Las piñatas son el adorno infaltable en toda fiesta. Es la atracción de niños y adultos como un juego divertido. Si estás en medio de los preparativos de una fiesta no puedes perderte las instrucciones que te voy a dar para que puedas hacer piñatas paso a paso.
Exactamente con un paso a paso no te confundirás y terminarás haciendo la piñata que deseas.
Cómo hacer piñatas paso a paso
Para hacer piñatas paso a paso comienza con esta manualidad fácil, para la que necesitarás muy pocos materiales:
Necesitas:
– marcadores
– papel crepé
– pintura
– bolsas de papel
– tijera
– cinta adhesiva
– pegamento
– cartulina
Paso a paso:
1. Elige la dimensión de tu piñata
– Piensa en el tamaño que tendrá tu piñata y su forma, porque si la quieres con muchas partes será más difícil.
– Pero si piensas en una piñata con una forma redonda, será muy bella y fácil de hacer.
– Si eres principiante y quieres una piñata con forma de animal no te resultará fácil porque necesitarás hacer las extremidades, por lo tanto te resultará un poco más complicado pero no imposible.
2. Cortando el diseño
– Una vez que dibujaste el diseño, trázalo y recórtalo en la cartulina.
– En el caso de que hayas decidido hacerla con forma de animal deberás cortar dos formas del cuerpo y extremidades iguales.
3. Forma la piñata
– Para darle forma a la piñata, una vez que cortaste todas las piezas del animal conéctalas a una caja de cartón d tamaño pequeño pero larga.
– Asegura las piezas pegándolas con cita adhesiva o con pegamento.
– Dale una forma redonda envolviendo la forma con bolsas de papel cubriendo los lados de la piñata.
– Si necesitas darle forma de animal, recorta una cola y las orejas de cartulina y luego pégalas con pegamento.
4. El relleno de la piñata
Hazle un orificio en la base y rellénala con dulces y caramelos hasta el límite y luego cierra ese orificio con cinta adhesiva.
5. La decoración de la piñata
– Puedes decorar tu piñata como lo desees pero ten en cuenta que los colores brillantes son los más atractivos. Puedes pintarla con cualquier color y terminar decorándola con papel crepé cortado en pequeños trozos y luego enrollados como si se tratase de un cabello enrrulado.
– Corta hilos y pégalos en la piñata para colgarla con una cuerda o soga para que se balancee.
Si hacer esta piñata te pareció fácil, ahora te voy a enseñar los pasos para hacer otra piñata con otros materiales:
Necesitas:
Juguetes pequeños
Caramelos
Material para la decoración o papel crepé
Cintas
Bols
Pinceles
Pegamento en barra
Pintura
Cinta adhesiva
Cinta
Hilo o cuerdas
Cartulina
Papeles blancos y de periódico
Globo
Paso a paso:
1. Los preparativos para hacer la piñata redonda
– Prepara un engrudo.
– Inflas el globo.
– Corta en tiras pequeñas el papel de periódico.
– Pega en el globo las tiras del periódico con el engrudo, pero dejando la parte superior y donde se encuentra el nudo sin papel.
– Una vez que las pegaste vuelve a repetir el mismo proceso para hacer dos capas de tiras de papel periódico y deja que se seque durante toda la noche.
2. Forma la piñata redonda
– Toma la cartulina y córtala en tiras de 8 x 3 cm.
– Corta una cinta con una longitud de 160 cm., para envolverla con las tiras de cartulina.
– Haz un nudo en la cinta.
– Pega más tiras de cartulina en la parte superior del globo para que la cuerda quede asegurada con cinta adhesiva.
– Corta tiras de papel blanco y pega dos capas sobre el globo y muchas más alrededor de las cuerdas y deja que se seque durante toda la noche.
– Para tener la forma de la piñata solo necesitas pinchar el globo.
Si bien existe una infinidad de productos comerciales para el cuidado del cabello, sabes que al aplicarlos con exceso lo terminas dañando.
Pero si quieres ondular el cabello naturalmente sin aplicarle calor con el secador ni con la planchita puedes hacerlo sin que dañes tu pelo.
Cómo ondular el cabello naturalmente
Ondular el cabello naturalmente te asegura mantener tu pelo sano, para lo cual te voy a dar 4 técnicas seguras para que tengas unas buenas ondas y luzcas un cabello perfecto, ondulado y sano.
1. Con las trenzas
Con trenzas
Si quieres ondular el cabello naturalmente puedes hacerte trenzas. Solo dos o tres gruesas si quieres lucir todo el cabello con ondas. Hazlo con el pelo seco por la noche antes de ir a dormir y recuéstate con las trenzas hechas, previo a rociar el pelo con un poco de spray y agua.
A la mañana siguiente, al levantarte de dormir podrás ver como el pelo ya se ha ondulado de forma natural.
2. Con un moño
Con un moño
– Por la noche sostén todo el pelo seco y hazte una coleta sujeta con un moño o una pinza.
– El cabello quedará ondulado al levantarte de dormir. Las ondas no quedarán tan intensas como si te hubieses hecho varias trenzas, pero de todos modos tu pelo mostrará un buen volumen.
– También con moños, por la noche puedes hacerte dos coletas una en cada lateral, pero usarás el moño como si fuese un cable enrollando en él todo el pelo que quieres ondular. Una vez que lo enrollaste asegúralo con una goma y termina rociando un poco de spray.
3. Con rulos
– Los rulos son muy eficaces. Se trata de los elementos más antiguos para ondular el cabello, pero hoy en día existen rulos muy modernos y fáciles de usar.
– Solo debes separar mechones de cabello y comenzar a enrollarlos alrededor del rulo. Cuando terminas de enrollar todos los mechones rocía el cabello con un poco de agua.
– Puedes hacerlo durante el día esperando unas horas antes de desenrollarlo o si quieres lo puedes hacer por la noche y luego al levantarte de dormir abres los rulos despacio para mantener el volumen.
4. Con un calcetín
Solo necesitas un calcetín viejo, unas horquillas para comenzar a hacerle ondas a tu cabello de este modo:
– Corta la punta del calcetín y comienza a enrollarlo sobre sí mismo.
– Lávate el cabello y déjalo húmedo.
