Home Blog Page 46

Lípidos saponificables

Los Lípidos saponificables son los que cuentan en su molécula con ácidos grasos y obviamente sus reacciones químicas establecen saponificación.

De hecho de ello se trata la saponificación, la reacción química que a partir de las grasas forma jabones.

Se lleva a cabo gracias al rompimiento de moléculas de grasa y triglicéridos del tejido adiposo que por su acción anfipática dará lugar a las sales de ácidos grasos.

Esta reacción dio nombre a los compuestos lipídicos que comúnmente se forman de ácidos grasos y demás sustancias que permiten esta reacción.

 

Lípidos saponificables

Lípidos saponificables
Asimismo los Lípidos saponificables se pueden dividir en:

– Simples: cuando constan de oxígeno, hidrógeno y carbono. Además son divididos en ceras o céridos; grasas o acilglicéridos. Al tratarse de acilglicéridos sólidos serán grasas y aceites cuando a temperatura ambiente son líquidos.

Lípidos saponificables
– Complejos: también constan de una molécula de oxígeno, carbono e hidrógeno y elementos como azufre, fósforo, nitrógeno y un glúcido como biomolécula. También son llamados lípidos de membrana.

La función de los triacilglicéridos y los ácidos grasos como Lípidos saponificables es la de reserva de energía tanto en vegetales como en animales.

En los vegetales se acumulan como gotas de aceite sobretodo en las semillas oleaginosas.

En los animales son acumulados en el tejido adiposo.

Lípidos saponificables
No obstante también cumplen la función de aislante térmico, ya que no permiten que se pierda el calor corporal debido a que cuentan con una conductividad térmica baja.

La acumulación en el tejido adiposo de los animales forma una capa por debajo de la epidermis.

Los esfingolípidos y los glicerolípidos como Lípidos saponificables y complejos cumplen una función estructural.

En términos simples los Lípidos saponificables integran los esfingolípidos, los fosfoglicéridos (ambos son moléculas anfipáticas que forman las membranas biológicas; las ceras que cumplen una función protectora y los aciglicéridos que cumplen una función de reserva energética además de ser aislante térmico.
En el caso de las grasas y los triaciglicéridos se tratan de ésteres de glicerina que constan de tres ácidos grasos que pueden ser idénticos o diferentes , los primeros serían triaciglicéridos simples y en el segundo caso triaciglicéridos mixtos.

También se trata de moléculas hidrofóbicas con carga o con grupos polares, por ello también se llaman grasas neutras.

Los que a temperatura ambiente se presentan blancos son los que cuentan con ácidos grasos saturados y se llaman sebos a los grasos a temperatura ambiente.

Aceites se denominan a los que cuentan con ácidos grasos insaturados.

Las grasa naturales como el aceite de oliva y la mantequilla son una mezcla compleja de triaciglicéridos mixtos y simples.
La hidrólisis de las grasas se efectúa en los organismos vivos a partir de la acción de las enzimas lipasas al catalizar la rotura de los enlaces éster y al separa la glicerina de los ácidos grasos.

Se llama saponificación a la hidrólisis de las grasas en un medio caliente, por lo general aplicado a la industria de la fabricación de jabones.

Son saponificables todos los lípidos que cuentan con ácidos grasaos, por ello son llamados Lípidos saponificables.

Lípidos totales

Determinar los Lípidos totales ayuda a evaluar la posible hiperlipidemia luego de la extracción con el uso de solventes orgánicos del suero de estos materiales.

En el caso de que exista un pequeño aumento de su nivel serán necesarias otras pruebas más específicas de triglicéridos y colesterol.

 

Lípidos totales

Lípidos totales
Para la evaluación de los Lípidos totales se emplean métodos para su extracción con disolventes orgánicos como el de Mojonnier, Goldfish o Soxhlet.

No obstante al emplear el método de Gerber o Babcock no se utilizan disolventes para su extracción.

Inclusive es posible la utilización de métodos instrumentales basados en las propiedades físicas y químicas de los lípidos.

Lípidos totales

Método de Soxhlet: Se trata de una extracción llamada semicontinua para la cual se emplea un disolvente orgánico con funcionamiento continuo. Al calentar el disolvente se volatiliza y al condensarse gotea sobre la muestra que quedó sumergida en el disolvente.

El proceso recomienza con un posterior sifoneado al matraz de calentamiento.

Se emplea la diferencia de peso para la cuantificación del contenido de grasa.

