Home Blog Page 47

Importancia de los lípidos

Es necesario conocer la Importancia de los lípidos porque verdaderamente son sustancias que resultan vitales para el cuerpo.

Conocidos también como grasas son moléculas que en conjunto con los minerales, vitaminas, agua, hidratos de carbono y proteínas las utiliza el cuerpo como parte de su nutrición.

No obstante, estas grasas, los hidratos de carbono y las proteínas son las que aportan energía al organismo y lo hace como calorías.

Asimismo en cuanto al aporte de energía estas sustancias aportan el doble de cantidad que los carbohidratos y proteínas y como si esto fuese poco también cumplen funciones importantes para conocer…

Ver también:

Importancia de los lípidos

Importancia de los lípidos
Para hablar de la Importancia de los lípidos debemos dividirlos según su clasificación:

Los ácidos grasos en su cabeza con un ácido hidrofílico carboxílico e hidrocarburos alcalinos en una cadena, pueden ser clasificados como:

– Ácidos grasos no saturados: son los que cuentan con un enlace doble en la cadena de hidrocarburos.

– Los ácidos grasos saturados carecen de enlaces dobles.

Importancia de los lípidos

– Estos ácidos grasos se utilizan para la construcción de los triglicéridos. Uno de ellos equivales a 3 ácidos grasos en grupo en un núcleo de glicerol. Son utilizados y aquí la Importancia de los lípidos para almacenar la energía.

– El colesterol difiere a los ácidos grasos porque cuenta con 3 partes: hidróxidos hidrofílicos agrupados soluble en agua; hidrocarburos hidrofóbicos (4 anillos ubicados en la mitad e hidrocarburos hidrofóbica (1 cola) solubles en lípidos.

– Los tres elementos combinados le otorga características hidrofóbicas al colesterol, que es el componente de las hormonas esteroides.

– Los fosfolópidos construyen las membranas celulares con 1 cabeza de fosfato hidrofílico y 1 cola de ácido graso hidrofóbico.

– Cuenta con una estructura muy bien organizada hallándose en el exterior de la membrana cabezas hidrofílicas y en el interior las colas hidrofóbicas.

– En cuanto a lo esteroides se caracterizan por un anillo de hidrocarburo de colesterol como el principal de los elementos que conforman la estructura de las hormonas esteroides.

– Se convierte en una molécula funcional a partir de ciertas enzimas.

Importancia de los lípidos

Ver también:

– Las hormonas esteroides son las que envían mensajes químicas al cuerpo y se encargan de la regulación del sistema reproductor.

Asimismo los lípidos se encargan de la regulación de la transducción de señal en el cuerpo como proceso propio para la comunicación de las hormonas y las proteínas.

La Importancia de los lípidos en la dieta de alimentación representa el 30% de lo que generalmente consumimos todos los días.

Es importante incorporarlos porque ayudan al organismo a mantenerse vital y funcionar correctamente:

1. Cumplen una función estructural al proteger y formar los órganos. En esta función actúan los glucolípidos, el colesterol y los fosfolípidos.

2. Cumplen también una función de reserva al acumularse para obtener energía. En este caso actúan los triglicéridos.

3. Al cumplir una función reguladora regulan los procesos metabólicos de los órganos y las células, por ejemplo actúan las vitaminas A, D, E y K que son liposolubles es decir que son solubles en las grasa.

4. También cumplen una función transportadora: transportan desde el intestino los nutrientes a los órganos que los debe recibir como por ejemplo las lipoproteínas y los ácidos biliares.

5. De acuerdo a la composición de los lípidos se comprende la importancia de proveerse de ellos en la dieta diaria siempre consumiéndolos sin exceso a fin de obtener las propiedades importantes.

Ver también:

De donde viene la palabra historieta

0

Si quieres saber De donde viene la palabra historieta es necesario remontarnos a la etimología de la palabra.

De origen griego a continuación conocerás no solo su etimología para saber de donde viene sino también otros términos que significan lo mismo dependiendo de las distintas regiones.