– Hazte una coleta a lo alto de la cabeza y asegúrala con una goma.
– Toma la punta del cabello sostenido en la coleta y apóyala sobre el calcetín enrollado.
– Comienza a girar el calcetín con el cabello hasta llegar a la goma que sostiene la coleta.
– Si algunos pelos se salen del moño que has realizado sostenlos con horquillas.
– Deja que el pelo se seque solo y tome forme.
– Si lo haces por la noche podrás dormir con el calcetín y el cabello enrollado.
– Luego de que se haya secado el cabello, al soltarlo rocíalo con laca.
Si bien puedes abrir las ondas y dejar el cabello suelto, también puedes elegir algunos de los peinados para cabello rizado.
Una carta poder es un documento que puedes necesitarlo para entregar a tu apoderado de forma privada, a fin de otorgarle ciertos poderes a partir de su redacción y firma, para lo cual necesitarás dos testigos sin que sea necesario una ratificación de sus firmas.
Al redactar una carta poder autorizas a una persona a actuar en tu nombre, es decir que será tu representante. Al comprender su importancia te voy a dar ejemplos para su redacción, pero antes debes saber sus tipos:
1. Tipos de carta de poder
– Puedes redactar una carta poder general o limitada de acuerdo a lo que tú deseas al ser el interesado.
– Será limitada si solo le otorgas poder para actuar en tu nombre sobre cuestiones específicas.
– Será general si le otorgas poder para actuar en tu nombre de forma general sin especificar asuntos.
– De todos modos en ambos casos al tratarse de un documento y aunque sea privado necesita contar con cierta información:
2. Requisitos:
– Nombre de quien recibe el poder.
– Declaración de los poderes otorgados detallados y específicos con sus responsabilidades y obligaciones otorgadas al apoderado.
– Declaración indicando el tiempo otorgado a la persona para obrar en tu poder.
– Firma del otorgante del poder.
– La carta de poder debe ser autenticada en el caso de que el apoderado cuente con autoridad para la venta de bienes raíces, ya que de otro modo no será válida.
– La carta de poder será válida según el plazo establecido y vencerá en el mismo.
– En el caso de no especificar el tiempo de validez, durará hasta que el otorgante la revoque.
– También puede vencer si el apoderado es considerado incompetente, tiene una discapacidad o muere.
3. Ejemplo:
Yo, Sr/Sra…. (el nombre del otorgante de la carta de poder) de estado civil (soltero/casado, divorciado), de … años de edad, con ocupación…, de nacionalidad…identificada con documento…., domiciliado en la ciudad de…, … (país)
Con habilidad para contratar, inteligente en la lengua… (Idioma), en uso pleno de mis facultades y en nombre propio:
Otorgo Poder a Don/Doña… (Nombre del o de la apoderada), domiciliado en la ciudad de… de … (país) para que en mi nombre y representación, efectúe… (Motivo por el que otorgas el poder) y para realizar gestiones ante la institución… (Nombre de la institución) y todo cuanto realice mi apoderado en ejercicio de este Poder que no será en ningún momento falto de personería o tachado de insuficiente.
…. (Ciudad), …. (Fecha)
…..
(Firma del otorgante)
….
(Nombre del otorgante)
4. Ejemplo de carta de poder limitada:
Sr…. (Nombre de la institución donde se presentará el apoderado)
PRESENTE
Por la presente declaro que otorgo al Sr./Sra… Nombre del apoderado) amplio poder bastante y cumplido a mi nombre y representación
…. (Descripción del poder otorgado limitado)
Y asimismo para dejar constancia de la recomendaciones y demandas que se pueden entablar en mi contra poniendo excepciones, perentorias y dilatorias, rindiendo pruebas, reconozca firmas como documentos, impugne a los que se presenten en mi contra presentando testigos, proteste articule y absuelva y recuse a jueces inferiores o superiores, escuche los asuntos definitivos e interlocutorios, pueda pedir revocación, interponga y apele el recurso de amparo y desista a los que se interponen, pueda pedir aclaración y me represente en embargos.
South Park es la serie de televisión de animación que creó Matt Stone y Trey Parker.
Esta famosa serie estadounidense se caracteriza por su humor negro hacia la cultura, actualidad y sociedad de Estados Unidos y un lenguaje soez de sus personajes.
Sus protagonistas atraviesan historias surrealistas que llaman la atención de los televidentes con esos cuatro niños que residen en un pueblo de ficción en Colorado.
Estos 4 niños son los personajes principales, pero existen más personajes de South Park.
Cómo se llaman los personajes de South Park
Los principales personajes de South Park se llaman Eric Cartman, Kenny Mc Cormic, Kyle Broflovski y Stan Marsh. Son los cuatro niños que integran esta historia n South Park como pueblo ficticio en Colorado.
1. Eric Cartman
Eric
Eric Cartman es el gordito de la pandilla. Mimado por su madre quien quiere ver feliz a su hijo y lo apoya diciendo que no es gordo sino que tiene huesos fuertes. Incluso al no aceptar que tiene un problema de sobrepeso se desvive por alimentarlo.
La madre de este niño es el comentario de todo el pueblo, porque se sabe que además de haber sido publicada su imagen en la portada de una revista orientaba a la pornografía se conoce su relación con todos los hombres del pueblo la consideran como una mujer fácil.
Para saciar su apetito Eric no puede dejar de comer Cheesy pool, unas bolas de queso altas en grasa.
Además de ser el niño de sobrepeso con su cerda Fofi y su gata Gatita como mascotas, con una madre con mala reputación, es el que se maneja con mayor torpeza en la pandilla, aunque cree que tiene autoridad y se siente con poder cuando el agente Bardy se lo pide.
2. Kenny McCormick
Kenny McCormic es el que viste con un traje de color anaranjado con una capucha. De este modo se identifica y se llama uno de los los personajes de South Park al que es casi imposible comprenderlo cuando habla. Es el típico niño que busca enterarse de todos los rumores que corren en el pueblo pequeño y luego comparte con sus compañeros de aventuras. Salvo en un solo capítulo Kenny siempre muere de la forma más insólita. Además es destacable su familia alcohólica y pordiosera.