El método Gerber: Es un método volumétrico con carácter empírico, ya que intervienen distintos aspectos sobre la grasa (tal como se Clasifican los lípidos) separada con variaciones afines a la presencia de grasa y su solubilidad en disolventes.

Se utiliza un butirómetro para situar la muestra que se descompondrá con la utilización de álcalis o ácidos en función de la liberación de la grasa que es separa por un método centrífugo y luego es en el cuello calibrado donde se colecta.
El peso específico de los lípidos es expresado a partir de la relación existente entre el peso del aceite y el agua (gramos de aceite / gramos de agua) Se llena un picnómetro con la muestra de aceite que permanecerá a 25º C durante media hora en un baño a esta temperatura, luego se secará y se pesará.
Para la determinación del colesterol se puede utilizar el método Lieberman-Burchar como método químico que lo determina en una muestra lipídica basada en el desarrollo de un color verde ante la presencia de ácido sulfúrico y anhídrido acético en concentración a una cierta temperatura.

La intensidad de la coloración se mide por absorción usando a 620 nm. el espectrofotómetro.

Asimismo existe una relación lineal de la intensidad con la concentración del colesterol que se halla entre los 100 y los 600 µg.

Para determinar el índice de Yodo se utiliza el Método de Hanus y el método de Wijs.

Su índice es dependiente del grado de saturación.

Se utiliza monobromuro de yodo en exceso para realizar la reacción de la grasa disuelta.

Lípidos totales
Método Goldfish

La cantidad de esta sustancia (monobromuro de yodo) no adicionada a los dobles enlaces oxidará una solución de yoduro a yodo determinándola por valoración y utilizando una disolución de tiosulfato de sodio.

Dado que la luz producirá reacciones laterales de radicales que se inducen por la acción lumínica, es necesario realizar la reacción de adición en la oscuridad.

Para hacer una comparación será necesaria una solución control de colesterol a partir de distintas concentraciones.

Cuando el colesterol total es inferior a 200 y el LDL es inferior o igual a 100 es considerado como óptimo.

Función de los lípidos en el organismo

La Función de los lípidos en el organismo es principalmente energética pero no es la única.

A continuación leerás las demás funciones que no dejan de ser importantes.

Función de los lípidos en el organismo

Función de los lípidos en el organismo
De hecho además de Función de los lípidos en el organismo para proveer energía teniendo en cuenta que aporta por cada gramo 9 calorías.
También cumple otras funciones para que el organismo pueda funcionar adecuadamente.

Pues cumple una función reguladora de la temperatura corporal, en detalle:

1. Con su función reguladora, el colesterol es el precursor de la vitamina D y de las hormonas sexuales.

Ampliando la Función de los lípidos en el organismo como energética, son utilizados como reserva, inclusive aportan una doble cantidad de energía en comparación con los glúcidos.

2. Su función de transporte a partir de grasa dietética, el ácido linoleico y el ácido linolénico como ácidos grasos esenciales transportan las vitaminas A, D, E y K, todas ellas intervienen en la absorción intestinal.

Función de los lípidos en el organismo
3. Su función estructural conforman las membranas biológicas encargándose de ello los fosfolípidos y el colesterol.
Son funciones fundamentales porque al ser una reserva de energía acumulándose en el tejido adiposo constituye la envoltura y protección de los órganos vitales incluyendo los riñones y el corazón.

Por otra parte la Función de los lípidos en el organismo, también tienen que ver con que las proteínas no sean utilizadas como fuente de energía.
Con su función estructural se encuentran presentes en las membranas celulares.

Su metabolismo es iniciado en la boca. El alimento es disgregado en pequeñas partículas al ser masticados, para lo cual actúa la enzima lipasa lingual rompiendo los triglicéridos en diglicéridos.

Luego al llegar al estómago actuará la enzima lipasa gástrica donde se absorben ácidos grasos de cadena corta y media.

Función de los lípidos en el organismo
En el yeyuno y duodeno, la colecistokinina contrae la vesícula biliar liberando bilis y produciendo una emulsión de las grasas gracias a los movimientos peristáticos.

La lipasa pancreática también actúa obteniendo una molécula que se une a un ácido graso (monoglicéridos), colesterol, glicerol libre y ácidos grasos.

Los de cadena corta y media son absorbidos y se transportan por la sangre al hígado.

Los de cadena larga que cuentan con una cantidad superior a 12 carbonos son absorbidos y resintetizados en las células del epitelio o en el revestimiento del intestino delgado (el enterocito). Se forma entonces los quilomicrones que transportan el colesterol y fosfolípidos.