 

De donde viene la palabra historieta

De donde viene la palabra historieta
¿De donde viene la palabra historieta? La etimología de esta palabra indica que deriva de “historiein” en griego con su significado “preguntar” o “inquirir”.

Asimismo “historieta” es una palabra utilizada en español o castellano en países como Perú, España, Cuba y Argentina, ya que en otros países se denomina de otro modo.

Por ejemplo en España es común que se le llame “tebeo”

En México se denomina a la historieta como “monito”

En francés se denomina “desinée”

Asimismo habrás escuchado hablar de “comic”, pues esta es la forma de denominarla en inglés.

En italiano se denomina “fumetti”

En japonés se le lama “manga”

En Brasil se denomina historieta traducido al portugués “quadrinhos”

De donde viene la palabra historieta

No obstante durante la década del ’70 (1970) se impuso la palabra “comic” dentro de los países hispanohablantes, considerada por la RAE como un barbarismo.

Más allá de saber De donde viene la palabra historieta, sus inicios comienzan con el suizo Rodolphe Töpffer y sus trabajos en el año 1829. En aquella época su argumento no se dirigía al público infantil ni juvenil.

Desde Europa se difunde hacia otros países llegando a México, Estados Unidos, Argentina y a Japón, siendo entonces que se va desarrollando con las características propias de cada país.

De todos modos a pesar de ello continuó predominando al menos hasta la Segunda Guerra Mundial las características estadounidenses.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial a partir de Osamu Tekuza, André Franquin y Héctor Germán Oesterhel surgen las escuelas japonesa, francobelga y argentina.

Vale aclarar que una historieta cuenta con una secuencia de imágenes que puede incluir narraciones o no, ya que no es necesario que cuente con un texto. De hecho existen historietas mudas.

Algunos expertos afirman que solo se tratará de cualquiera de los tipos de historietas cuando esta sucesión de imágenes con una narración o sin ella se reproduzca y sea difundida en medios mecánicos. No obstante otros expertos en este tema no consideran necesaria su difusión masiva y además de ello remontan al Antiguo Egipto las primeras muestras de la historieta.

De donde viene la palabra historieta
Muda

Por otra parte últimamente la RAE indica De donde viene la palabra historieta como de “historia”, teniendo en cuenta “eta” como sufijo “ que significa “pequeña” da a entender que significa “historia pequeña.

Historia deriva del griego “oida” =”yo sé” que deriva de “oistor” y ésta de “oisotoria” que significa “cuentos del sabio o cualidad de saber.

Historia es una palabra con la que e posible construir otras como:

Etnohistoria (historia de un pueblo; ahistórico (no se relaciona con hechos históricos; prehistórico (lo relacionado con la prehistoria); prehistoria (período previo al que se escribieran las historias); historicismo (doctrina reductora de la realidad e historia humana); historial (relativo o que pertenece a la historia); historiador (quien escribe o cuenta historias); historiográfico (quien escribe sobre historia; historieta (pequeña historia o anécdota)

Qué es una historieta y sus características

0

A continuación podrás saber Qué es una historieta y sus características delimitando ambos temas para que puedas tener conocimiento sobre este género literario de entretenimiento y por su puesto cómo se compone.

De hecho son varios aspectos que lo caracterizan.

 

Qué es una historieta y sus características
Qué es una historieta y sus características

Comenzando por saber qué es una historieta:

– Se trata de un género literario que puede ser difundido a partir de pequeños libros o cuadernillos.

– Su función principal es la de narrar un cuento ya sea ficticio o real, siempre con el objetivo de distraer o entretener sin dejar de lado que algunos tipos de historieta cumplen como objetivo informar al lector.

– De hecho el lector busca distraerse leyendo un historieta, pues se encuentra muy lejos de buscar una forma de educarse a partir de su lectura.

Características:

Qué es una historieta y sus características

Revelando Qué es una historieta y sus características…

1. Se caracteriza por constar con relatos fragmentados en recuadros, siendo que cada uno de estos recuadros secuenciados muestra en imágenes y pequeños textos el relato total de la obra literaria que consta de muy pocas páginas.