3. Kyle Brofslovsky
Kyle
Kyle Broslovsky es l típico niño que sobresale de la pandilla por ser el más inteligente de todos. Pero no todo es bueno para él porque es el señalado por ser judío. Por ello al llegar la navidad se queda junto a su amigo (el Sr. Mojón) El Sr. Mojón no es otra cosa que un trozo de excremento que para él representa el espíritu navideño.
Un elefante es su mascota. Con su inteligencia quiere formar una nueva especie juntando a su elefante con la mascota de Cartman (la cerda Fuffy)
Por supuesto que a pesar de sus intentos nunca lo logra.
Kyle y Ike son sus hermanos. Se caracteriza también por maltratar a Ike (su hermano) cuando juega al fútbol, pero de todos modos a pesar de patearlo también lo quiere, ya que siempre lo defiende. Nunca deja de maldecir a quienes asesinan a Kenny.
4. Stan Marsh
Stan es el niño líder de la padilla y el más común de todos. Pero como todos, también es raro. Muestra de esta rareza son sus vómitos cada vez que vez que se acerca a su novia Wendy Testaburguer.
Además de su hermana mayor Shelly también tiene como mascota a Sparky (un perro gay).
Su particularidad tiene que ver con una premonición sobre la muerte de Kenny (su amigo) esta premonición la anuncia siempre con una frase invocando a Dios. “han matado a Kenny”
5. Personajes secundarios
Entre los peonajes secundarios de South Park se llaman:
– Mr. Garrison:
Mr. Garrison trabaja como profesor en la escuela elemental de South Park. Se caracteriza por tener una marioneta, el Sr., sombrero que usa para expresar todo lo que quiere decir. Por otra parte se cree que es gay, pero él no lo acepta, solo dice que se comporta de tal modo para poder estar cerca de las mujeres.
Nunca aborda la homosexualidad como tema en sus lecciones.
Molesto con la suspensión de los exámenes se dedica a fastidiar a sus alumnos.
– El chef:
El chef es el que se encarga de la cafetería de la escuela. Es amigo de los niños hasta tal punto que los influencia con sus respuestas y además les enseña cómo manejarse en la vida ante las situaciones difíciles.
Es un obsesionado con las mujeres y siempre se lo escucha cantar canciones dedicadas al sexo y a las mujeres.
– Ike:
Ike es el hermano de Kyle, un hermano adoptado que se caracteriza por su cabeza partida que como Philip y Terrance indica que es canadiense. Debido a esa forma de cabeza partida es confundido con una papelera.
– Makey
Mackey es el consejero de la escuela. Es un ex adicto a las drogas.
– Mr. Crabtree:
Mr. Crabtree es el conductor del autobús de la escuela, un poco sordo y se caracteriza por un pájaro que siempre le sobrevuela el pelo.
– Big Gay Al:
Big Gay Al cuenta con un santuario propio de animales gays como un centro cuya función es brindar el bienestar y adaptar a los animales.
– Jesús:
Jesús es un trabajador de su canal de televisión donde se ofrecen peleas donde él lucha contra los personajes que se llaman Santa Klaüs o Satán.
De vez en cuando es un colaborador del programa Jimbo.
– Jimbo:
Jimbo es un veterano de la guerra de Vietman y tío de Stan.
Tiene varios hobbies entre los que se destacan su pasión por Cazando y Matando (un show de televisión del que es su dueño), la cerveza y la caza.
Ned es su amigo inseparable y sueña con ser la imagen de la portada de la revista Pistolas y Munición.
– Alcalde:
La alcalde es otra de los personajes secundarios de South Park a la que solo le interesa su reputación y hace todo lo posible para que cada vez sea mejor, aunque solo hace el ridículo y además se dice en el pueblo que pertenece a la mafia japonesa.
– Ned:
Ned es el mejor amigo de Jimbo. Como ex combatiente de Vietman perdió su brazo. Adicto al tabaco padece un cáncer de pulmón, tras lo cual solo puede hablar a través de una laringe eléctrica.
– Señor Sombrero:
El señor Sombrero es la marioneta de Mr. Garrison, de quien es su segunda personalidad haciendo que haga cosas espantosas. En una temporada de la serie fue secuestrado y tomó su lugar Mr. Twiggy.
– Mr. Mc Cormick
Mr. Mc Cormick es el padre alcohólico y sin trabajo de Keny.
– Mrs. McCormick:
Mrs. McCormick es la madre de Keny y esposa de Mr. McCormick.
– Mrs. Broflosvky:
Mrs Broflovsky es madre de Kyle, odia la Navidad y hace cualquier cosa en contra de esta fiesta. Además es considerada como una zorra por Cartman.
– Mrs. Cartman
Mrs. Cartman si bien hoy en día actúa como un padre, es hermafrodita. Forma parte de la portada de la revista La puta crack.
– Sr. Mojón:
El señor Mojón es el espíritu navideño cada vez que se come su fibra. Es el rival de Santa Klaüs.
– Mephesto:
Mephesto es un científico, quien creó al malvado clon de Stan y quien descubre el misterio a cerca del padre de Cartman.
– El agente Barbredy:
El agente Barbredy es amigo del orden y la ley en South Park, para lo cual a veces pide ser ayudado por Cartman pero también desalienta a los niños a leer porque dice que leer hace dormir.
– Pip:
Pip es un niño francés que no tiene amigos porque a nadie le gusta.
– Fofi:
Fofi es la mascota de Cartman (una cerda).
– Gatita:
Gatita es la mascota de Cartman (una gata)
– Wendy Testaburger:
Wendy Testaburger es una joven a la que siempre se la puede ver con los niños, pero a su vez odia a todo ser vivo y muerto e inclusive expresa ese odio con agresión y no quiere que Stan se acerque a ella.
Conclusión:
Los personajes de South Park se llaman Kenny, Eric Kyle y Stan como los principales.
La serie relata la aventura de estos cuatro niños en un pueblo montañoso ficticio de Colorado junto con otros personajes secundarios entre el personal que trabaja en la escuela, la familia de los niños, residentes del pueblo y los estudiantes.
Resumiendo:
– Stan es el líder con características dentro de lo normal que presenta cierta madurez.