Los quilomicrones pasarán al flujo sanguíneo a partir del sistema linfático.
Al terminar de comer los lípidos son utilizados como fuente energética y también son conservados en el tejido adiposo o pueden formar parte de las membranas celulares.

Al ayunar se movilizan los ácidos grasos y pueden ser utilizados como fuente energética en los tejidos y con la presencia del oxígeno da lugar a los cuerpos cetónicos por falta de glucosa.

Si bien los triglicéridos y el colesterol son necesarios para que el organismo pueda cumplir funciones vitales son necesarios llevar a cabo una dieta de alimentación balanceada de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada individuo.

Se tratará de grasa mala cuando cuenta con capacidad para elevar el nivel de colesterol malo en la sangre. Es la grasa saturada que también necesita estar presente en la dieta pero con moderación.

Por el contrario la grasa buena es la que se encuentra presente en los alimentos del reino vegetal. Lee donde se encuentran los lípidos.

Transporte de lípidos

El Transporte de lípidos se lleva a cabo a partir del sistema circulatorio desde un órgano a otro.
Por ejemplo desde el intestino a otros tejidos.

 

Transporte de lípidos

Transporte de lípidos
Dentro del Transporte de lípidos, los ácidos grasos como lípidos que se almacenan en el tejido adiposo llegan a otros tejidos para ser utilizados como energía.

El colesterol también se trasporta de la misma manera de un órgano a otro. El colesterol consumido se transporta al hígado con el ya sintetizado y luego es transportado a otros tejidos para utilizarse en la síntesis de hormonas y membranas.

Tendiendo en cuenta la dieta, ya que de ella se obtienen, los triglicéridos representan entre el 95 y el 98%, el resto es representado por el colesterol y los fosfolípidos.

Al ser absorbidos, son almacenados por las células intestinales en los QM, proteínas de gran tamaño con apoproteínas, colesterol, fosfolípidos y triglicéridos.

Los QM son de corta vida y los nuevos se transportan por el ducto intestinal torácico a la sangre par ser distribuidos en los tejidos.

Cuando llegan al flujo sanguíneo reviven lipoproteínas CII y E que le otorgan las HDL que adquiere de los quilomicrones el colesterol.

Transporte de lípidos
Como ruta accesoria usan el sistema linfático para que el líquido extracelular del espacio intersticial, las proteínas y los lípidos vuelvan a la circulación sistémica y puedan cumplir la función inmunológica.

Las células del tejido adiposo, cardíaco y muscular realizan la remoción de los triglicéridos QM para hacer que estas lipoproteínas sean densas y pequeñas, un proceso que comienza cuando pasa por estos tejidos la enzima LPL que se activa por la acción de la apoproteíña C-II de los QM, los triglicéridos son hidrolizados por la PLP produciendo tres ácidos grasos y glicerol que luego serán captados por las células de los tejidos para ser oxidados y volver a ser convertidos en triglicéridos y almacenarse.

Con la remoción de una parte de los triglicéridos, la partícula QM es transformada en remanente QM.

Regresa a las HDL la apoC-II y entonces serán reconocidas las apo E y las apo-48 en el hígado por los receptores de remanente QM y captados por endocitosis, penetrarán a la célula y serán degradados.
Cuando es mayor la cantidad necesaria de ácidos grasos al llegar al hígado par ser utilizada como precursores de sustancias o como fuente de energía, las células hepáticas serán convertidas nuevamente en triglicéridos y almacenadas en lipoproteínas en las VLDL.

Transporte de lípidos
Estas lipoproteínas VLDL se transportan por la sangre vía endógena a otros tejidos.

La metabolización de lípidos como el colesterol y triglicéridos se lleva a cabo en el hígado por un exceso de proteínas o de hidratos de carbono.

La vía endógena es referida al transporte lípidos desde el hígado a órganos donde son almacenados o se utilizan como fuente de energía.

A partir de las lipoproteínas el colesterol y los triglicéridos se transportan en la sangre hacia tejidos extrahepáticos.

Las VLDL también contienen apoproteínas y fosfolípidos aunque en menor proporción.
En el hígado, los triglicéridos son transportados al tejido adiposo para ser almacenados.
Una parte de triglicéridos conservados, apoproteína CII y fosfolípidos son transferidos a las HLD por las IDL.

Como intercambio las HDL trasferirán ésteres de colesterol a las IDL a partir de una proteína transportadora de colesterol. Que transformarán las IDL en LDL.