2. Su característica principal a pesar de poder abarcar muchos temas es el relato a partir de imágenes, ya puede carecer de texto, pero si estos son incluidos solo se colocan como un complemento de las imágenes.

3. Por lo general las imágenes hablan por sí solas, pero en el caso de que no sea posible deducir el relato de los personajes, el lector es ayudado a su interpretación a partir del texto.

4. No obstante dada su simplicidad cualquier niño que aún no aprendió a leer puede entretenerse con una historieta a través de la interpretación de las imágenes.

Ver también:

5. Además de ello también se caracteriza por las partes de una historieta, ya que son común a todas:

– Las viñetas son los cuadros que delimitan una escena con los personajes en imágenes

– El bocadillo es una figura que puede ser un círculo, rectángulo u otra en la que es escrito un texto que indica lo que el personaje dice o piensa.

– Los dibujos son los que expresan los hechos que el lector puede apreciar sin detenerse a leer el texto.

– El texto cuando aparece lo hace en lugares muy puntuales para explicar qué hace el personaje o piensa. El texto es ubicado en el borde inferior o superior del bocadillo.

– La historia es fundamental dentro de la historieta, pues como todo genero literario la necesita como parte del relato y la diversidad del tema. De hecho la historia puede ser adaptada a los distintos temas. El texto también puede darle vida a la historieta.

Qué es una historieta y sus características

– Por ejemplo ante una situación de alarma es posible modificar la tipografía agrandándola o por el contrario empequeñeciéndola al hablar en voz baja. Inclusive la tipografía puede ser desgarrada en ciertos momentos cuando la secuencia muestra una imagen ensangrentada.

– La onomatopeya es lo que le otorga vida al relato, son los ruidos, golpes, llantos, risas de los personajes y a cosas como un vaso roto, un golpe etc.

Tipos de cronogramas

0

Todos los Tipos de cronogramas se encargan de especificar en columnas las fechas y las actividades en filas de acuerdo a lo que establece un programa dentro de una institución o empresa.

Por lo general se marca con color los días en lo que se realizará una actividad específica.

 

Tipos de cronogramas

Tipos de cronogramas
Tipo Pay

Entre los Tipos de cronogramas te puedes encontrar con:

Cronograma tipo Pay

Como su nombre o anticipa es el círculo tipo torta que se divide en varias porciones correspondientes a distintos porcentajes, considerando el círculo completo el 100%.

Cada una de estas divisiones que corresponde a un porcentaje diferente también se distinguen entre por contar con un color diferente.

Tipos de cronogramas
Taipo Tradcional

El cronograma tradicional

Este cuenta con columnas con las fechas correspondientes a cada actividad insertada en filas.

También responde a un programa establecido por una institución o una empresa.

También se colorean las fechas que corresponden a las actividades en función de destacar sus fechas.

¿Cuál cronobrama se usa más?

Si bien el tipo Pay es utilizado frecuentemente, el tradicional continúa siendo el más utilizado.

En el anual se llevan a cabo en gráficos que son realizados cada año.

Generalmente se utiliza Excel como herramienta que facilita su elaboración. De hecho se realiza en columnas y filas.

Ver también:

El cronograma educativo

Este tipo de cronograma deja constancia de las actividades que serán realizadas durante todo el ciclo escolar.

También es posible realizarlo en una planilla Excel o en un documento Word insertando tablas.

Es necesario crear columnas y filas para insertar en ella las actividades y los meses del año escolar en los que se llevarán a cabo.

Los meses que ocuparán las tareas son coloreados para destacarlos.

Diagrama de Gantt

No se puede dejar de lado el diagrama de Gantt, ya que resulta muy útil para seguir los proyectos que se integran a las actividades que se realizarán secuencialmente.

También resuelta útil para la planificación en serie de las actividades.

Por otra parte además de resultar una herramienta fácil también es una herramienta de comunicación sencilla para los integrantes y usuarios finales del proyecto.

Tipos de cronogramas
Tipo Pert

El diagrama de Pert

Es otra representación gráfica que permite la comparación entre las tareas correspondientes al proyecto con los cálculos de tiempo utilizado en el proyecto.