– Kyle es el mejor amigo de Stan, pero al ser judío y a pesar de ser muy ingenioso es criticado por esta condición.
– Eric es el niño gordo malcriado, caprichoso, xenófobo y antisemita además de ser el rival de Kyle.
– Kenny es otro de los niños, pero en este caso es el niño de familia pobre, que vestido con su capucha anaranjada no se le entiende lo que dice. En casi los cinco capítulos de las primeras temporadas moría y luego aparecía sin ninguna explicación coherente. Pero muere definitivamente en la quinta temporada y en las sexta ya no apareció.
– Esta serie de televisión South Park podría haber sido uno de los tipos de historietas, pero todo comenzó en la Universidad de Colorado creando un cortometraje.
Son muchas las hipótesis acerca del origen como tal de la vestimenta de los nómadas, sin embargo, este espacio nos dará la oportunidad de contarte algunos de los más acercados pasos que hicieron posibles sus vestimentas, por qué las confeccionaban de ese modo y cómo procedían a darles uso en sus cuerpos luego de terminar las confecciones que ellos mismos creaban, y con los materiales que adoptaban de su entorno, sin dejar de lado las herramientas para dicha elaboración que ellos mismos también creaban con sus propias manos, para hacerte un pequeño resumen dejamos el siguiente espacio destinado especialmente para ti.
Tengamos primero bien claro que los nómadas a pesar de no ser completamente racionales desarrollaron algo que les hizo sentir la necesidad de utilizar y crear ellos mismos prendas de vestir:
Los nómadas se ayudaron básicamente de un material fundamental para confeccionar sus prendas de vestir que veían más como una forma de protegerse:
Las pieles de los animales.
También cabe resaltar que los nómadas confeccionaban sus prendas de vestir dependiendo del género al que perteneciese cada uno de ellos, y posterior al paso del tiempo y al transcurrir de los días, dichas prendas fueron adquiriendo un valor independiente debido y otorgado a las costumbres que éstos desarrollaban poco a poco, también es importante tener en cuenta que los pocos datos sobre la historia de los nómadas permiten tener nociones acerca de su desarrollo y su historia.
Paso principal:
Utilizaban fundamentalmente para la confección:
Función de las mujeres:
Masticar las pieles para hacerlas maleables y dóciles a la hora de trabajarlas para su destino correspondiente.
Paso a Seguir:
Se usaban procesos de curtido para lograr que las pieles se pudiesen conservar por un periodo de tiempo más prolongado.
Material a utilizar:
Los nómadas tienden a inventar una herramienta denominada: “Raspador” para sus confecciones.
Función del raspador:
Retirar los restos de tejidos sobrantes en las pieles a usar en las prendas de vestir para hacer más fácil su confección.
La principal prenda que los nómadas desarrollaron y ellos mismos confeccionaron para su protección y supervivencia en los climas variados que debían soportar y los diferentes sitios por los que transitaban recibió el nombre del conocido:
“Tapa rabos” pues era la prenda que cubría fundamentalmente sus genitales y les daba una mayor resistencia ante climas inesperados y nada condescendientes con el medio ambiente de éstos.
Accesorios:
Utilizaban accesorios también elaborados por ellos mismos y también sacados en su mayoría de las pieles y los huesos de los animales que cazaban, como collares.
Implementos utilizados para los collares de los nómadas:
Dientes de los animales casados.
Caracoles de tamaños variados.
Los nómadas tenían la capacidad de adaptar sus prendas de acuerdo al clima que estuviesen atravesando, si era clima frío por ejemplo, adaptaban sus prendas protectoras al mismo, y se refugiaban en cuevas.
De este modo empezaron a originar las prendas que proporcionaban más calor a sus cuerpos.
Implementos para cocer sus prendas:
Materiales utilizados para la elaboración de la aguja:
Espinas de pescado.
Materiales utilizados para la fabricación del hilo:
Vísceras de los animales cazados.
Es digno de tener en cuenta que los nómadas tenían ya la costumbre de cubrir más sus cuerpos hacia el norte, con pieles de los animales que ellos mismos cazaban, y hacia el sur cubrían sus cuerpos con elementos provenientes de la naturaleza, dependía el uso de sus prendas también de si estaban en montañas o por el contrario en costas; uno de los materiales que más utilizaban en la confección de sus prendas de vestir era:
Forma de utilizar el conocido “Tapa rabo”:
Los nómadas adoptaron esta prenda como la principal a la hora de vestir y proteger sus cuerpos, era un trozo de cuero o piel que atravesaban alrededor de su cintura con cuero crudo.
Posterior a la creación del taparrabo los nómadas optaron por utilizar la piel sobrante como protección también y la denominaron túnica. Esta túnica consistía en un pedazo de tela que se deja caer libre y se amarra en la zona de los hombros.
Generalmente dejaban su torso desnudo, y allí lucían las joyas principales anteriormente mencionadas:
Sus collares, que por cierto en generalidad eran más utilizados por las mujeres.
Algunos nómadas utilizaban dos accesorios fundamentales como adornos para sus prendas de vestir y como muestra de la tribu a la que pertenecían:
Plumas
Huesos
Los nómadas se esmeraban mucho en la elaboración de sus prendas ya que estas estaban destinadas a recorrer grandes distancias y a soportar los cambios bruscos y variables de clima que éstos experimentaban, por tanto dedicaban mucho esfuerzo tanto a sus prendas de vestir, como a la caza de los animales, pues de éstos dependían sus materiales para dichas elaboraciones y confecciones posteriores que les proporcionarían protección al momento de transitar.
No era muy común pero si se presentaban casos en los que los nómadas confeccionaban sus prendas de vestir con dos materiales no muy comunes:
fibras
derivados de las plantas
En algunos casos los materiales que obtenían para poder confeccionar sus vestimentas eran fáciles de encontrar en el medio en el que se movieran pues eran generalmente los residuos de animales que en ocasiones ya habían sido cazados por otros animales, o habían muerto.
Animales principalmente cazados y posteriormente aprovechados para confeccionar prendas de vestir:
Mamuts
Caballos
Ciervos
Entre otros.
