 conejillos que habían sido expuestos a la luz presentaban cambios significativos en su conducta, mostrando un desánimo característico en personas con depresión.

Comparando los cerebros de ambos grupos de conejillos de india, se descubrió una disminución en la densidad de una vellosidad conocida por Espinas Dendríticas en la zona del hipocampo, determinantes para una adecuada sinapsis neuronal.

Según se explica en los resultados, esto sumado a la deficiencia de melatonina, hormona responsable del ciclo natural del sueño en humanos y otros animales, es lo que produce los síntomas depresivos en los sujetos estudiados.

A partir de estos datos, cualquier persona tendrá que pensárselo dos veces antes de olvidarse de apagar el televisor justo antes de irse a dormir.

  1. Artículos de Divulgación Científica sobre el Universo

Análisis de la Galaxia más Luminosa del Universo

El estudio expone el descubrimiento inédito de WISE J224607, la galaxia con mayor emisión de luz divisada en la vía láctea, al igual que las posibles explicaciones que acreditan sus principales características y las comparaciones con otros astros.

De la mano de un grupo de astrónomos de la NASA, encabezados por Rafael Bachiller, y haciendo uso de telescopios infrarrojos de la más alta tecnología desarrollada dentro del CalTech, se ha descubierto la galaxia de mayor luminosidad en todo el universo.

Apodada con el nombre de WISE J224607, esta galaxia posee una emisión de luz similar a la que obtendríamos al colocar 300 billones de soles juntos.

Cercano a la ubicación de dicha galaxia, se encontró una franja de galaxias de una luminosidad nunca antes vista.

Esto llevó al grupo de astrónomos de la NASA a crear una nueva clasificación en el orden de las galaxias, conformándolo ahora un nuevo grupo conocido por ELIRGs (Galaxias Infrarrojas Extremadamente Luminosas, en inglés).

La emisión de luz proviene de un enorme agujero negro que posee en el centro, el cual atrapa cúmulos de gas y polvo y los calienta a temperaturas muy altas, lo cual ocasiona una emisión de radiación perceptible a luz infrarroja, ultravioleta y rayos X.

Se estima que para que WISE J224607 haya podido ser captado por los telescopios de la NASA, su imagen debió haber viajado por aproximadamente 12.500 millones de años.

Si la edad del universo es de 13.800 millones de años, la percepción que tenemos de dicha galaxia es de cuando tenía 1.300 millones de años, período en el que la cercanía entre galaxias no había sido tan afectada por la constante expansión del universo.

Esto explicaría por qué esta galaxia es tan luminosa dentro de nuestros telescopios, siendo parte del pronóstico que el agujero negro que la conforma consuma la mayor parte de su masa y ocasione su progresivo desvanecimiento dentro del próximo centenar de años.

  1. Artículos de Divulgación Científica Sobre la Naturaleza

Descubrimiento de un Nuevo Tipo de Ecosistema Submarino en el Mar Caribe

El siguiente reporte busca informar a toda la población acerca del descubrimiento de un arrecife hallado en las profundidades del Mar Caribe.

Se expondrán sus principales características y diferencias con otros ecosistemas conocidos hasta ahora, así como las diferentes formas de vida allí encontradas.

Existe una gran cantidad de misterios que todavía desconocemos sobre las profundidades del océano; sin embargo, gracias al cuerpo de investigaciones financiado por el Museo Smithsoniano, ahora podemos conocer un poco más del ancho mar.

Un ecosistema submarino ha sido descubierto frente a la costa de CuraÇao.

Debido a su profundidad (entre 150 y 300 m) y a la diversidad de especies que habitan allí, se modificó la clasificación actual de zonas oceánicas, dando lugar a una nueva categoría conocida por el nombre de Rarofótica.

La zona Rarofótica se ubicaría justo debajo de la Mesofótica (entre 40 y 150 m de profunidad), pero con una captación de luz superior a la zona Batifótica (entre 500 y 4000 m), ocasionando que se deba modificar la escala hasta entonces manejada.

Durante la investigación, los científicos realizaron observaciones de 8 horas diarias, evaluando 4500 peces entre 71 especies diferentes con la finalidad de encontrar formas de vida desconocidas por el hombre.