A diferencia de los anteriores, este es un gráfico que se asimila al organigrama siempre indicando el comienzo y final del proyecto.

El diagrama de CPM

Es un poco más complicado pero también se encarga de la planificación del proyecto basándose en el diagrama de flechas con una optimización de tiempos y distribución de los recursos de las actividades que se incluirán en el proyecto.

La gráfica de recursos

Este cronograma utiliza columnas y filas para la descripción de las actividades, los recursos tanto financieros como técnicos, materiales y humanos.

Al posibilitar una columna para detallar los recursos financieros es posible el cálculo del costo total del proyecto.

Asimismo también permite indicar cuales son los períodos que no son laborables debido a días festivos, ausencias por enfermedad o vacaciones incluyendo los permisos.

Ver también:

Todos permiten establecer la fecha de inicio y culminación de cada actividad e inclusive es posible determinar las que se llevarán a cabo a la vez o de forma paralela.

Ver también:

Cómo se hace una historieta

0

Se hace una historieta o se crea de una forma muy sutil para contar una historia con la incorporación de imágenes donde los personajes hablan gracias a las viñetas con las que se compone este género literario.

Si bien no resulta muy difícil hacerla es necesario contar con una buena planificación sobre su contendido porque no será tan fácil agregar o eliminar conceptos.

 Ver también:

Cómo se hace una historieta

Cómo se hace una historieta
Por ello se hace una historieta siguiendo los pasos a continuación:

Materiales que ocupas:

Unas tarjetas llamadas clasificadoras
Una fotocopiadora o un escáner
Bolígrafos o lápices de colores
Goma
Lápiz
Papel de dibujo
Papel borrador

Con estos materiales ya puedes comenzar:

1. Crearás una historia con dibujos animados. Piensa en su concepto general, es decir si piensa escribir una historia cómica, una sátira, una historia policial o dedicarte a escribir una historia sobre un súper héroe.
2. Una vez que ya decidiste el género de tu historieta piensa en los personajes principales, donde se ubicará la historia y en sus acontecimientos.
3. Piensa en las secuencias comenzando por el principio, cuál será el nudo de la historia y el final o desenlace.
4. Comienza creando tu personaje principal, cómo será esta persona, crea su mundo interior, sus sentimientos, sus miedos y su trabajo.
5. Usa el papel borrador para esbozar su aparición en la historieta. No necesitas ser un artista para crear tu historia. De hecho tú puedes manejar los detalles que quieres incluir e excluir y sigue de este modo a lo largo de la historieta.
6. Usa una tarjeta clasificadora para escribir una pequeña descripción sobre lo que representará cada fotograma. De este modo puedes agregar otro fotograma si te das cuenta que entre dos puedes incorporar otra idea que habías pasado por alto.
7. Agrega un texto importante haciendo un boceto, como una narración dentro de caja que puedes colocar en un vértice de cada tarjeta.
8. Se hace una historieta con fotogramas, ya que si utilizas páginas separadas dará lugar a la creación de un libro para niños.
9. Escribe la historia en un papel borrador. Una vez escrita, crea las ilustraciones con lápiz.
10. Haz bocetos para poder corregir luego el espacio y el tamaño para cada uno de los paneles.

Cómo se hace una historieta

11. Traza líneas suaves y lo más fluidas posible.
12. También puedes crear tus comics con una tableta gráfica como Corel Painter o Photo Shop.
13. Cuando llegue el momento de entintarlo para darle textura, una bidimensión como profundidad deberías utilizar una pluma estilográfica o tinta india con cuidado de manejar muy bien los blancos, grises y negros. De hecho puedes crear una historieta en blanco y negro.

Cómo se hace una historieta
14. Le darás vida a tu trabajo al colorearlo para darle luminosidad con sombras y colores. En este momento cuida los detalles.
15. Si no tienes seguridad con los colores tal vez sería mejor no colorear los dibujos.
16. La ilustración culmina al rotular la historieta. Puedes hacerlo a mano o con el ordenador.
17. Añade efectos de sonido, encabezamientos, títulos, palabras y bocadillos de diálogo con un lápiz.
18. Al terminar de agregar todas las partes de una historieta llega el momento de imprimirla o publicarla on line.