Una pequeña parte de las IDL será captada por el hígado y la mayor parte conformará el LDL.

Este proceso realizado en el plasma será: VLDL – IDL – LDL.

Metabolismo de lípidos

El metabolismo de lípido ess a partir de la dieta de alimentación se utiliza como una fuente de energía.
Los triacilglicéridos representan casi la mitad del requerimiento energético de la dieta sobretodo en los países industrializados.
Se hidrolizan a ácidos grasos en el intestino y se hidrolizan a monoglicéridos como moléculas que son absorbidas, también se reesterifican y a través de la sangre son transportadas al tejido adiposo y al hígado.

 

Metabolismo de lípidos

Metabolismo lípidosDentro del Metabolismo de lípidos los triacilgicéridos, los monogliceroles, los ácidos grasos y los diacilgliceroles vuelven a convertirse en triacilgliceroles uniéndose al colesterol de los alimentos con un tipo de proteínas determinada conformando los quilomicrones.

Son compuestos con apolipoproteínas C II que parten desde la mucosa intestinal al sistema linfático y al pasar por la sangre llegan al tejido adiposo y al músculo.

En los capilares de ambos tejidos se activa la enzima lipoproteína gracias a que la activa la apolipoproteína C II hidrolizando los triacilgliceroles a glicerol y a ácidos grasos que serán captaos por las células una vez en los tejidos.

Para la obtención de energía los ácidos grasos se oxidan en el músculo y se reestirifican en el tejido adiposo para acumularse como triacelgliceroles.

Loas sobrantes quilomicrones con las apolipoproteínas apo E, apo B 48 y colesterol transportados por la sangre llegan al hígado donde pueden oxidarse para la obtención de energía o como precursores de los cuerpos cetónicos.

Metabolismo lípidos
Los ácidos grasos: Su síntesis se realiza en el espacio extramitocondrial por la acetil coenzima A a partir de un grupo de sinteasas.

Se lleva a cabo a partir de la enzima acetil-CoA carboxilasa convirtiendo en manolil-CoA la aceteil CoA.

Solo una serie de manolil CoA se irá agregando en una sola cadena de ácidos grasos para formar ácido palmítico.

A partir de extensiones y desaturaciones se crean ácidos grasos con mayor complejidad.

Metabolismo lípidos
Debido a la exigencia energética el glucagón y hormonas adrenalina se encargan de la estimulación de triacilgliceroles en el tejido adiposo para la liberación de ácidos grasos transportándose a tejidos como la corteza renal y tejidos musculares para oxidarse.

Este transporte es realizado por la unión de la albúmina sérica para luego disociarse y difundirse en el citosol celular.

Los eoicosanoides: Son productos que derivan de los ácidos grasos n-3 y n-6 con 20 átomos de carbono.

Su síntesis es obtenida vía araquidonato (preostanoides PGD-2; PGE -2; PGI-2; TXA-2, linoleato (prostanoides) PGE-1; PGF-1; TXA-1, alfa-linolenato (perostanoides) PGD-3, PGE-3, PGF-3, PGI-3, TSA-3, leucotrienos LTA-3, LTC-3,LTD-3

Generan efectos biológicos en la respuesta inflamatoria de los ojos, la piel y las articulaciones, la extensión del tiempo de la fiebre y el dolor y también influyen sobre la función reproductora.

Asimismo tienen que ver con la regulación de la presión arterial a partir de la vasoconstricción y vasodilatación, en la inhibición de la secreción de los ácidos del estómago y en la inhibición o agregación de la trombosis y plaquetas.

El colesterol: Su síntesis debe ser controlada sobretodo cuando se deposita en las arterias coronarias.

Su cantidad total diaria es sintetizada en un 15% en el intestino y un 10% en el hígado.

Se lleva a cabo en el citoplasma y microsomas por la acción de dos carbonos del grupo funcional acetato de acetyil-Co.

Para ello el acetil Co-A se transforma en 3-hidroxi3-metilglutaril-CoA.

Luego el HMG-CoA se transforma en mevalonato y éste se transforma en una molécula basada en isopreno, isopentril pirofosfato perdiendo CO2.

Después se transforma en escualeno y éste se transforma en colesterol.

Grupo Funcional de los Lípidos: ¿Cómo Se Clasifican?

0

El grupo funcional de los lípidos esta constituido por una cadena hidrocarbonada larga y un grupo carboxilo.