Hasta los momentos el esfuerzo ha sido recompensado, pues se han descubierto 6 géneros nuevos y aproximadamente 30 nuevas especies de peces y otros animales invertebrados, propios de la zona rarofótica.

Se espera que se realicen próximos análisis más rigurosos acerca de las características del mar en esta zona, que consigan responder por qué dicho espacio es mayormente habitable por toda esa diversidad de especies, en comparación con otras zonas marítimas.

No obstante, Ross Robertson, uno de los autores de la investigación, adelanta que “1 de cada 5 peces encontrados en la zona rarofótica pertenecen a una especie nueva, hasta entonces desconocida”.

Estas declaraciones nos entusiasman con respecto a lo que depara el futuro en cuanto a estudios de las zonas marítimas de gran profundidad, hasta ahora desconocidas por el hombre, y desechar la visión de que eran zonas estériles e inhabitadas.

  1. Artículos de Divulgación Científica Acerca de Física

Modificación a la Teoría de la Gravedad

La siguiente investigación explica por qué es necesario retomar a la Teoría básica de la Gravedad de Newton, para abordar y explicar fenómenos gravitacionales que observamos actualmente en cuanto al movimiento de astros, distanciados de masas de mayor tamaño.

La Teoría de la Gravedad de Newton fue, sin lugar a dudas, un concepto revolucionario para comprender el desplazamiento de los cuerpos celestes y la física en general.

Sin embargo, tenía sus inconvenientes: no podía explicar la trayectoria de Mercurio alrededor del Sol, presentando errores considerables en el cálculo de su posición en el espacio, comportándose de forma distinta al resto de los planetas.

El concepto espacio-tiempo explicado por Einstein en la Teoría de la Relatividad general parecía enmendar dicho error, intentando hacer de esta una teoría universal acerca del comportamiento astrológico.

No obstante, en la actualidad comprendemos que esta teoría tampoco puede explicar la forma curva que toman las galaxias espirales, ni tampoco la estructura a macroescala que muestra la actividad del universo.

Esto nos indicaría que, cuando observamos la trayectoria de un asteroide en el espacio alejado de un cuerpo que posea gran masa, la velocidad que tome debe ser mucho menor porque no lo atrae ningún tipo de fuerza gravitatoria, pese que en ciertos casos esto no se cumpla y adquieran mayor velocidad.

Y a pesar de los intentos y la considerable inversión hecha en años recientes para explicar estos fenómenos a partir del concepto de masa oscura, todavía los resultados son bastante inconclusos.

Para redefinir lo conocido hasta ahora en la física actual, surge la teoría MOND (Dinámica Newtoniana Modificada, en inglés).

Esta propone una simple adecuación a la antigua teoría base de Newton, donde la trayectoria de un cuerpo no sería completamente horizontal, sino que presentaría un aumento en la fuerza gravitacional, a medida que ambos cuerpos se alejen entre sí.

La nueva fórmula luciría así:

  • Antigua ley de Newton: a = G * m / r^2.
  • MOND: a^2 / a0 = G * m / r^2.

A pesar de que todavía se debe poner a prueba la aplicación práctica de este nuevo  concepto en distintos escenarios, se cree que pueda llegar causar una visión totalmente revolucionaria en cuanto a la forma en la que comprendemos el universo.

Muchos han llegado a pensar que, más tarde o más temprano, causará el mismo impacto que la teoría gravitacional de Newton, pero ahora en el siglo XXI.

10 Artículos de Divulgación Científica para Niños

  1. ¿Y Dónde Está la Letra A?

¿Alguna vez has visto con curiosidad el teclado de tu computadora o teléfono inteligente y te has preguntado el motivo por el cual cuenta con ese orden tan característico?

La distribución que conocemos actualmente se conoce como QWERTY y lleva este nombre por las primeras 6 letras que aparecen en los teclados regulares.

Esta fue diseñada hace más de 130 años por Christopher Latham Sholes y para comprender su origen debemos viajar en el tiempo y retomar las épocas de las primeras máquinas de escribir.