Ver también:

Partes de una historieta

0

Las Partes de una historieta corresponden a un tipo de comunicación que se elabora a partir de la integración de dos convenciones.

Por un lado integra imágenes y por otro lado no deja de integrar los aspectos que tienen que ver con la comunicación verbal.

Ver también:

Partes de una historieta

Partes de una historieta
Entre las Partes de una historieta se destacan:

1. La viñeta:

Como representación gráfica, la viñeta es una de las partes más características de una historieta.

Esta representación gráfica simboliza las acciones que realizan cada uno de los personajes que la integra a partir de un espacio y tiempo específico que acompaña al texto.

El formato de viñeta puede variar ampliamente, desde una forma rectangular hasta circular o irregular e inclusive puede carecer de una demarcación.

Asimismo la viñeta se compone de:

– El encuadre, como una delimitación bidimensional tomando en cuenta los diferentes tipos de encuadre:

– Por ejemplo “el primer plano” reflejando el rostro del personaje como el elemento principal. Por lo general se dibujan en pequeños tamaños con el objetivo de que el lector pueda conocer al personaje e inclusive solo se escriben pequeños diálogos.

– El plano medio de una viñeta abarca hasta la cintura del personaje. Es utilizado para mostrar solo las emociones del personaje de la historieta.

– El plano americano hace alusión a los personajes de las películas del lejano oeste cuando era necesario mostrar los revólveres. Entonces el plano abarca hasta las rodillas acercando al personaje.

Partes de una historieta
Plano general

– El plano general: es un plano más amplio que se utiliza para delimitar a acción y dar a conocer al lector el lugar donde la historia transcurre. El plano, al ser amplio puede mostrar el escenario y ampliar hacia el paisaje de fondo, por ello es el plano donde ser puede ver muchos detalles escénicos aunque con cierta rigidez.

2. Continuando con las viñetas nos encontramos con la Sinécdoque visual: es una parte que se muestra para expresar algo que tiene que ver con la historia como si fuese “un todo”

La secuencia se lee de izquierda a derecha y desde la parte superior hacia la inferior.

Todo cuanto se lee e la parte superior izquierda representa lo que sucedió antes de la acción y lo que se puede leer en la parte inferior derecha representa lo que sucedió después de la acción.

Por lo tanto al encontrarse varios mensajes escritos se debe comenzar a leer el texto que se ubica en el extremo izquierdo.

Partes de una historieta
El globo

3. El globo es otra de las Partes de historieta. Se encuentra dentro de la delimitación de la viñeta. En el globo se encuentra todo cuanto tiene que ver con los personajes, lo que dicen, sus pensamientos, sus sentimientos o sus deseos.

Como todo globo cuenta con una cola llamada “delta” que indica el personaje que está expresando el mensaje.

Los globos pueden expresar preguntas, respuestas, pensamientos, monólogos y hasta la mente en blanco del personaje y sonidos como un llanto o un gruñido.

4. Las onomatopeyas de las historietas se utilizan como una escritura fonética para darle a entender al lector cualquier ruido o sonido, por ello son representadas con letras con un tamaño distinto y sin globo.

Cronograma de actividades para un proyecto

0

El Cronograma de actividades para un proyecto significa calendarizar un proyecto para poder realizar un análisis sobre el tiempo que ocupará el proyecto teniendo en cuenta los recursos para llevarlo a cabo.

El diagrama de Gantt es la herramienta más utilizada como técnica gráfica, pero no es el único método que puede utilizarse.

 

Cronograma de actividades para un proyecto

Cronograma de actividades para un proyecto
Dado que el diagrama de Gantt es el más utilizad como herramienta para un Cronograma de actividades para un proyecto…

Se trata de una tabla con filas y columnas. En las primeras se anotan todas las actividades que corresponden al proyecto.

En el espacio correspondiente a las columnas se debe anotar el tiempo de duración de cada actividad. Para ello se utiliza la “X” como marca para indicar, días, semanas, meses, quincenas etc.