El primer grupo puede contar con 4 átomos de carbono o 36

No obstante al tratarse de ácidos grasos naturales contarán siempre con un número del 12 al 24 siempre en número par de átomos de carbono.

De todos modos generalmente son 16 o 18 átomos de carbono.

Lee también nuestra guía sobre las propiedades físicas y químicas de los lípidos

¿Cómo se clasifican los lípidos?

Grupo funcional de los lípidos
Los lípidos se divide en los ácidos grasos saturados y los ácidos grasos insaturados.

 

¿Cómo se forman los ácidos grasos saturados e instaturados?

Los ácidos grasos saturados son sin dobles enlaces y los ácidos grasos insaturados con uno o más dobles enlaces en la cadena hidrocarbonada.

 

¿Cómo se forman los ácidos grasos monoinsaturados?

Entre los ácidos grasos insaturados, se hallan los ácidos grasos monoinsaturados que cuentan entre los carbonos 9 y 10 un doble enlace.

 

¿Cómo se forman los ácidos grasos poliinsaturados?

En el caso de los ácidos grasos poliinsaturados por lo general cuentan con entre los carbonos 9 y 10 un doble enlace y entre este último y teniendo en cuenta la cadena hidrocarbonada su extremo metilo terminal cuenta con doble enlaces adicionales.

Al contar con dobles enlaces significa que existen isómeros geométricos según como se dispongan los sustituyentes a los lados del doble enlace (configuración cis-trans).

No obstante por lo general los ácidos grasos insaturados cuentan con una configuración “cis”.

Lee también nuestra guía sobre los lípidos saturados e insaturados

¿Cómo se clasifican los lípidos bioquímicamente?

De acuerdo a su clasificación bioquímica se dividen en dos grupos de acuerdo a su composición:

Los lípidos saponificables y los no saponificables.

Grupo funcional de los lípidos

Loas lípidos saponificables:

Los lípidos saponificables entre el Grupo funcional de los lípidos se dividen en simples y complejos:

Los saponificables simples cuentan con carbono, oxígeno e hidrógeno.

Se hallan los aciglicéridos que son ésteres con glicerol.

En el caso de ser sólidos se denominan “grasas” pero al ser líquidos se laman “aceites porque dejan de ser sólidos al ser expuestos a temperatura ambiente.

Los complejos contienen su molécula de oxígeno, hidrógeno y carbono y otros elementos como azufre, fósforo, nitrógeno y también contiene por ejemplo una biomolécula como glúcido.

Entre los complejos se pueden citar: los gangliósidos, los cerebrosidos, los glucolípidos, los fosfoesfingolípidos, los fosfoglicéridos y los fosfolípidos.

En el caso de los insaponificables abarcan los esteroides, las prostaglandinas y los terpenoides.

Los terpenoides, isoprenoides o terpenos son un tipo de lípidos que derivan del hidrocarburo isopreno.

Los biológicos cuenta dos moléculas de isopreno.

Grupo funcional de los lípidos

Algunos de ellos son el geraniol, limoneno o mentol como aceites esenciales, las vitaminas A, E y K, como pigmentos fotosintéticos, el fitol (molécula de la clorofila), el caucho.

Los esteroides son los lípidos que derivan del núcleo del hidrocarburo esterano compuestos de 4 anillos fusionados de carbono con diversos grupos funcionales (hidroxilo, carbonilo) con la molécula con carácter anfipático.

Se destacan sobretodo el colesterol, la vitamina D, corticoesteroides, hormonas sexuales y ácidos biliares.

Las prostaglandinas son un tipo de lípidos que derivan de los ácidos grasos esenciales pero con de 20 carbonos y del tipo omega 3 y 6.

Los eicosanoides cuentan con el ácido linolénico, el ácido linoleico y el ácido araquidónico como precursores. Son moléculas de 20 carbonos que se clasifican en leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas.

Funcionan como mediadores del sistema nervioso central en la respuesta inmune y los procesos de inflamación.

 

Ver También:

Función de las grasas

Debido a la Función de las grasas es importante que en su totalidad sean incluidas en la dieta de alimentación de forma moderada para que sean beneficiosas en lugar de perjudiciales.

Por lo tanto nunca deben ser eliminadas por completo.

 

Función de las grasas

Función de las grasas
En cuando a la Función de las grasas:

1. Proveen la energía al cuerpo.

Ver también:

2. Las grasa acumuladas o depositadas son las que cumplen la función de protección y recubren órganos tan esenciales como el hígado, el corazón y los riñones.