Dichos teclados contaban con dos hileras de teclas, una primera con números impares y la segunda mitad del alfabeto, y una segunda con números pares y la primera mitad del alfabeto, en orden de que la escritura fuese más fluida.

Estas máquinas funcionaban con pequeños martillos que marcaban la letra en el papel al presionar cada letra y debido al orden de las mismas era frecuente que se atorasen unas con otras al formular palabras con letras próximas o cuando se escribía a toda prisa.

Fue exactamente en 1873 cuando Sholes modificó el orden de las letras que con mayor regularidad chocaban unas con otras, dando como resultado el orden de las teclas que conocemos en la actualidad.

¿Y por qué continuamos usando el mismo teclado aunque ya no existan las máquinas de escribir? Pues por pura costumbre, siendo en la actualidad más conocida la distribución QWERTY que cualquier otra que se intente modificar a partir del orden alfabético.

  1. Conoce los Baños Secos

Aunque pareciera que se trata de baños limpios que nunca han sido utilizados, en realidad se trata de un método para salvar el planeta.

Los baños convencionales requieren de grandes cantidades de agua para hacer funcionar el sistema de drenaje, que además se infecta con toda clase de porquerías y bacterias, contaminando todo en su recorrido.

¿En qué consisten los baños secos? Se trata de un baño como cualquiera que hayas utilizado en tu vida, pero que no está conectado a un sistema de cloacas y que cuenta con un diseño que lo coloca a una altura considerable de un depósito de materia fecal.

Dichos depósitos están a una buena distancia como para no impregnar de mal olor el resto de la casa y con una capacidad suficiente para almacenar y secar las heces durante los próximos 5-6 meses, para luego vaciar y reiniciar el proceso.

La materia fecal acumulada no reacciona a otros elementos como lo hace en las alcantarillas, descomponiéndose de forma controlada sin contaminar al medio ambiente ni a otros organismos vivos.

Estos baños, además de ahorrar grandes cantidades de dinero en servicios de agua, son bastante populares en granjas o zonas de cultivo, donde las heces pueden ser utilizadas como abono para plantas.

No obstante, su utilización también está llegando a zonas urbanas por su ingeniosa forma de promover la conciencia ecológica.

¿Tendrías uno de estos en casa?

  1. ¿Cómo Funciona el Internet?

Aunque lo utilicemos prácticamente todos los días, muy pocas personas conocen en realidad cómo están conectadas las páginas web en Internet.

Se trata de una herramienta que pone a tu disposición toda la información que puedas imaginar y a su vez te conecta con otro contenido relacionado. Es una red de redes.

Aquí es donde entran en juego los hipervínculos, que funcionan como una especie de puerta mediante la cual accedes a las páginas en las que navegas en Internet, por medio de un simple clic en el ratón.

Todas las páginas se conectan a través de hipervínculos, pero todo sitio web requiere una estructura, la cual es desarrollada por programadores profesionales a partir de diversas herramientas (tal y como son los códigos HTML).

El Internet no podría sostenerse por sí solo, al menos sin presencia de instalaciones físicas que funcionen como servidores para mantenerlo en pie. Estos funcionan como grandes almacenamientos de datos, sin los que el Internet podría mantenerse.

Finalmente, existen distintos centros que funcionan como servidores en el mundo, estando todos ellos conectados a través de fibras ópticas que recorren los océanos o por medio de enormes satélites que conectan un servidor con otro.

Todo esto, desde la parte más minúscula hasta la más colosal, es lo que permite que el Internet funcione tal y como lo conocemos.

  1. Las Campanas de Benjamin Franklin en Casa

El famoso científico estadounidense, inventor del pararrayo, tenía la costumbre de hacer sonar unas campanas al momento previo de realizar sus experimentos.

No era precisamente porque disfrutase el sonido, sino porque sabía que podía predecir la presencia de una tormenta eléctrica simplemente colgando unas campanas.

¿Cómo lo hacía? Pues sabía que, durante una tormenta, la atmósfera se cargaba con una energía negativa que se ponía en contacto con las campanas que, a su vez, eran atraídas hacia la Tierra.

Esta deducción la obtuvo al fijarse que los rayos siempre tenían una fuerza de atracción al suelo.