En cuanto a los accesorios o joyas que utilizaban también tenían un material fundamental para la elaboración de los mismos:
Uñas
Tiras finas de cuero
Así como su alimentación, sus vestimentas también tenían un grande condicionante, que era el entorno y el clima del mismo en donde se encontraran los nómadas en ese momento. Por eso cuando tenían la oportunidad de elaborar prendas de mayor tamaño y de mayor “calidad”, es decir, que les proporcionaran más protección, calor, comodidad, facilidad para transitar, lo hacían independiente de su entorno, pues generalmente las prendas que confeccionaban eran prendas re-utilizables.
Recordemos primero lo que es un submarino, y posterior a ello tendremos más claridad acerca de su funcionamiento adecuado.
¿Qué es un submarino?
Recordemos pues que un submarino es un tipo de vehículo que independiente de si está tripulado o no, se puede utilizar para fines militares en su mayoría de casos, además de esto, un submarino puede viajar bajo el agua a grandes profundidades sin sufrir daño alguno debido a la presión del agua sobre el mismo, sin dejar de lado que a diferencia de otros vehículos acuáticos, como barcos, lanchas, yates, éste no es nada fácil de detectar cuando se encuentra bajo el agua.
¿Cuál es el funcionamiento de un submarino como tal?
Como hay lo mencionamos anteriormente los submarinos están diseñados especialmente para viajar a grandes profundidades, para que esto pueda ser posible, su diseño debe permitirles la capacidad de sumergirse, emerger, y por supuesto flotar en la superficie, y esto se consigue alterando su peso y almacenando el aire de manera diferente, no como aire, sino ya como agua, esto se realiza por medio de un sistema de tanques.
¿Cómo emerge un submarino?
Utiliza aire comprimido, expulsando agua de los tanques de lastre, por medio de unas válvulas con las que cuenta en la parte inferior, y el aire va saliendo por las válvulas superiores.
¿Qué pasa cuando un submarino llega a la superficie?
Cuando un submarino llega a la superficie sucede que los tanques de lastre se vacían por completo, para su inmersión el agua entra por las válvulas inferiores, para mantener el equilibrio se cuenta con los timones de inmersión, que están situados de popa a proa.
Los submarinos cuentas con una gama extensa de tamaños y nombres adoptados para cada uno de ellos, uno de ellos tiene capacidad únicamente para dos personas, y su funcionamiento dura unas cuantas horas destinado a la revisión de las profundidades como tal, el límite actual son los submarinos que pueden llegar a permanecer bajo las profundidades del mar durante año y medio, esta clase de submarinos portan misiles nucleares capaces de destruir incluso ciudades completas, también a diferencia de esta clase de submarino destinado de cierto modo para la “destrucción” los que son destinados para el rescate, también conocidos como submarinos de clase Priz.
En el año 1620 se dio paso y construcción al primer submarino funcional con el siguiente diseño: un bote de remos cubierto por una capa de cuero engrasado, y tal como en las caricaturas los remeros respiraban por medio de largos tubos que llegaban hasta la superficie del agua partiendo desde la superficie del submarino, éste submarino logró sumergirse en las aguas del río Támesis, a una profundidad de cinco metros y logró permanecer sumergido allí durante varias horas.
En cuanto a la tecnología y si es importante para ti conocer a fondo el funcionamiento de un submarino debes tener en cuenta dos cosas cruciales:
Acción de la presión sobre el casco del submarino.
Proceso para que se sumerja y emerja un submarino.
Pues bien, ambos aspectos están relacionados con la fuerza directamente, y en los dos cascos todas las fuerzas están prácticamente en equilibrio, los objetos que están sumergidos, desplazan un volumen de líquido que pesa más que ellos, y estos, flotan, por ello los objetos que tienen tamaños grandes pero peso no muy voluminoso como se podría estipular de forma inicial, pueden flotar. Al principio, la flotación está relacionada con la densidad: los objetos que contienen una menor densidad que el líquido que los contiene, flotan, pero en el caso contrario, se hunden.
Ahora bien, existe una clase de submarino denominado: submarino civil, éste tiende por lo general a ser mucho más pequeño que el submarino militar, y suelen operar en zonas tropicales con aguas claras y buena opción de visualización, reciben este nombre porque están destinados a la función turística, la mayoría tienen una capacidad de entre 25 y 50 pasajeros, y pueden llegar a realizar 10 inmersiones diarias, su diseño varía indiscutiblemente de los otros submarinos pues estos cuentan con grandes portillas para que los pasajeros que allí van disfruten de la vista a su alrededor, estos submarinos tienen a ser demasiado lentos, y funcionan en su generalidad por medio de baterías eléctricas.
¿Cómo soporta tanta presión un submarino?
Primero es importante aclarar que el submarino está construido de forma en que su resistencia hidrodinámica sea la más reducida posible y así éste pueda moverse más rápidamente, su cobertura por su parte está compuesta por varias capas o cascos.
Se componen de dos cilindros del material titanio, en sus comienzos de fabricación era tenido en cuenta el acero y sus aleaciones correspondientes, para que un submarino pueda sumergirse más, sus casos o capas se deben engrosar, y así se aumenta directamente su peso, a su vez y de manera inversa proporcional se debe alivianar inmediatamente en la misma medida su peso interno.
¿Cómo puede un submarino sumergirse y flotar?
El submarino tiene en su estructura varias cavidades, cuando se llega el momento de la sumersión se abren unas compuertas específicas que tienden a ser llenadoras de estos espacios con agua, entonces, el peso del submarino aumenta y es allí cuando se hunde.
Un submarino regresa a la superficie expulsando el agua que ha entrado anteriormente inyectando aire comprimido, esto hace directamente que su peso se reduzca y pueda volver a la superficie a flotar.
Pueden viajar a miles de metros de profundidad, generalmente no hacen de manera silenciosa y cautelosa esperando el momento adecuado para sorprender a sus enemigos, en estos casos solo se presentarán inconvenientes si el enemigo u oponente también cuenta con submarinos para contra-atacar, un submarino puede también derribar cualquier objeto dentro del agua, e incluso estando fuera de ella, ahora bien, para destruir un submarino es indiscutible la necesidad de que éste se encuentre por fuera del agua y no dentro de ella; Los submarinos son una gran obra de ingeniería como tal, una colación de muchos conocimientos, que dan vida a un medio de transporte casi indestructible.