3. Inclusive funcionan como barrera protectora contra las caídas o golpes.

4. Interviene en la absorción de la vitamina A.,

5. Ayuda a mantener la estabilidad de la temperatura corporal.

6. Le otorga a los alimentos un sabor que al ser humano le resulta agradable al paladar.

7. Le otorga al organismo ácido linolénico y ácido linoléico como ácidos grasos esenciales.

8. Asimismo son importantes para la transformación de carotina en vitamina A.

9. Las grasas almacenadas no permiten que el organismo utilice las proteínas como fuente de energía.

10. Cumplen una función aislante al proteger al cuerpo de distintos daños y de la temperatura.

11. Otorgan al cuerpo una doble cantidad de energía en comparación con los hidratos de carbono y las proteínas.

Ver también:

Función de las grasas

De todos modos la cantidad de energía que deriva de las grasas debería ser del orden del 25 o 30% y por otra parte no reemplazan a los ácidos grasos esenciales que son necesarios para un metabolismo normal del organismo.

Asimismo es conveniente que las grasas consumidas sean las derivadas del reino vegetal porque son insaturadas y además de ello conllevan ácidos grasos poliinsaturados.

Por ejemplo las grasa que deberían ser incluidas en la dieta provienen de alimentos como las nueces, las semillas, la carne de pescado y los aguacates.

Función de las grasas

Es recomendable limitar la ingesta de grasas de origen animal, dado que son colesterol y ácidos grasos saturados que se asocian al aumento del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Son importantes para la alimentación debido a que intervienen en el desarrollo y crecimiento dl organismo, ya que:

– Son fuente de energía.

– Son importantes para la membrana celular y conforman la estructura celular.

– Con su función reguladora son las que construyen las hormonas superarenales y las sexuales.

– Son el vehiculo entre los nutrientes esenciales y las vitaminas, por ello son imprescindibles par la absorción de las vitaminas A, D, E y K.

– En cuanto a las insaturadas son esenciales para reducir el nivel del LDL, el colesterol que tiene que ver con la disminución del riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón.

– Debido a la composición y origen de las mismas al consumirlas es importante equilibrar su ingesta tanto de grasa saturadas y las insaturadas para obtener sus beneficios.

– De ello se desprende la necesidad de aprender a elegir correctamente qué tipos de grasa o lípidos se ingieren y preferir las poliinsaturadas y las monoinsaturadas, ya que éstas son las de buena calidad.

También vale aclarar que las que le otorgan un sabor particular y adictivo son los amientos que aportan grasas saturadas y por ende son los que deben cuidarse de ser consumidos en exceso.

Lípidos saturados

Los Lípidos saturados se caracterizan por contar con una cadena hidrocarbonada con varios hidrógenos.

Por otro lado carecen de doble enlace, es decir que entre los átomos de carbono se hallan enlaces simples.

 

Lípidos saturados

Lípidos saturados
Los Lípidos saturados son aportados comúnmente por alimentos de origen animal.

Son un tipo de grasas conformadas por una molécula de glicerol y tres de ácidos grasos saturados.

Su punto de fusión es superior a los insaturados por lo cual a temperatura ambiente son sólidos.

Por ejemplo entre ellos el ácido lignocérico, el ácido mirístico, el ácido esteárico y el ácido palmítico.

Los alimentos que contengan lípidos saturados deben ser tenidos en cuenta para reducir su consumo dependiendo de su tipo, ya que son los que aumentan el riesgo de una hipercolesterolemia al aumentar el nivel de colesterol.

Lípidos saturados

De hecho entre estas se encuentra el colesterol. Por este motivo una dieta de alimentación rica en estos lípidos, requerirá que el hígado produzca una mayor cantidad de lipoproteína (el colesterol malo o LDL)

Con una mayor producción de lipoproteínas (aumento del colesterol malo) aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Las carnes que más aportan ácidos grasos saturados son la carne de cerdo, las de ave y las de bovino, pero de ello depende el tipo de alimentación de los animales.

Además de las carnes también es necesario incluir la mantequilla, ya que el proceso de hidrogenización deriva en el aumento de la saturación.

Asimismo se incluyen el queso, las grasas industriales, la leche y las margarinas.