Luego se utiliza una barra horizontal para indicar su duración ubicada frente a la actividad que corresponde.

En el caso de los meses se indican con el número. No con la inicial.

En pocas palabras el trabajo se desglosa en una lista de actividades que serán necesarias para la realización de ese proyecto para la producción de los entregables, contemplando la fecha de comienzo y finalización en conjunto con las personas que se responsabilizarán, los recursos necesarios y el costo.

De hecho un Cronograma de actividades para un proyecto se trata también de calcular el costo y medir la rentabilidad del proyecto entre otros aspectos. Por lo tanto si se cae en vicio o no se realiza correctamente repercutirá en el proyecto. Por ello es importante:

1. Realizarlo a partir de un proyecto y iniciado, sobre las actividades pasadas para tener antecedentes y un registro de lo sucedido con visión a futuro.
2. Utilizando otros cronogramas se obtienen datos históricos que ayuda a una mejor precisión para poder estimar proyectos nuevos.
3. Definir quien ejecutará la tarea.
4. Todas las tareas deben ser vinculadas para permitir la ruta crítica.
5. En el caso de que no cuentes con un buena experiencia en un proyecto importante guíate por algunos estimados para generar un promedio o por experiencia de otros.

Cronograma de actividades para un proyecto
diagrama EDT

6. El diagrama de EDT es ideal para proporcionarte la información que necesitas para su elaboración.
7. Nunca calcules el tiempo en base a una suposición personal. Este es un vicio común. Existen métodos como el PERT para hacer el cálculo de tiempo para cada una de las actividades.
8. En cuanto al colchón es mejor utilizar uno general que individual.

Cronograma de actividades para un proyecto
método PERT

El método PERT es la técnica por la cual se dirige la programación de un proyecto.

Es la representación gráfica de las tareas en red para llegar a alcanzar sus objetivos.

La diseñó la marina de Estados Unidos para coordinar el trabajo de las personas encargadas de la construcción de misiles.

Coordinar el trabajo d miles de personas resultaría muy difícil sin la elaboración de un Cronograma de actividades para un proyecto, para lo cual se utilizó el método PERT:

Se desglosan las tareas del proyecto.

Se calcula la duración de cada una de las tareas.

Se designa un director que supervisará el proyecto, la información y podrá tomar decisiones si fuese necesario realizar variaciones en las proyecciones.

El método PERT puede utilizarse en un cronograma de actividades de una empresa.

Cronograma de actividades de una empresa

0

Un Cronograma de actividades de una empresa es una herramienta puntualmente útil para el empresario porque a partir de esta puede establecer las actividades que se deben realizar y sus fechas de realización.

Toda empresa se encamina al éxito y a las ganancias pero si no lleva a cabo correctamente esta herramienta va camino al fracaso debido a que no podrá aplicar medidas de control para evitar demoras en las entregas, pagos por intereses o moras respectivas.

 

Cronograma de actividades de una empresa

Cronograma de actividades de una empresa

Toda empresa requiere mantener un orden estricto y lo podrá hacer por medio de un Cronograma de actividades de una empresa.

De este modo podrá llevar a cabo una buena planificación de todas las actividades sin dejar ninguna de ellas de lado.

Por ejemplo al abrir un nuevo negocio físico es necesario elaborar un Cronograma de actividades de una empresa que puede ser como el siguiente:

Cronograma de actividades de una empresa

Fase 1:

1. Buscar un local de venta y construir la sociedad.
2. Estudiar el mercado.
3. Definir el concepto del negocio que se está por crear.
4. Elegir el público que será el objetivo de la empresa para dirigirnos a él.
5. Establecer el servicio que se va a ofrecer.
6. Contactar a un arquitecto y a un diseñador.
7. Realizar un estudio financiero.
8. Elaborar un ante proyecto.
9. Contratar al director y gerente.

Fase 2:

Cronograma de actividades de una empresa

1. Establecer cual será la ambientación y la decoración del lugar físico.
2. Buscar y elegir cuidadosamente los proveedores para el encargo del equipamiento.
3. Elegir a los proveedores de la seguridad y de las redes informáticas.
4. Elaborar un organigrama.
5. Establecer los perfiles profesionales.
6. Establecer hora y día de apertura.
7. Publicar las ofertas de empleo en los medios gráficos y virtuales.
8. Presupuestar la explotación con la previsión de los ingresos y los gastos.
9. Implantar la contabilidad y los programas necesarios para las ventas y el control del personal incluyendo gestión de compras y stock.
10. Contratar el seguro.
11. Contratar un servicio de mantenimiento.
12. Elaborar todos los procesos administrativos incluyendo los documentos del orden interno.
13. Seleccionar el personal.
14. Contratar la publicidad para el anuncio de la apertura.
15. Crear una página Web.
16. Promoción en las redes sociales etc.

Fase 3:

1. Elaborar los procedimientos de trabajo
2. Poner en marcha los equipos de trabajo.
3. Comprobar el buen funcionamiento de todo el material de trabajo.
4. Recibir y controlar las compras.
5. Elaborar fichas técnicas.
6. Elaborar los costos y los precios de venta.
7. Elaborar políticas de descuento.
8. Elaborar políticas de promoción.
9. Planificar las actividades.
10. Planificar el día de la inauguración.
11. Crear y enviar las tarjetas de invitación a la inauguración.
12. Reconfirmar las invitaciones.
13. Realizar un período de prueba con clientes ficticios.
14. Formar al personal.
15. Reunir al personal con el director o el encargado para transmitir el objetivo de la empresa.

Formato de cronograma de actividades

0

Un Formato de cronograma de actividades te da una idea básica sobre como desarrollarlo.

Dado que resulta una herramienta muy útil para aplicarla al seguimiento de distintas actividades, tú debes completar el formato de acuerdo a tus necesidades.

 

Formato de cronograma de actividades

Formato de cronograma de actividades

Es una manera de poder guiarte, pues a través de un Formato de cronograma de actividades tendrás una guía instructiva para poder completarlo según tus necesidades.

Por ejemplo:

Carrera de Asistente de compras ciclo lectivo 2015

Asignatura:

Administración I
Profesora titular: Nombre de la profesora

Auxiliar de docencia: nombre de la auxiliar

Curso: 1er año

Semestre: 1º (primer semestre)

Caga horaria: 45 horas
Desarrollo curricular: bimestral

Cagar horaria semanal: 4 horas
Período del cursado: 29/03 al 05/07

Dado que las actividades pueden ser muy diferentes, otro Formato de cronograma de actividades podría ser:

Formato de cronograma de actividades

Clase inaugural: 29/03

De la asignatura:

Docentes – cronograma:

Entrega de los apuntes y la guía de los trabajos prácticos

Internet y redes informáticas: tipos y aplicaciones

Revisión de emails.

Funcionamiento y armado de la lista de correo de la cátedra.

Nombre del titular a cargo
Clase teórica: 12/04
Definiciones básicas de hardware
Definiciones básicas de software
Historia de la informática.
Clasificación de los ordenadores
Conceptos básicos sobre ls virus informáticos
Sistema operativo para Windows.
Descripción de Windows y su entorno.
Elementos y ventanas del escritorio.
Accesorios de Windows.
Opciones para guardar.
Métodos para la elección de directorios y archivos.
Búsqueda de carpetas y archivos.
Nombre del responsable y cantidad de actividades (actividad 1, 2, 3…)

Formato de cronograma de actividades

Puedes realizarlo en una hoja de Word insertando tablas con 4 columnas y varias filas.

Los títulos serán: “fecha “en la primera fila, le seguirá “actividad”, “tema” “responsable” y “observaciones.

Entonces comienza por escribir 29/03 en la primera fila encolumnando a “fecha”, luego en “actividad” escribirás “clase inaugural”.

En “tema” dentro de esta misma fecha escribirás: Clase inaugural; asignatura; entrega de los apuntes y la guía de los trabajos prácticos; redes informáticas; mails y su revisión.

En la columna correspondiente a “responsable” escribirás el nombre que corresponda e incluso escribirás las observaciones en el caso de que existan.

Debajo de 29/03, escribirás 12/04 que corresponde a “clase teórica” por lo tanto lo encolumnarás en “actividad”.

En “tema” escribirás encolumnado: Definiciones básicas de hardware; Definiciones básicas de software; Historia de la informática; Clasificación de los ordenadores; Conceptos básicos sobre los virus informáticos; Sistema operativo para Windows.; Descripción de Windows y su entorno.; Elementos y ventanas del escritorio.; Accesorios de Windows.; Opciones para guardar.; Métodos para la elección de directorios y archivos.; Búsqueda de carpetas y archivos.

En la columna correspondiente al responsable escribirás obviamente el nombre de la persona que se responsabilizará de estas tareas y en observaciones las escribirás si existen.

Podrías continuar por ejemplo con otra fecha: 19./04 que corresponderá a “clase teórica-práctica (actividad).

Los temas de esta actividad podrían ser: opciones que existen en edición; explorador de Windows, accesos directos y personalización del entorno del trabajo.

En “responsable” como siempre indicarás el nombre y apellido de la persona que se responsabilizará de esta tarea.

Si necesitas saber sobre cronograma de un proyecto pincha en el link.

Cronograma de un proyecto

0

La creación de un Cronograma de un proyecto te permite registrar las secuencias de las actividades a realizar con la estimación de sus recursos necesarios para poder levarlas a cabo.

Por lo general se realiza con una herramienta que permite realizar la planificación de forma interactiva determinando la fechad de inicio y fin de las actividades que se planificarán.

 

Cronograma de un proyecto

Cronograma de un proyecto

Un Cronograma de un proyecto a medida que se avanza en él es necesario realizar una actualización con la evaluación correspondiente a los riesgos.

Para comenzar con el desarrollo de un Cronograma de un proyecto es necesario contar con un equipo.

Este equipo para poder llevarlo a cabo debe considerar varios aspectos concernientes a las actividades por realizar.

Las entradas suelen ser: un plan de gestión del mismo; la lista con las actividades y los hitos con los atributos; los calendarios de los recursos y sus requisitos; la duración estimada; una declaración que indique su alcance; el registro de los riesgos; las asignaciones de las personas a incorporar en el proyecto y los factores a tener en cuenta que pueden interferir en su cumplimiento.

Las herramientas con las que se debe contar son:

Cronograma de un proyecto

Un análisis de la red del cronograma.

La ruta crítica.

La cadena crítica.

La optimización de los recursos.

Un plan opcional por si…

Los adelantos y retrasos.

Una crompesión del cronograma.

El plan de gestión del cronograma es el que se encarga de la identificación de la herramienta y metodología de la planificación que será utilizada para desarrollar el cronograma y se utilizará en el proyecto y cómo será calculado.

La lista de las actividades y los atributos integra:

Cronograma de un proyecto

El diagrama de red del mismo con las relaciones de los anteriores y posteriores cronogramas que se utilizan para establecer el cálculo del presente.

El calendario de recursos y los requisitos: significa que los calendarios serán los que cuentan con la información sobre los recursos disponibles durante el proyecto.

El tiempo estimado de las actividades da a conocer una valoración cuantitativa sobre la cantidad de períodos de trabajo necesarios para que una actividad se complete.

Al asignar personas al proyecto se especifican los recursos con los que contará cada persona que se integra para desarrollar cada actividad.

La ruta crítica es un método de cálculo sobre las fechas de inicio y culminación más tempranas y más tardías para las actividades. No se toma en cuenta la limitación de los recursos.

La cadena crítica es un método por el cual es posible modificar el cronograma de acuerdo a restricciones de recursos.

A partir de este método se agregarán tiempos de duración, llamado “colchón de duración” porque pertenece a actividades que no requieren trabajo y será “colchón de proyecto” si es colocado a final de la cadena crítica para proteger la finalización del objetivo.

Una opción por si… Significa que se realizan simulaciones en escenarios diferentes para poder determinar variaciones del cronograma. Por lo general se utiliza el Análisis de Monte Carlo donde son definidas las posibles duraciones de cada actividad. Lee cronograma de actividades de un proyecto.