Puedes pensar que estar en una relación de pareja es la mejor situación y por ello te entristece la soledad. Sobre todo puedes pensar de este modo si recién acabas de terminar con una pareja.
Sin embargo no es verdad que no puedas disfrutar de tu soledad, ser feliz sin pareja en ambos casos es real y te lo voy a demostrar con algunos tips.
Cómo ser feliz sin pareja
Con estos tips para ser feliz sin pareja podrás salir adelante sin angustiarte:
1. Evalúa las ventajas de la soledad
– Si ahora estás solo o sola, con seguridad te habrás dado cuenta de las ventajas de esta soledad. Piensa en ellas y anótalas.
– Por ejemplo ahora tienes una libertad que estando en pareja no la conocías. Puedes hacer lo que quieras y cuando quieras sin dar explicaciones a nadie.
– Sal con amigos de forma regular. Planea salidas y crea amistades con fuertes lazos. Además de compartir reuniones con amigos, ve al cine, al teatro a pasear por un parque, a un museo, etc.
– Con seguridad tienes alguna afición que no te has atrevido a desarrollar. Este es el momento de iniciar algún hobby, unirte a algún club u organización que puede ser cultural o deportiva.
2. Eleva tu autoestima
– Cuida tu cuerpo. Haz ejercicio físico. Te ayudará a tener un mejor estado de ánimo y te sentirás feliz aunque no estés en pareja.
– Pon e movimiento el cuerpo sin importar el tipo de ejercicio fisco que elijas. Para ello puedes pedirle a algún amigo que te acompañe en tu rutina para no aburrirte y si no encuentras una compañía, de seguro la encontrarás en el gimnasio.
– Ocúpate de la decoración de tu casa. Cambiando la decoración del hogar también lograrás elevar tu estado de ánimo. Decora con plantas y flores para permanecer en un ambiente más alegre.
– Si terminaste una relación de pareja deberás deshacerte de todo mal recuerdo en este mismo momento.
3. Consejos finales
– Ser feliz sin pareja es una gran posibilidad. Piensa que no te encuentras solo/a, tú eres tu compañía, esa compañía que nunca te abandonará y debes valorar.
– Hoy en día un soltero o soltera no es considerado como una persona rara como sí era considerado en épocas pasadas.
– Muchas personas buscan y cuidan su independencia y han tomado la decisión de vivir sin pareja. Sin que por ello se sientan tristes, pues es su modo de vida. Por el contrario son felices sin compartir su vida con un hombre o mujer. Tú también lo puedes ser si te lo propones.
– En la actualidad los hombres no necesitan ser cuidados por una mujer y las mujeres tampoco necesitan a un hombre para sentir que son sustentadas económicamente. Tú no necesitas una pareja.
– Si tú tienes la intención de encontrar pareja y no logras encontrarlas, reflexiona sobe lo que buscas.
– Si eres mujer no esperes a tu príncipe azul, porque nunca llegará.
– No pierdas años de tu vida esperando una fantasía.
– Tampoco pierdas años de tu vida porque se puede ser feliz sin pareja. Diviértete y disfruta de la vida sin pareja con tus amigos y en libertad.
– Si estás atravesando una situación de soledad por miedo a que repitan el daño que te han hecho, reflexiona este pensamiento porque estás perdiendo tiempo, no todas las personas son iguales.
– Sé feliz con tu soltería. Salvo que quieras abandonar tu independencia no renuncies a encontrar un amor y si no la quieres abandonar también es válido y podrás ser feliz.
– Si eres mujer y has quedado sola con tus hijos siendo soltera, puedes refugiarte en ellos, pero también déjalos volar.
– Piensa que los niños crecen y llegará un momento en el que ya no los tendrás a tu lado y la soledad te invadirá. Por ello abre tu corazón y deja que un hombre lo colme de amor.
– Puede ser que te hayas cerrado al amor sin darte cuenta y por ello te sientes triste con tu soltería.
– No te encierres en casa solo por ser soltero o soltera. Sé feliz aunque no estés con una pareja.
– Piensa en la libertad que tiene tú, una libertad que quienes tienen pareja carecen de ella porque todo cuanto hacen o quieren debe ser conversado entre ambos. Eres libre, disfrútalo!
– Tú puedes decidir todo con respecto a tu vida. Por ello no la arruines sufriendo por no tener una pareja. No la necesitas. Vive tu libertad con felicidad.
– Por último cree que no son solo palabras, ser feliz sin pareja no solo es posible sino que también es una obligación que tienes contigo mismo.
– Además piensa que esa pareja que deseas y no tienes, puedes encontrarla solamente si dejas de estar triste y comienzas a frecuentar lugares para sociabilizarte. En casa no lo conseguirás. Ningún hombre o mujer golpeará tu puerta para seducirte ni conquistarte.
– Pon en practica todos los tips que leíste y te aseguro que podrás vivir una vida con felicidad a pesar de tu soltería.
– No necesitas tener a tu lado una pareja para ser feliz. Piensa que muchas parejas no son felices por estar juntas. La felicidad no es estar en pareja, por el contrario puedes ser feliz conociéndote a ti mismo/a, pensando qué es lo que puedes hacer para distraerte y buscar la felicidad sin necesidad de un compañía por desesperación o temor a la soledad.
– Ahora bien si tu duda tiene que ver con que recién has terminado una relación de pareja y te sientes solo o sola, para volver a ser feliz y olvidarte de esa situación tan dolorosa y retomar tu vida te recomiendo que leas cómo olvidar a tu ex novio.
– De este modo no solo podrás retornar a tu felicidad estando sola/o sino que también vas a poder abrirte para comenzar un nueva relación de pareja.
– Para ello necesitarás conocerte, hacer una introspección para darte cuenta que contigo mismo puedes ser feliz porque cuentas con muchas cualidades que has sabido explotar sin darte cuenta.
Si ya has envuelto tu regalo pero todavía no tienes un moño para adornar ese paquete, no te preocupes porque puedes hacer moños de papel con unos simples pasos.
Todo regalo no se encuentra completo con la ausencia de un buen moño. Atrévete a hacerlo con los sencillos pasos que te voy a explicar.
Cómo hacer moños de papel
Paso a paso para poder hacer moños de papel de un modo sencillo, ya que se trata de una manualidad fácil que en cuestión de segundos después haber leído el tutorial, ya podrás hacerlo:
Necesitas como materiales:
– Hoja de papel: 1
– Grapadora
– Cinta adhesiva
– Cartón: 1 hoja
– Regla: 1
– Revistas
– Tijeras
– Bolígrafo
– Cutter
Paso a paso:
1. Prepara los materiales
Extiende el papel sobre la mesa de trabajo y ayudándote con la regla traza con el bolígrafo un cuadrado de 11 centímetros de lado y luego córtalo.
2. Comienza a formar el moño
Toma el cuadrado que cortaste y lleva un vértice hacia el opuesto doblándolo en diagonal. Lleva el otro vértice también hacia el lado opuesto hasta doblarlo tres veces.
3. Trabaja con el triángulo
Después del paso anterior tendrás un triángulo para trabajar con él. Toma la regla, mide el lado más largo y marca 5.5 cm. Mira el vértice opuesto y traza una curva con el bolígrafo. Corta por la línea que trazaste.
4. Haz un semicírculo
Teniendo en cuenta el borde que cortaste, toma la regla, mide 1.50 cm. y marca. Desde esta marca traza una curva hasta llegar al centro del borde suprior. Haz un semicírculo con una línea al lado de la que hiciste en el paso anterior.
5.Trabajando la flor
– Habrá formado dos puntas que las cortarás por las líneas.
– Traza otra curva a un centímetro de esa punta y luego recorta.
– Tienes el papel doblado, ahora desdóblalo y verás que se ha formado una flor.
– El contorno de esta figura la dibujarás en la hoja de cartón, luego la recortarás y con el cutter y luego cortarás el centro de la flor.
– Enumera los pétalos de la flor: Con la flor recortada enumerarás los pétalos siguiendo esta secuencia: 1, 4, 7, 5, 8, 3 y 6
6. Trabaja con las revistas
– Toma dos hojas de las revistas que sean coloridas.
– Corta las hojas en tiras de 2 cm. de ancho.
– Une las tiras con la cinta adhesiva para tener un tira más larga.
Uno de los extremos de la tira atraviésalo por el medio de la flor.
– Envuelve toda la tira 4 veces alrededor de la flor de cartón pero siguiendo los números de la secuencia de los pétalos.
– Al terminar corta el exceso de cinta de papel.
7. Paso final
– Con la grapadora coloca una grapa en el medio del moño y quita el molde de cartón.
– Con un trozo del papel de revista corta un círculo y luego pégalo en el centro.
– Separa las capas de las puntas del moño para darle volumen.
Si sigues todos estos pasos habrá logrado hacer moños de papel muy vistosos sin necesidad de gastar dinero en moños comprados en las tiendas comerciales.
Es una forma muy original de hacer manualidades fáciles para adornar un paquete de regalo. De todos modos puedes leer otras técnicas en hacer moños de listón.
No necesitas ser una experta en manualidades para aprender a hacer pulseras de hilo de plástico.
Cualquier mujer adolescente, joven o madre de niñas no puede perderse una manualidad tan fácil como la que hoy te voy a enseñar.
Este tipo de pulseras siempre debería formar parte de tus accesorios para variarlos o para regalarlos.
Cómo hacer pulseras de hilo de plástico
8 pasos para hacer pulseras de hilo de plástico como parte de una manualidad fácil para ti, para tus niñas o para regalar a tus amigas:
1. Paso a paso para hacer pulseras fáciles:
Materiales necesarios:
– hilos de dos colores
Paso a paso:
1. Elige dos hilos de con colores que combinen entre sí.
2. Elige el hilo del color que envolverás en tu muñeca con unos centímetros de más y luego córtalo. Corta otra longitud de ese mismo hilo y luego corta el otro hilo con la misma longitud.
3. Elige otro hilo de otro color y corta una longitud de 60 cm. o de 90 cm.
4. Toma las tres tiras de hilo uniendo los extremos y átalos, luego engancha ese nudo para sostenerlo en algún elemento.
5. Toma las tiras del mismo color y sepáralas hacia un lado, luego colócales un clip para sostenerlas en su lugar.
6. Una de las tiras será más larga que la otra. Toma la de la izquierda y llévala sobre la primera y por debajo de la segunda sin que se doblen.
7. Colócala sobre la q quedó del lado derecho y llévala por debajo de la de la izquierda. Tira para que los pliegues se mantengan por debajo de ellas.
8. Lleva los pliegues a la izquierda y repite el paso 6 hasta lograr la longitud que quieras.
2. Pulseras Rainbow Loom
Rainbow Loom
– Las pulseras Rainbow Loom se realizan con los hilos Scoubidou, los cuales puedes conseguirlos en las jugueterías o en las tiendas de manualidades con una longitud de 80 cm.
– Puedes conseguirlos de cualquier color incluso transparentes.
– Para hacer pulseras de hilo de plástico de este tipo aplicarás una técnica del tipo macramé con nudos que puede ser en zigzag, nudos redondos, planos o cuadrados según tu gusto.
Materiales para hacer una pulsera redonda:
– hilos Scoubidou:3
Paso a paso:
1. Une los extremos de los 3 hilos con un nudo y luego sujétalos con un clip.
2. Indistintamente enumera los hilos: hilo 1, hilo 2 e hilo 3.
3. Pasa el hilo Nº 1 sobre el Nº 2.
4. Pasa el hilo Nº 2 sobre el Nº 3.
5. Pasa el hilo º 3 sobre el hilo Nº 2 y por el lazo formado del Nº 1.
6. Tira despacio de los extremos y habrás formado un triángulo.
7. Repite el mismo proceso hasta tener la longitud deseada de la pulsera.
Así como aprendiste a hacer pulseras de hilo de plástico con los hilos Scoubidou una vez que adquieras práctica podrás realizar otro tipo de accesorio como figuras para colgar en un collar o hacer llaveros. Sin dejar de lado que si te gustan las manualidades y necesitas más accesorios para ti o para regalar también puedes aprender a hacer pulseras de cristal.
Si quieres aprender a inyectar a una persona es importante que lo realices de forma correcta, ya que al cometer cualquier error puedes dañar severamente al paciente.
Muchas veces resulta necesario contar con alguien que sepa hacer esta práctica, a fin de no tener que salir a buscar un profesional que lo realice por ti.
Cómo inyectar a una persona
Inyectar a una persona no es un juego, es una práctica que realiza un médico o al menos un enfermero quien cuenta con todos los recursos necesarios para poder realizarlo de forma correcta. Si te animas a aprender como hacerlo te voy a facilitar los pasos a seguir:
1. La inyección intramuscular
Algunos medicamentos necesitan ser inyectados en el músculo para acelerar la curación de un enfermedad, para lo cual necesitarás una jeringa y por supuesto el medicamento.
2. La jeringa
– La jeringa consta del émbolo, un cilindro y la aguja. La aguja es la que debes introducir en el músculo. En el cilindro se encuentra el medicamento que será inyectado teniendo en cuenta la cantidad necesaria, la cual se encuentra marcada en mililitros en el cilindro.
– Con el émbolo se introduce el medicamento al cilindro y con éste mismo se extrae.
3. Dónde se aplica la inyección
Una inyección intramuscular puede ser aplicada en:
– El muslo, en concreto en el músculo vaso lateral. El músculo se divide entres partes iguales. Observa el tercio medio, ya que en este sector es donde deberás aplicar la inyección.
– En lugar de aplicar la inyección intramuscular en el muslo, también puede aplicarse en el músculo deltoides.
Dado que se trata de aplicar una inyección en el brazo, lo debes descubrir por completo.
– Palpa la parte superior del brazo y notarás el acromion, un hueso cuya parte baja forma la base de un triángulo.
– Es un triángulo invertido con la punta hacia abajo y su base cerca de la axila.
– En el centro de este triángulo es la zona donde debes aplicar la inyección, considerando unos 5 cm. por debajo de la parte inferior del hueso.
– Solo podrías inyectar a una persona en el brazo si su músculo no es muy pequeño o si no es muy delgada.
– En la cadera es otra opción, la aplicarás en el músculo ventroglutal.
– El paciente deberá recostarse de lado.
– Ubica tu palma de la mano sobre el glúteo en su parte superior externa.
– Coloca tu dedo pulgar en la ingle y los demás dedos apuntando la cabeza del paciente como si estuvieses formando una “V”.
– Con el dedo anular y el meñique podrás sentir un hueso, lo cual te indicará que posicionaste correctamente los dedos.
– Enfócate a la “V” que formaste con el dedo pulgar e índice porque en el centro de la “V” será el lugar donde deberás aplicar la inyección.
– En los glúteos y en el músculo dorso gluteal es otra de las formas de aplicar una inyección. En este caso descubre uno de los glúteos.
– Embebe un algodón con alcohol.
– Con el algodón embebido en alcohol traza una línea que parta desde la línea que forman los glúteos hasta el costado.
– Nota el centro de la línea que trazaste.
– Marca unos 7.50cm. sobre esta línea.
– Desde ese lugar traza otra línea en forma de cruz con la anterior par terminar en la mitad del glúteo donde podrás sentir un hueso curvo.
– Aplicarás a inyección en la parte superior externa que se ubica por debajo del hueso curvo.
4. Cuidados al inyectar
– No siempre es necesario aplicar inyecciones salvo en los casos en los que el medicamento no se presenta en comprimidos o cuando el paciente no puede consumir un medicamento oral debido a vómitos o imposibilidad para tragar o incluso en situaciones de emergencia.
– En el caso de quesea necesaria la aplicación de una inyección debes considerar la importancia de aplicarla de forma correcta porque es muy peligroso si la aplicas en un sitio equivocado, si no te lavas las manos antes de su aplicación, si no conoces con exactitud el lugar dónde aplicarla o si no utilizas una jeringa desechable.
5. Las infecciones por inyecciones
Las infecciones por inyecciones pueden ser prevenidas:
– Utilizando jeringas desechables.
– Desinfectando con alcohol la zona donde apliques la inyección.
– Una infección puede ser provocada por gérmenes que entraron en la aguja por una indebida manipulación, ya sea porque se tocó con los dedos o se apoyo en un sitio.
– Solo pueden aplicar inyecciones las personas que han sido capacitadas y entrenadas para su aplicación y el personal de la salud.
– Ten en cuenta que si te han indicado un medicamento inyectable sierpe debes recurrir a una persona especializada en la aplicación de inyecciones.
– Nunca permitas que te manipule un inexperto porque si no conoce donde inyectarte puede dañar un nervio o puede presentarse un absceso en la zona, con lo cual deberás concurrir con urgencia al centro de salud más cercano.
– En las zonas donde no existen jeringas desechables debes asegurarte de utilizar una jeringa limpia y esterilizada.
– La aguja y la jeringa debe ser hervida en agua potable antes de ser utilizada y de inmediato comenzar con la aplicación de la inyección.
– Una vez hervidas la aguja y la jeringa no deben manipularse ni ser apoyadas en ningún sitio.
– Si tu médico te indica un medicamento inyectable y no cuentas con posibilidad de contar con una persona especializada en la aplicación de inyecciones, pídele que te indique ese mismo medicamento pero para administrarlo de forma oral.
– Recuerda que si te indica una inyección de vitamina B12, extracto de hígado o de vitaminas, tu médico deberá solicitarte un análisis de sangre con anterioridad.
7. Las posibles reacciones
Es probable que tras la aplicación de una inyección se presenten reacciones alérgicas como:
– Piel hinchada.
– Urticaria
– Comezón
– Problemas para respirar
– Vómitos o náuseas
– Problemas de visión
– Zumbidos en el oído
– Problemas auditivos
– Dolor en la espalda
– Dolor en la cintura
– Problemas para orinar
Cualquiera de estas reacciones son signos que indican que ese medicamento no debe ser administrado.
Si bien una inyección intramuscular resulta un poco difícil para que puedas aplicarla tú mismo, existen enfermedades en las que es necesario que aprendas cómo inyectarse uno mismo, como por ejemplo si padeces diabetes y necesitas inyectarte insulina todos los días.