Como alimento de origen vegetal con aporte de grasas saturadas se puede citar al aceite de coco que cuenta con un porcentaje del 88%

Lípidos saturados

Hablando de porcentajes y alimentos:

Aceite de girasol: 11%
Aceite de oliva: 14%
Carne de cerdo: 40%
Carne de vaca: 48%
Mantequilla: 66%

Los estudiosos indican que los Lípidos saturados ejercen un efecto perjudicial sobre la salud relacionándolos con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares porque inciden en el aumento del colesterol malo o LDL en la sangre.

Este efecto se debe a que generan una reducción de la actividad y expresión de los receptores de este tipo colesterol reduciendo a su vez su captación.

El riesgo cardiovascular se puede reducir si la ingesta de estos tipos de lípidos no es superior al 10%.

Inclusive se reduce el riesgo al sustituirlas por grasas insaturadas que provienen de alimentos como los frutos secos, el aceite de girasol y el aceite de oliva.

En resumen son los que se encuentran en todos los aceites y grasas y sobretodo en la de origen animal, pero no debes olvidar que también se encuentran en algunos de origen vegetal como el coco, cacahuate, aceite de palma y crema de cacao.

Se destacan el ácido esteárico presente precisamente en la crema de cacao, la mantequilla y las carnes rojas; el ácido araquídico presente en los cacahuates y el ácido butírico presente en la mantequilla.

Este tipo de grasa es utilizada por el organismo para la producción de energía.

Estructuralmente su longitud es variable y una molécula cuanto más larga será más proclive a pegarse y agregarse.

Por lo tanto tenderá a depositarse en las arterias, los órganos y las células provocando serios problemas de salud.

Entre este tipo de ácidos grasos con moléculas de larga longitud se encuentran los productos lácteos y la carne roja, por lo cual al ser consumidos en exceso provocarán enfermedades cardiovasculares.

Ver también:

Cómo se clasifican los lípidos

Los lípidos cuentan con características muy puntales que dan lugar a decir que se clasifican los lípidos según estas características.

Son ellas las que los convierten en nutrientes muy importantes para el funcionamiento del organismo.

 

Cómo se clasifican los lípidos

Cómo se clasifican los lípidos
Se clasifican los lípidos según sus funciones sobre las membranas y tejidos que a su vez admiten que se lleven a cabo otras como la transmisión nerviosa.

Sus funciones son de transporte, estructural, hormonal y energética.

La importancia de los lípidos reside en que gracias a ellos el organismo pueda funcionar adecuadamente.

Se clasifican los lípidos en saponificables e insaponificables.

Cómo se clasifican los lípidos

1. Comenzando por los saponificables nos encontramos con:

– Los ácidos grasos saturados que son lípidos que carecen de dobles enlace entre los átomos de carbono.

– Son los que se encuentran en los alimentos de origen animal.

– Por ejemplo el ácido lignogérico, el ácido araquídico, el ácido esteárico, el ácido margárico, el ácido palmítico, el ácido mirístico y el ácido láurico.

– Son los que forman los grupos que derivan de la esterificación o modificaciones de ácidos grasos sintetizándose en el organismo a través de una aposición continua de las unidades de dos átomos de carbono.

– Incluyendo entonces los esfingolípidos y glicerolípidos como lípidos anfipáticos; las ceras y acilgliceroles como lípidos neutros; los leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas como eicosanoides y los ácidos grasos con sus derivados.

– Los ácidos grasos son los ácidos monocarboxílicos de cadena larga con un par de átomos de carbono.

– Sus propiedades químicas tienen que ver con que cuentan con un grupo carboxilo y una cadena hidrocarbonada.

– En la misma molécula coexisten ambos componentes convirtiéndolos en moléculas anfipáticas de tenor débil.

– A menor longitud de la cadena hidrocarbonada será mayor el carácter anfipático y será menor la solubilidad en agua cuando la longitud de la cadena aumenta.

– Los ácidos insaturados cuentan con doble enlace en la configuración molecular. Son los que se encuentran en los alimentos del reino vegetal.

– Por ejemplo el ácido nervónico, el ácido araquidónico, el ácido linolénico, el ácido linoleico, el acido elaídico, el ácido oleico y el ácido palmitoleico.

– Los glucolípidos son los que se unen a un glúcido.

– Los fosfolípidos cuentan en la configuración molecular con un grupo fosfato.

Luego entre los dos grandes grupos de su clasificación nos encontramos con…

2. Los lípidos insaponificables y entre estos:

Cómo se clasifican los lípidos

Son los que derivan de la aposicion de unidades isoprénicas sintetizadas a través de una básica unidad con cinco átomos de carbono como el isopreno.