Pero tú también puedes repetir este experimento en casa, sin la necesidad de las campanas. ¿Cómo? Con dos latas de refresco, un lápiz, hilo, un pedazo de papel de aluminio, un cable metálico, cinta adhesiva y la pantalla encendida de tu TV.

Pasos a seguir:

  1. Quita las argollas de las latas.
  2. Coloca el lápiz entre las dos latas, distanciadas unos 10 cm entre sí, y con un hilo amarra la argolla al lápiz de forma que quede como un péndulo.
  3. Conecta un extremo del cable con cinta adhesiva a la lata de la derecha y el otro que haga contacto con el suelo.
  4. Busca otro trozo de cable y conecta un extremo a la lata izquierda y el otro a la pantalla del TV, bajo un pedazo de papel de aluminio pegado con cinta adhesiva.
  5. Una vez que todo esté conectado, enciende el televisor y verás cómo se mueve la argolla tal y como sucedía con las campanas de Franklin.
  1. Los Distintos Usos del Computador

Vemos computadoras en todas partes: en casa, en la escuela, en la oficina de nuestros padres… Están allí para ayudarnos con nuestros deberes y para divertirnos en nuestros tiempos libres.

No obstante, si te fijas con atención, podrás encontrar que diferentes aparatos de utilización cotidiana hacen uso de aparatos computadores integrados, sin que realmente sean considerados computadores.

Las calculadoras, los teléfonos celulares, los videojuegos y la televisión son algunos ejemplos de artículos tecnológicos con computadores en formas más simples, aunque sus funciones sean más limitadas.

Pero así como pueden cumplir tareas básicas como estas, también hay computadores más avanzados para ser empleadas en trabajos de mayor complejidad.

Existen computadores para los robots enviados por la NASA para las exploraciones espaciales y también los hay para programar sistemas de rayos láser.

Para resumirlo, un computador puede ser:

  • Un dispositivo que ejecuta una función específica a través de comandos que le ordenemos.
  • Un aparato tecnológico que pueda cumplir diversas tareas a la vez.
  • Un sistema al que se le pueda introducir, modificar y eliminar datos.
  • Un dispositivo que almacena y procesa información para cumplir con una o varias funciones.

Visto desde este sentido, pareciera que estuviésemos rodeados de computadores a donde sea que miremos. ¡Pues de algún modo así es!

  1. Videojuegos para Desarrollar Distintas Habilidades

Bien es sabido que el principal objetivo de los videojuegos es el de entretener a sus usuarios, haciendo más divertidos los espacios donde no se tiene nada que hacer.

Sin embargo, ¿alguna vez habías pensado que los videojuegos pueden servirte para volverte más hábil en diferentes aspectos?

Aunque no es una sorpresa, ha sido confirmado por la Universidad estatal de Ohio, en un estudio en el que los niños que muestran mayor afinidad por los videojuegos cuentan con un mayor desarrollo de la motricidad mano-ojo y una visión espacial más precisa.

Gracias al auge tecnológico, muchos videojuegos se han convertido en el reemplazo natural de los juegos de cubos y construcciones de bloques, desafiando a los niños a resolver problemas utilizando herramientas del entorno o elaborando estructuras complejas.

Además, este estudio concluyó que, aunque en menor medida, los videojuegos con plataformas on-line han ayudado a un porcentaje relevante de niños a mejorar sus interacciones sociales con otras personas de su edad.

Si se empieza a rescatar lo bueno de los videojuegos y se modera su uso para no afectar el rendimiento de los niños en otras tareas, ¡imagina todo lo que podrían aportar los videojuegos en un futuro cercano!

  1. El Internet y su Daño Oculto al Ecosistema

Nadie puede negar que el Internet es uno de los inventos de mayor relevancia en nuestra época.

Sin embargo, la adicción a la tecnología que vemos hoy a cada sitio al que vamos, puede convertirse en uno de los principales verdugos para la madre naturaleza.

En el caso del Internet, el daño que ha causado su expansión masiva durante los últimos años no es una excepción.

Solamente para mantener activos los servidores de Internet, el consumo de energía necesario es de 152.000 millones de KW, siendo uno de los principales consumidores de energía anuales en el mundo.

Por otra parte, está el daño que se le hace a la capa de ozono. Si encendemos todas las computadoras conectadas a la red al mismo tiempo, la emisión de dióxido de carbono equivaldría al 2 % total de lo que consumimos los humanos en la Tierra.

Esto es similar a lo que producen los aviones en vuelos transatlánticos, solo que nadie parece prestarle mayor atención.

El problema no está en el Internet en sí, sino en el uso excesivo que le damos diariamente. Por tanto, estos datos pueden servir como una llamada de advertencia para modificar nuestros hábitos, si es que queremos un futuro más verde.

  1. El Delfín: ¿De Dónde Proviene?

¡Todos amamos a los delfines! Son animales amables, divertidos y muy inteligentes. Y aunque viven en el mar, los delfines no son peces, sino en realidad cetáceos (como las ballenas).

Para muchos era un verdadero misterio saber cómo llegaron estos animales al mar, si siempre han estado allí o si en algún punto de la historia estos animales se desplazaban en la tierra.

Gracias a una serie de estudios genéticos se descubrió que los delfines, al igual que otros cetáceos, son descendientes lejanos de los artiodáctilos, un grupo de mamíferos terrestres que habitaron nuestro planeta hace ya más de 70 millones de años.

Estos tenían un aspecto similar al de los suricatos, con cuerpo y cabeza alargada, e incluso con presencia de cola.

A partir de este punto, sus descendientes se trasladaron al mar para dar lugar a un proceso de evolución que culminó en los delfines que conocemos hoy en día. Bastante impresionante, ¿no?

  1. El Hermoso Proceso de Nacimiento de las Tortugas Marinas

Al igual que el resto de los reptiles, la madre tortuga no está presente para cuidar a sus crías en el momento que rompen el cascarón y abandonan el huevo.

En cambio, la madre tortuga entierra sus huevos en la arena, a cierta distancia de la orilla del mar, de manera que queden ocultos de los depredadores.

El calor del sol y la alta temperatura de la arena se encargan de incubar al huevo, donde al cabo de unos meses es suficiente para que nazcan las tortuguitas.

Generalmente, el proceso de apareamiento de las tortugas no es individual, de modo que las madres tortugas entierran juntas sus huevos y estos nacen prácticamente al mismo tiempo.

De modo que cientos de tortuguitas surgen de la arena para dirigirse a las orillas del mar, lo cual se convierte en un verdadero espectáculo digno de contemplar.

  1. Los Microorganismos: Seres Invisibles que Viven con Nosotros

¿Sabías que existen pequeñas criaturas, invisibles al ojo humano, que habitan a tu alrededor? ¡No te preocupes, son inofensivas! De hecho, son también necesarias para mantener la vida en nuestro planeta.

Se llaman microorganismos y son formas de vida mucho más simples que los humanos, otros animales y plantas, pero que cumplen un papel fundamental para el ecosistema.

Entre ellas podemos encontrar bacterias, algas, hongos y organismos protozoarios que habitan en el suelo.

Algunos de estos microorganismos son de vital importancia para la degradación de materiales biológicos, nutriendo la tierra y volviéndola fértil para la plantación de frutas y vegetales.

Otros se encargan de filtrar el nitrógeno, un compuesto tóxico para los humanos, del aire que respiramos.

Incluso están presentes en la producción de productos derivados de la lactosa, tal y como es el caso del queso y del yogur, para acidificar la leche empleada como ingrediente principal y proporcionarle el sabor y la textura que tanto nos gusta.

Y aunque en el exterior puedan ser inofensivas, algunas bacterias al ser ingeridas en alimentos pueden ocasionar diversas enfermedades, por lo que debes recordar lavarte las manos antes de cada comida.

A lo largo de todo este texto, hemos abordado distintos ángulos para comprender todo lo que los artículos de divulgación científica tienen para ofrecer.

Actualmente, aún hay mucho por explorar y decir con respecto a nuestro mundo y todas las ramas de la ciencia que buscan explicar cada una de sus características.

Queda mucho camino por recorrer y, por tanto, falta mucho por ser escrito y ser transmitido a la humanidad, gracias al uso correcto de estos escritos.

 

Ver También:

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here