Se incluyen los dolicoles, las naftoquinonas, los tocoferoles, los carotenoides y los retinoides como terpenos; las hormonas esteroideas, los ácidos biliares y sales y los esteroles como esteroides.

Como no relacionados con el isopropeno son los lípidos pirrólicos y los hidrocarburos.
Los esteroides son los que derivan del hidrocarburo esterano y dentro de éste nos encontramos con el colesterol, la vitamina D, las hormonas sexuales, y los ácidos biliares.

Los terpenos son los que derivan del hidrocarburo isopreno y dentro de éstos nos encontramos con los aceites esenciales y las vitaminas A, E, A y K.

Ver también:

Alimentos que contengan lípidos

0

Lípidos o grasas son sustancias que no son recomendadas para consumir en gran cantidad.

De hecho un tipo de alimentación balanceada necesita un aporte bajo de grasas.

No obstante no todas son de mala calidad, por ello es importante que conozcas los Alimentos que contengan lípidos en función de dividirlos en los de buena y mala calidad.

 

Alimentos que contengan lípidos

Alimentos que contengan lípidos
Lo más importante al conocer los Alimentos que contengan lípidos es la calidad de estos, ya que se estima que ente el 25 y el 30% de ellos se encuentra presente la alimentación.

Veremos primero cual es su clasificación de un modo sencillo para que puedas comprenderlo:

Los lípidos poliinsaturados: son los que entre sus carbonos cuenta con varios dobles enlaces. Entre estos se puede citar el ácido omega 3 y el ácido omega 6.

Los lípidos monoinsaturados: son las grasas que cuentan con un doble enlace de carbono y entre estos se encuentra el ácido omega 9.

Los lípidos saturados son las grasas que cuentan con enlaces simples.

Alimentos que contengan lípidos
Saturados

Ahora bien tú quieres conocer los Alimentos que contengan lípidos, entonces:

Teniendo en cuenta la clasificación anterior…

Ver también:

Los alimentos que contienen lípidos saturados son los que provienen del reino animal como:

Crema
Helado
Crema de leche
Embutidos
Fiambres
Tocino
Quesos grasos
Carnes grasas
Grasa
Mantequilla
Productos lácteos enteros
Aceite de palma
Aceite de coco

En el caso de consumir estos Alimentos que contengan lípidos en una cantidad exagerada se corre el riesgo de un aumento del nivel de colesterol malo (LDL).

Los lípidos monoinsaturados son los que cuentan con doble enlace en la cadena y es por ello que a temperatura ambiente son líquidos.

Son los que menos incidencia muestran sobre el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y es por ello que se consideran como beneficiosos o neutros.

Los alimentos con estos tipos de lípidos son:

Alimentos que contengan lípidos
Monoinsaturados

El aceite de oliva extra virgen
Aguacate
Nueces de Macademia
Anacardos
Maní
Almendras
Avellanas
Maíz
Aceites vegetales
Hígado de bacalao
Soja
Salvado de arroz
Ajonjolí
Semillas
Aceitunas
Legumbres
Frutas

Los lípidos poliinsaturados no son sintetizados por el organismo, por lo tanto resultan esenciales para ser incluidos a partir de la dieta y por ende Los alimentos que son fuente de lípidos poliinsaturados son:

Aceites de pescado
Semillas de sésamo
Semillas de chía
Semillas de lino
Castañas
Almendras
Maní
Nueces
Aceite de Soja
Aceite de Maíz
Aceite de girasol
Piñones

De Acuerdo a como se posiciona el doble enlace son clasificados en ácidos grasos omega 3 y ácidos grasos omega 6.

Son los que ayudan a reducir el nivel de colesterol total y el malo LDL.

Los ácidos grasos omega 3 se pueden encontrar en pequeñas cantidades en los aceites vegetales pero principalmente se encuentra en los animales de mar tanto en mariscos como en pescados.

Entre los principales omega 3, se hallan el ácido docosahexaenoico, el ácido eicosapentaenoico y el ácido linolénico. El DHA, EPA y C18:3 respectivamente.

También se encuentran los lípidos o grasas trans, que son utilizados por la industria de la alimentación para la producción de las margarinas como grasas vegetales sólidas.

Entre los alimentos ricos en lípidos trans se encuentran:

Todos los alimentos cuya cocción ha sido frita con margarina
Todos los alimentos precocidos
Las masas prefabricadas
Helados
Snacks
Tortas
Galletas
Carnes grasas
Lácteos enteros
Margarinas
Aceites hidrogenados

Ver también: